Activity

Jesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada.

Download

Trail photos

Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada. Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada. Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada.

Author

Trail stats

Distance
7.36 mi
Elevation gain
502 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
768 ft
Max elevation
2,760 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,187 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 57 minutes
Coordinates
1483
Uploaded
October 18, 2013
Recorded
October 2012
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 2213 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada. Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada. Photo ofJesús del Valle- Sacromonte- Albayzín- Centro Histórico de Granada.

Itinerary description

Esta ruta comienza en Las Casas del Hornillo, última parada de la línea de minibús que sube al Sacromonte. Es una de las seis barriadas que conforman el distrito del Albaicín. Se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada, que se hallan situados en cada una de las orillas del río Darro, cuyo nombre parece derivar de la expresión "D'auro" («de oro») por sus famosos yacimientos sedimentarios de este metal precioso. Es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera.

El Sacromonte es un pintoresco e idílico lugar, a las afueras del núcleo urbano de Granada. Su primer nombre fue valle de Valparaíso. En el siglo XVI se produjo el hallazgo de una serie de reliquias y textos, que junto a la aparición de los libros plúmbeos en el monte de Valparaíso hizo que se constituyera la Abadía del Sacromonte. Actualmente en la Abadía se conservan los famosos Libros Plúmbeos, después de que fueran devueltos por la Santa Sede.

El Sacromonte es el tradicional arrabal de los gitanos granadinos. Hablan en caló. Oriundos de la India, llegaron a España en el siglo XV, tras deambular por Europa y África. Fueron retratados con gran maestría por el poeta Federico García Lorca en su libro 'Romancero Gitano'.

Según la tradición, las cuevas del Sacromonte fueron construidas y habitadas por los musulmanes hace más de quinientos años. Más tarde, tras la conquista de Granada, algunos moriscos aislados pero sobre todo, unos recién llegados –los gitanos–, las utilizaron como vivienda o refugio temporal. También muchos peregrinos de la Abadía se cobijaron en estos nichos, ocasionalmente. Sin embargo, desde el S. XVIII sus moradores habituales, y los que mayormente han contribuido a dar fama internacional a las cuevas, han sido los gitanos.

Seguiremos nuestra ruta por el camino de Beas; posteriormente, al llegar al Barranco del Tadino, cruzaremos el Río Darro y lo volveremos a cruzar para llegar al Cortijo Moronta, hoy Carmen de los Granados. Los Álamos Negros del Cortijo de Moronta forman parte del catálogo de árboles singulares inventariados para la Zona Patrimonial valle del Darro. Son merecedores de esta catalogación aquellos ejemplares que destacan por su particular belleza y tamaño. Son árboles centenarios, que se han desarrollado de manera natural y sin el concurso del hombre, aunque algunos pies cuentan con podas e intervenciones de los propietarios.

Siguiendo el camino cruzaremos el río Darro en dos ocasiones más antes de llegar al Cortijo Jesús del Valle.La Hacienda-Cortijo de Jesús del Valle, en Granada, constituye un testimonio clave para el estudio de las explotaciones agrícolas y ganaderas en manos de la iglesia, y para el estudio de la historia de la Compañía de Jesús pues documenta la política económica que esta orden religiosa lleva a cabo desde el siglo XVII hasta su expulsión (1767). Asimismo, evidencia la existencia de una red de abastecimientos que interconecta diversos focos de la provincia de Granada (Hacienda-granja de San Francisco Javier en Molvízar- Hacienda- granja Jesús del Valle), para obtener una máxima rentabilidad.

Por otra parte es uno de los mejores ejemplos de haciendas y cortijos del XVII-XVIII en Granada en donde no es frecuente encontrar arquitecturas de calidad que respondan a esta tipología de la que representa un modelo ejemplar como sistema de producción ligado a un período histórico concreto, a un sistema cultural y a una forma de vida, que desaparece con los procesos productivos nacidos de la revolución industrial.
Su valor ambiental por su emplazamiento en la llanura aluvial de Jesús del Valle frente a las vertientes abarrancadas del Darro, acentúa la calidad visual de esta zona, logrando una conjunción perfecta entre medio natural y ambiente construido y estableciendo una relación de escala entre medio físico y medio construido.

