Activity

Jalance-Cañones del Júcar

Download

Trail photos

Photo ofJalance-Cañones del Júcar Photo ofJalance-Cañones del Júcar Photo ofJalance-Cañones del Júcar

Author

Trail stats

Distance
5.74 mi
Elevation gain
7,178 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
7,178 ft
Max elevation
1,711 ft
TrailRank 
60
Min elevation
1,208 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 26 minutes
Coordinates
666
Uploaded
September 3, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Jalance, Valencia (España)

Viewed 1107 times, downloaded 52 times

Trail photos

Photo ofJalance-Cañones del Júcar Photo ofJalance-Cañones del Júcar Photo ofJalance-Cañones del Júcar

Itinerary description


Si quieres ver este vídeo en mejor calidad, pincha en la ruedecita con forma de engranaje que hay abajo a la dcha. del vídeo, cuando se esté reproduciendo, y selecciona la calidad que desees. Y si quieres verlo a pantalla completa, pulsa el botón "Youtube o Ver en Youtube" que hay al lado.

APROXIMACION: Desde Elche, tomar A-7 y A-31 hasta salida 148 en Almansa para seguir por N-330 en dirección a Ayora. Rebasamos ésta en dirección a Teresa de Cofrentes y Jarafuel después. A continuación, por la misma N-330, seguimos hacia Jalance. Salimos de Jalance por la N-330 y seguimos hasta ver el poste del km. 130, cerca de una curva de la carretera hacia la dcha. donde ya divisamos las chimeneas de la central nuclear. En la misma curva, giramos a la izda. (N.-330-a), pero inmediatamente tomamos una bifurcación a la dcha. Seguimos y cruzamos el río. Tras cruzarlo tomamos a la izda. siguiendo una señal indicando Alcarroya. Seguimos 3,5 km. Llegamos a una señal de stop con un puente a la izda, nosotros seguimos recto hasta rebasar una cantera a la dcha. y dos casas en ruinas, una en cada orilla de la carretera, para entonces girar inmediatamente a la izda, en la curva que hace la carretera, por pista asfaltada durante 3 km., en que veremos en una curva hacia la izda. un panel informativo del PR, junto a un ensanche en que aparcaremos a la dcha.

Distancia: 9,3 Km.
Ascenso acumulado: 295 m. s/GPS - ¡OJO! NO TENER EN CUENTA LA CIFRA DADA POR WIKILOC, ERRONEA POR ALGUN PROBLEMA.
Tiempo en movto.: 3,30 h. aprox.
Dificultad: Moderada

INFORMACION PRELIMINAR: Ruta realizada en 02-09-2020, con mis amigos Paco M. y Chema, aprovechando una pequeña bajada de las temperaturas, ya que todo el recorrido se realiza por zona de solana. Esta es la ruta clásica por los cañones del Júcar, utilizando el camino que se empleó para la construcción del canal que conduce las aguas del Júcar desde la presa del Molinar al Salto de Basta en Cofrentes. En este recorrido pasaremos por tres pequeños túneles, también cerca del abandonado polvorín de las obras y por el ruinoso poblado del Sapo o Casas de los Baños, poblado obrero de aquellos trabajadores. Es una ruta lineal de unos 10 kilómetros (ida más vuelta), que no depara gran dificultad excepto para aquellas personas que padezcan de vértigo. Tampoco tiene pérdida alguna, ya que no existen derivaciones ni bifurcaciones en todo el recorrido. Una vez se llega al final, al tercer túnel, hay que regresar por el mismo camino, pues la senda no continúa.
Hemos buceado por la Web, Ayuntamiento, Wikipedia, autores locales, etc., para obtener una información e historia fiables de esta ruta y ensamblarlas, pero finalmente, la calidad y el atractivo de la ofrecida por el experto senderista “eoc” en su ruta subida a Wikiloc en 20-06-2019, nos aconseja trasladarla prácticamente “tal cual”, con apenas algunas pequeñas modificaciones que hemos introducido según nuestra propia experiencia, esperando que no le importe. Nuestro agradecimiento.

