Activity

La Alberca - San Martín del Castañar

Download

Trail photos

Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar

Author

Trail stats

Distance
5.6 mi
Elevation gain
584 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,325 ft
Max elevation
3,495 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,451 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 44 minutes
Coordinates
2336
Uploaded
October 13, 2023
Recorded
October 2023
Be the first to clap
Share

near La Alberca, Castilla y León (España)

Viewed 8 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar Photo ofLa Alberca - San Martín del Castañar

Itinerary description

Ruta de La Alberca a San Martín del Castañar pasando por:
- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (0.3 km)
- Fuente Canal (0.5 km)
- Ermita de San Antonio (0.7 km)
- Puente sobre el río Francia (3.2 km)
- Mirador Pico Manceras (5.4 km)
- Mirador Campanario de los Diablos (6.8 km)
- Mirador rio Francia (7.2 km)
- Mirador rio Francia y Sierra de Bejar (7.7 km)
- Puente Tabla (8.4 km)
Ruta entre dos magníficos pueblos de la Sierra de Francia.

La historia de La Alberca está unida desde el principio al resto de los pueblos de la Sierra de Francia. Pero mientras que la mayoría de estos pueblos perteneció al condado de Miranda, La Alberca dependió de los Duques de Alba a través de la jurisdición de la villa de Granadilla. De ahí el dominio y la influencia que durante muchos siglos ejerció sobre la comarca cacereña de Las Hurdes.

Los primeros vestigios hay que buscarlos en la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a La Alberca: Lera y Las Batuecas.

Pocas noticias tenemos de los pueblos preromanos. Sólo de los vettones quedan por la zona distintos enclaves y algunos nombres de lugar.

En la Edad media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña, noble francés casado con doña Urraca, una de las hijas de Alfonso VI. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.

Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), lo que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían el llamado Camino del Sur por la Calzada de la Plata.

En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote;el valle de Las Batuecas es para Lope de Vega el escenario en el que se refugian dos enamorados que huyen de la Corte.

Desde entonces La Alberca con la Peña de Francia y Las batuecas han sido un escenario convertido en mito, en leyenda. Esencia mítica que se mantiene en la actualidad en su arquitectura y su paisaje, en sus gentes y costumbres.

San Martín del Castañar, es un bello pueblo, rodeado de tupidos arbolados y fértiles huertos, con sus tejados apretados que cubren el caserío, del que sobresale la espadaña de la iglesia y la figura recortada de la que fue airosa torre del homenaje del castillo.

Su patrimonio se disfruta paseando por sus calles. No en vano, San Martín del Castañar fue declarado Conjunto Histórico. El recorrido puede partir desde la fuente del concejo y el portalón, que permite descubrir interesantes ejemplos de la arquitectura tradicional de entramado serrano, antiguas casas blasonadas y la iglesia con precioso artesonado mudéjar.

Un poco más adelante se encuentra la antigua plaza de toros, que ocupa la que fue plaza de armas del castillo, hoy en día Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.

En el otro extremo del pueblo se halla otro de los rincones más sugerentes de San Martín de Castañar, un idílico lugar de paseo y descanso, donde a través del puente se accede al parque, con lápidas romanas, restos de calzada y viejas ermitas.
El nombre del pueblo hace referencia a tiempos de repoblación de gascones que en época medieval llegaron hasta la Sierra de Francia.

Comments

    You can or this trail