En la actualidad el inmueble presenta un estado desolador. Se han tapiado los accesos y se ha instalado en el interior del recinto un circuito de cámaras de vigilancia. Los daños son cuantiosos y la degradación del edificio avanza de forma preocupante.
Ahora toca desandar lo andado, con alguna variación en el recorrido, hasta llegar al punto de inicio. Continuaremos nuestra ruta por el Barrio del Sacromonte dejando La Abadía del Sacromonte a la derechan. Junto a la Abadía se encuentran las catacumbas o santas cuevas donde se conservan distintas capillas, en una de las cuales dice la tradición que llegó a oficiar Santiago el Menor. Allí tiene lugar la romería de San Cecilio. . Para acceder a dicha Abadía abría que subir por Las Siete Cuestas; nosotros dejamos la visita para otra ocasió

Un paseo por el Sacromonte es siempre una experiencia. Aun así resulta interesante conocer de cerca la vida diurna del barrio, En el Barranco de los Negros, lleno de magia y mitología, así llamado porque se cree que los primeros habitantes de sus cuevas fueron los esclavos negros manumitidos por sus amos árabes, tras la rendición de Granada en 1492. Estos africanos eran sirvientes de la guardia personal del sultán y la nobleza nazarí, o criados de palacio. Se cuenta que, aterrados ante la inminente conquista de la ciudad, los moros ordenaron a sus siervos negros que escondieran sus tesoros en el cerro Valparaíso, mientras ellos emigraban en espera de tiempos mejores. Como nunca regresaron a recoger sus tesoros enterrados, posteriormente los negros excavaron en el monte tratando de recuperar las riquezas de sus amos, sin que haya constancia de ningún hallazgo. Muchos acabaron habitando las cuevas que ellos mismos habían excavado, y más tarde se mezclaron con los moriscos y gitanos.

Aquí visitamos el Museo-Centro de Interpretación del Sacromonte, un auténtico museo etnográfico vivo de la cultura y las tradiciones del barrio. A través de una interesante ruta guiada por diversas cuevas, podremos acercarnos al conocimiento directo de su historia y modos de vida, la explotación de los recursos, sus viviendas, talleres y forjas,…
Siguiendo nuestro recorrido llegaremos a las Escuelas del Ave María Casa Madre. Andrés Majón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un Carmen de dicha ciudad. En ella impartió la enseñanza gratuita a los hijos de pobres familias gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico. Criticó los métodos tradicionales y utilizo los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. Cuando el tiempo lo permitía se impartían las clases al aire libre, en contacto directo con la naturaleza. El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades, preparándolos en un oficio para incorporarlos al mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Las Escuelas del Ave María están consideradas como una experiencia pionera en la Escuela Nueva y contaron con un gran apoyo social. Se extendieron rapidament por toda España y otros países.

Llegaremos a la intersección del Camino del Sacromonte con la Cuesta Chapiz donde se encuentra una estatua dedicada a Chorrojumo; fue un gitano sobresaliente en el casticismo granadino de la segunda mitad del siglo XIX. El nombre le venía de su oficio original, el de herrero, y su inmortalidad se debe en buena medida al pintor Mariano Fortuny que en una visita a Granada lo pintó disfrazado con un traje de gitano goyesco, hacia 1868. A Mariano el Herrero, gitano vanidoso y astuto, le gustó el disfraz; y no solo eso sino que además se autocalificó como “rey de los gitanos” -sí parece cierto que Chorrojumo fuera 'patriarca', cosa importante entre la gente del bronce- y se dedicó a ganarse la vida contando a los turistas historias sobre la Alhambra y dejándose fotografiar. También vendía postales con su retrato, vestido con atuendo tradicional, como en la imagen conservada en la Casa de los Tiros.

Al final de la Cuesta del Chapíz se encuentra el Palacio de los Córdova a la izquierda y el Carmen de la Victoria a la derecha; ambos edificios dignos de visitar.El Palacio de los Córdova es el mejor palacio nobiliario del Renacimiento, mandado construir por la familia del Gran Capitán, los Fernández de Córdoba. En él se conjuntan armoniosamente el Renacimiento y el Mudéjar, ejemplo del respeto por la cultura nazarita mantenido siempre en el Reino de Granada, cosa que nos ha permitido disfrutar de espléndidas obras de arte creadas por la colaboración de maestros cristianos y musulmanes.

Su construcción se dilató desde 1530 hasta 1592 debido a las grandes proporciones del palacio; por ello encontramos en su obra elementos renacentistas que van desde los inicios del estilo hasta su final, ya manierista.

El palacio consta de un patio principal con cenadores en torno a él, además de otros patios secundarios. Su fachada presenta una gran torre, propia de las casas señoriales de la época, y una gran y extraña fachada renacentista en la que se muestra la influencia islámica al ocupar toda la altura del edificio.