INFORMACION: La ruta de hoy transcurre por las inmediaciones de Jalance, una población en el centro del valle de Cofrentes, en cuyas afueras encontramos el río Júcar, en una zona donde cerros y muelas, que llegan a superar los 900 metros de altitud, forman una espectacular quebrada de hasta 300 metros de profundidad, por la que discurre el, a veces plácido, cauce del río. La garganta, en partes inaccesible, es tal vez el lugar más agreste de un gran territorio con un nombre definitorio: los Cañones del Río Júcar y he preferido hablar en plural, porque son muchos los sitios donde el río se encajona entre altas paredes rocosas, llámense hoces o cañones; en todos ellos el espectáculo de la naturaleza está garantizado.
El Júcar, el Sucro romano, con casi 500 km. de longitud, nace en el Cerro de San Felipe, en los Montes Universales y transcurre por las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, recibiendo las caudalosas aguas del Cabriel en las cercanías de Cofrentes, desembocando en Cullera. En cada una de esas provincias encontrará el caminante espectaculares cañones, pero el de hoy es uno de los más impresionantes. Uno de los lugares más interesantes en los alrededores de Jalance es la Cueva de Don Juan, donde se han encontrado restos del Mesolítico y la Edad de Bronce; la Cueva, bien acondicionada para las visitas, muestra interesantes geoformas: estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas y coladas, con una surgencia colgada.
En época andalusí existió en Jalance un castillo árabe, erigido en el siglo XI sobre los restos de un antiguo poblado ibero; el castillo fue conquistado por Jaime I, aunque tuvo que cederlo al Rey de Castilla por pactos previos; en 1281 esas tierras pasaron a ser parte del Reino de Valencia, previo pacto entre Alfonso X el Sabio y Pedro el Grande, teniendo cierta importancia durante algún tiempo por su situación entre ríos. Durante las guerras carlistas la población fue atacada por la partida de Quilez, aunque se refugió en el castillo con éxito. Pocos años después, en 1864, unas fuertes inundaciones destrozaron las estructuras fluviales; puentes, huertas y molinos fueron arrasados casi por completo, como había pasado otra vez un siglo antes por la misma razón.
En un entorno más amplio, se cita que en época de Felipe II existieron varios molinos en la zona (siglo XVI) y Madoz cuenta que en el siglo XIX existieron 5 presas, un batán y 3 molinos harineros por la zona. En 1898 había instalada una central hidráulica para abastecimiento de la industria papelera; su licencia fue comprada años después por Juan Urrutia y Lucas Urquijo, quienes crearon Hidroeléctrica Española, aprovechando el Salto del Molinar para construir una central de generación que entró en servicio en 1909 en la línea de Valencia, en 1910 en la de Alcoy y en 1911 en la de Cartagena, extendiéndose luego hasta Madrid. Las obras de construcción fueron faraónicas, con miles de obreros que trabajaron durante años en las obras de caminos, taludes, túneles y transporte de mercancías pesadas, entre otras menos impresionantes. La central siguió funcionando hasta 1952, aunque ya años antes se advirtió que se necesitaba aumentar mucho la producción de electricidad, por lo que se diseñó un nuevo proyecto de mayor capacidad, basado en la derivación de las aguas por un canal hacia Cofrentes (el Salto de Basta). El camino de servicio de ese canal, donde se hicieron numerosas construcciones, entre las cuales se incluyeron 3 túneles, es la base del itinerario que hoy presentamos. No duró mucho en fase de producción. Pronto se apreció que se necesitaba todavía más energía eléctrica y la Central Nuclear de Cofrentes y el gigantesco proyecto asociado a ella, actualmente en servicio, acabaron siendo el final para las centrales de generación hidráulica de esta zona. De entonces quedan los restos de los túneles y las ruinas de las varias construcciones edificadas a lo largo de la ruta, como testimonio de una época industrial ya superada.

