Activity

JEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA

Download

Trail photos

Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA

Author

Trail stats

Distance
11.71 mi
Elevation gain
1,076 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,401 ft
Max elevation
1,614 ft
TrailRank 
39
Min elevation
919 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1482
Uploaded
October 28, 2015
Be the first to clap
6 comments
Share

near Jerez de los Caballeros, Extremadura (España)

Viewed 1156 times, downloaded 31 times

Trail photos

Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA Photo ofJEREZ DE LOS CABALLEROS-OLIVA DE LA FRONTERA

Itinerary description

Jerez de los Caballeros se sitúa en el extremo sudoccidental de Extremadura. Es cabecera y sede de la comarca de Sierra Suroeste y del Partido judicial de Jerez de los Caballeros. Jerez de los Caballeros o su término estuvo habitada desde tiempos muy remotos, así en la Prehistoria ya se encuentran restos arqueológicos como el del Dolmen de Toriñuelo, en la dehesa de la Granja, además de los del Valcavado y de la Palomilla.
Los fenicios conocían la zona y hay opiniones en el sentido de que podían haberla fundado, cuando menos ellos fueron los que le dieron el nombre de Ceret.
Durante la ocupación de Roma, Jerez, en la época conocida como Fama Iulia Seria o Caeriana, debió de ser un pueblo bastante habitado según se ve por los hallazgos arqueológicos de la llamada Villa del Pomar y por estar situada entre dos ciudades de importancia como eran la hoy desaparecida Itálica y Emérita Augusta, la actual Mérida, quedando Fama Iulia cercana a la Vía de la Plata.
En la época visigoda existen algunos hallazgos de lápidas e inscripciones entre las que destaca la que existe en una columna de la iglesia de Santa María con la fecha de consagración de la misma, el 25 de diciembre del año 556 del calendario actual. Otros restos importantes de la época son una lápida con inscripción de 514 en la dehesa de la Alcobaza y otra inscripción de 662 en la dehesa de la Mata.
Durante la dominación árabe es conocida con Xerixa o Xeris y no cabe duda de que fue ciudad importante, desafortunadamente quedan pocos monumentos o restos de aquella época aunque siguen existiendo reminiscencias en barrios como la Morería y la Alhóndiga.
Con la conquista por Alfonso IX de León en 1.230, con ayuda de los templarios entró Jerez en la época cristiana. Aun en el 1.240 es necesaria una campaña militar para asegurar la zona. Alejado el peligro musulmán el rey hace donación de la villa a la Orden del Temple. Con el Temple comienza una repoblación y engrandecimiento de la comarca, siendo de esta época la constitución del "bailiato" o Encomienda de Jerez como lo demuestran documentos de capítulos de la orden. La disolución de la Orden del Temple en 1.312 por bula del papa Clemente V hace pasar sus posesiones de España y en concreto la comarca de Jerez a la corona. Cuenta la historia que los templarios se resistieron y fueron degollados todos los caballeros, de ahí el sobrenombre de "Torre Sangrienta" a uno de los baluartes de la muralla de Jerez, concretamente a la torre del Homenaje del castillo Templario.
Jerez de los Caballeros fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1.966 y ostenta el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad desde 1.525, concedido por Carlos I de España y V de Alemania.
Oliva de la Frontera: hace ya algunos años, adosadas a las paredes del atrio del Santuario de la Virgen de Gracia, había dos tallas humanas de medio cuerpo, con el pelo cortado en una y la coleta en otra, siendo la cara superior a lo normal, redondeadas y aplanadas, que, según D. Adrián Sánchez (investigador infatigable del "Colón" extremeño), representaban el sol y la luna y procedían de un templo erigido en la finca el Castillejo al dios Jano. Serían pues, ídolos celtas en un templo romano. Además hay otro testimonio de esta cultura: "la candela de San Marcos", cuyo origen es tan remoto como la llegada de los pobladores celtas y que, si bien en las tinieblas paganas las celebraban para purificar el ambiente de los espíritus malignos, en la época cristiana se utilizaron en honor de cántico. Actualmente dicha candela se enciende en la velada de San Marcos Evangelista (noche del 24 de abril), Patrón del pueblo.
Los soldados de Roma habitaron nuestro pueblo no por la bondad de las tierras, sino en búsqueda de minerales estratégicos pues "en las Mariánicas encontraban el mayor y excelente cobre". Nos dejaron varios topónimos: Moriscote, calzada, Angarilla del latín "angarro" (acarreo de minerales); 250 hornos de fundición de este mineral, tumbas en las proximidades a las minas, monedas de todas las épocas.
Sobre esta población continúan los visigodos pues tanto en la ermita como a dos kilómetros, en Valcavado, hay unos capiteles idénticos que indican la interdependencia y el origen común en la manufactura. Sobre una de estas columnas hay la inscripción de Teodomiro, con fecha del 662 en latín macarrónico.
De la época árabe se conservan aún 21 topónimos, como nora, alcaicería, mogea... Esta villa tuvo una relación muy conflictiva con el titular de la Casa de Feria, de tal forma que en la segunda mitad del siglo XVIII los conflictos afloraron con una extraordinaria virulencia. Para encontrar las causas hemos de remontarnos al final del Medievo. En 1.230 Alfonso IX de León, logró conquistar a los musulmanes en la zona de Jerez de los Caballeros, por lo que Oliva fue arrebatado a los árabes y quedó integrada a la Orden del Temple para que se encargase de fortificarla y defenderla. (Como reminiscencia de la etapa de gobierno de la Orden del Temple sobre el Baylío de Jerez, se ha seguido la tradicional costumbre según la cual todos los bienes aportados al matrimonio pertenecen a los dos cónyuges en igualdad de condiciones y se sometían a partición como si fueran bienes gananciales. Por lo tanto no se tiene en cuenta lo aportado por cada uno de los dos en el momento del casamiento. A esta tradición se le conoce como Fuero de Baylío). Cuando el Papa Clemente V abolió la Orden del Temple, Oliva pasó a la jurisdicción real.
En 1.705 sufrió ataques durante la Guerra de Sucesión Española. Estas guerras ocasionaron una sensible disminución de sus habitantes pues en 1.591 (sesenta años antes del conflicto) vivían 517 vecinos y en 1.751 (más de ochenta años después) sólo había 477.
A partir de 1.810 las dificultades de los oliveros fueron muy grandes, pues Extremadura fue teatro de varias operaciones militares en la Guerra de la Independencia. Hubo asentamientos de tropas francesas en Oliva en los años 1.810, 1.811 y 1.812. Además las tropas pasaron por ella y se les suministraron abundantes víveres. El total de las deudas de los dos ejércitos se cifraba en 1.841.396 reales, hecho que produjo la ruina de un grupo cuantioso de oliveros.
A la caída del Antiguo Régimen Oliva de Jerez se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1.834 quedó integrado en el Partido judicial de Jerez de los Caballeros. En el censo de 1.842 contaba con 856 hogares y 3.410 vecinos.
Desde 2.011, la localidad alberga un monumento al teniente portugués António Augusto de Seixas, que durante la Guerra Civil Española salvó a cientos de extremeños de morir represaliados.
Ruta lineal que une las poblaciones de Jerez de los Caballeros y Oliva de la Frontera. Tiene dos subidas, una en la finca Los Borregos y otra cerca de Valdehurones, el resto de la ruta es llano.
Animales que observaremos: vacas, caballos, burros, cerdos, ovejas, vacas, gallinas, perros, gatos, águilas, milanos, garcillas bueyeras, estorninos, mirlos, gorriones, cogutas, trigueros...
Tiempo de realización: 4 horas.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,601 ft