El Carmen de la Victoria está situado en un lugar donde hay Cármenes desde la época árabe. Su forma se fija a fines del siglo XIX, cuando se unifican el primitivo Carmen de la Victoria, llamado Carmen Olivarillo, y el Carmen Percal, a ambos lados de la muralla árabe de la Cuesta del Chapiz. El Carmen de la Victoria fue adquirido por la Universidad en 1945 y es el único de uso público.

Seguidamente tomaremos la simbólica calle San Juan de los Reyes con edificios nobles, parroquias, conventos de monjas y casas de lenocinio convivieron en esta calle larga y tortuosa que une simbólicamente el nombre del santo Juan al de los reyes. Hoy está de actualidad. Una de las calles más emblemáticas del barrio morisco del Albaicín sigue siendo mora y cristiana; sigue larga y tortuosa, provocando atascos no menos largos y discusiones no menos tortuosas entre vecinos.

Después cogeremos La Calle de la Calderería Nueva de Granada es más conocida como “La Calle de las Teterías”. Situada en el Barrio del Albaicín, en el casco antiguo de la ciudad, una de las zonas más auténticas. Llamada Calle de la Calderería Nueva porque en ella antaño se fabricaban y reparaban calderas de la forma más tradicional.
Desde la Calle de Elvira, desde la Calle de San Juan de los Reyes, desde la Calle de la Cárcel Baja o desde la Cuesta Marañas, el acceso a la Calle de las Teterías, de por sí, es todo un encanto. La parte más antigua y más auténtica de Granada te lleva a uno de los lugares más encantadores del Albaicín.

La Calle de las Teterías está repleta de lugares en los que disfrutar de la cultura árabe comprando en sus panaderías, en sus pastelerías, visitando los talleres de los artesanos, comprando y regateando. Es el lugar perfecto para envolverse en la magia de Granada.

Llegaremos a la Gran Vía; esta calle se abrió entre 1895 y 1903 y la mayor parte de los edificios se construyeron entre 1897 y 1933. En los años 60 y 70 del siglo XX se construyeron algunos edificios que rompieron la estética de la calle, siendo la mayor barbaridad la construcción del edificio del Banco Santander situado detrás del monumento a Isabel la Católica y que ha roto la perspectiva que se tenía desde la Gran Vía sobre Sierra Nevada.

Las construcciones no presentan un estilo homogéneo y predomina una mezcla de estilos. Hay edificios de influencia francesa (edificios de la caja Rural o Cortefiel); otros de estilo historicista: neoplateresco (Palacio Müller), neogótico (Iglesia del Sagrado Corazón o fachada del Convento de Santa Paula), neoclásicos (Banco de España) y modernista.

Continuaremos por La calle Reyes Católicos Comienza en la emblemática Plaza Nueva, y termina en la no menos importante la Puerta Real, dos de los puntos más transitados y conocidos de toda la ciudad de Granada.

El origen de esta calle es relativamente moderno, pues surgió en la primera mitad del siglo XIX como resultado de los trabajos de embovedamiento del río Darro, que actualmente pasa bajo ella.

Antes de esta obra aquel paraje se llamaba Revés del Zacatín. Estaba llena de Suciedad ya que el río era un vertedero y a consecuencia de ello, producía muy malos olores.

De mediano recorrido y trazado algo sinuoso, es ésta una de las calles más bulliciosas y elegantes de la ciudad; en ella se asientan importantes bancos, tiendas de moda, restaurantes y muchas de las firmas comerciales más conocidas.

Dos importantes plazas se abren a esta calle, ambas en su margen derecha según se va caminando tomando como inicio la Puerta Real.

En primer lugar nos encontramos con la plaza del Carmen, que se encuentra presidida por el edificio que hoy es sede del ayuntamiento de la ciudad, con un centro de información turística en su planta baja. De esta plaza parte una de las calles más conocidas por sus concentración de bares y restaurantes, la popular calle Navas.
La otra plaza que se abre a esta calle es la no menos célebre plaza de Isabel la Católica. En esta emblemática calle de Reyes Católicos son de destacar algunos importantes edificios de muestran una gran calidad compositiva y arquitectónica, y que se levantan a ambos lados. Se hace mención especial de los dos que se ubican en las esquinas a la principal y ya citada Gran Vía de Colón: dos altos edificios de estilo historicista, de gran riqueza decorativa en sus fachadas, que aparecen coronados por pequeñas buhardillas.

Seguiremos por la Calle Acera del Darro hasta llegar al final de nuestra ruta en el Palacio de Congresos, después de haber cruzado el Puente del Río Genil.

Comments

    You can or this trail