PARQUE DE SAN ROQUE

PictographWaypoint Altitude 1,601 ft

CARRETERA DE VILLANUEVA DEL FRESNO

PictographWaypoint Altitude 1,407 ft

ESTACIÓN DE AUTOBUSES

PictographWaypoint Altitude 1,358 ft

FERROCARRIL ZAFRA-JEREZ

PictographWaypoint Altitude 1,355 ft

CARRETERA NACIONAL BADAJOZ-HUELVA

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft

APROSUBA 5

PictographWaypoint Altitude 1,250 ft

CARRETERA HACIA EL EMBALSE DE LA ALBUERA

PictographWaypoint Altitude 1,020 ft

MOLINO HARINERO

PictographWaypoint Altitude 991 ft

MOLINO HARINERO

PictographWaypoint Altitude 958 ft

MOLINO HARINERO

PictographWaypoint Altitude 928 ft

ARROYO DE LA ALBUERA SIN PUENTE

PictographWaypoint Altitude 919 ft

ARROYO BENFERRE CON VADO

PictographWaypoint Altitude 1,168 ft

SUBIDA PRONUNCIADA

PictographWaypoint Altitude 1,332 ft

SIN CAMINO

PictographWaypoint Altitude 1,365 ft

PORTERA EN MALLAZO

PictographWaypoint Altitude 1,371 ft

VEREDA DE ANIMALES

PictographWaypoint Altitude 1,362 ft

CARRETERA LOCAL ASFALTADA

PictographWaypoint Altitude 1,467 ft

CAMINO DE LOS LLANOS

PictographWaypoint Altitude 1,486 ft

OLIVAR

PictographWaypoint Altitude 1,401 ft

COCHINERA

PictographWaypoint Altitude 1,404 ft

PARED LEVANTADA DONDE HABÍA UNA CANCILLA

PictographWaypoint Altitude 1,309 ft

BAJADA PRONUNCIADA

PictographWaypoint Altitude 1,201 ft

CHARCA

PictographWaypoint Altitude 1,289 ft

SUBIDA PRONUNCIADA

PictographWaypoint Altitude 1,280 ft

CARRETERA OLIVA-ENCINASOLA

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft

CARRETERA ZAFRA-VILLANUEVA DEL FRESNO

Comments  (6)

You can or this trail