ITINERARIO: Salimos desde el mismo ensanche donde hemos aparcado, tras consultar el panel informativo de la ruta, comenzando a caminar en dirección oeste por un camino amplio y con bastante piedrecilla suelta. La pista asfaltada de la izquierda, por la que hemos venido, continúa recta, siguiendo el lateral del río y acabará unos 2 km más adelante, a nivel de los restos de la Casa de los Baños (a medio camino están las fuentes de los Baños), pero nosotros, como hemos dicho, tomaremos la pista que sale por la derecha en el aparcamiento, para seguir por el camino de servicio del cañón.
Esta pista se conoce como Camino de la Peña María, aunque en algunos mapas figura erróneamente como Camino de los Baños, que es realmente la pista asfaltada que hemos mencionado con anterioridad. Llegados al km 1 aprox. pasaremos por el primer túnel del camino, limpio y con buen piso, a la altura de la zona que ha recibido el nombre de El Sapo y La Sapo. Unos 600 m. más adelante encontraremos un segundo túnel, que tiene varios compartimentos excavados en ambas paredes, poco después de la Fuente de los Baños, y en la zona del Rincón del Chuzol, en la que vemos distintas construcciones accesorias del túnel, en situación de abandono.
Seguimos alrededor de 1 km. más, hasta alcanzar buen número de antiguas construcciones abandonadas, también en estado de ruina, Casas de los Baños o Poblado de los Sapos, que correspondían a instalaciones de servicio del canal; aquí el camino es visible, pero ha habido varios desprendimientos y la ruta se vuelve accidentada (no insegura) y muestra impresionantes paredes del cañón: es la zona del Pico del Águila (665 msnm) y más adelante de la Peña del Buitre (645 msnm), en la zona conocida como Rinconada del Cantalar. Aquí la pista pasa a ser un estrecho e irregular sendero, con mucha piedra suelta, fruto de desprendimientos, que complican algo la marcha, sin causar dificultades importantes. Encontramos una amplia cueva de tres compartimentos mientras seguimos avanzando hacia el tercer túnel; tras pasar este tercer túnel el sendero deja de progresar por el cañón, terminando la ruta a ese nivel. Existe, sin embargo, la posibilidad de continuar por un agresivo trazado de descenso hacia el río, de fina piedra que lo hace muy resbaladizo, para alcanzar el nivel del cauce y volver por él hasta alcanzar la senda que hemos mencionado antes en la Casa de los Baños; hoy, al menos, el agua no está limpia y la vegetación es muy abundante, por lo que preferimos no intentar esa parte de la ruta, y volver por el mismo camino de ida que hemos seguido hasta ahora, lo que completamos sin problemas, para volver al lugar donde habíamos dejado aparcado el coche.
En conjunto, una preciosa ruta de longitud media y desnivel total ligero, con impresionantes paredes rocosas en la zona del cañón y el interés histórico de los restos industriales de la zona, actualmente abandonados. La primera parte es fácil y con buen suelo, con alguna piedra pequeña suelta, pudiendo ser transitada con pocos problemas, incluso por niños. La segunda parte es más complicada, y creemos que no es recomendable para niños o personas de movilidad reducida, pues la senda es, en ocasiones, irregular y, además, ha sido afectada por numerosos desprendimientos, así como invadida por los matorrales.
Es aconsejable usar pantalón largo y calzado de montaña (no necesariamente botas), con bastones preferiblemente y se recomienda bebida suficiente y protección solar, pues tanto a la ida como a la vuelta caminamos por la vertiente de la solana, aunque en bastantes ocasiones encontraremos algún abrigo del sol. El GPS no es imprescindible, pero brinda información adicional en situaciones de duda y nosotros aconsejamos su uso siempre; ahora bien, debemos tener en cuenta que, en este tipo de rutas, caminando entre altos cañones que dificultan la recepción de señal del GPS, el track puede verse alterado, por lo que en esta ocasión hemos corregido las desviaciones manualmente.
La vegetación en esta vertiente de la solana del cauce está, especialmente, representada por matorral mediterráneo: romero, esparto, lentisco, alguna aliaga y coscoja, enebros, etc. y por pinos aislados con algunas agrupaciones aisladas. Por el contrario, la vertiente opuesta de la ombría es un auténtico espectáculo de verde intenso y arbolado, fundamentalmente pinos, arraigados incluso en paredes imposibles. El cauce ofrece ya una gran variedad de especies arbóreas, así como cañaverales.
En resumen, la ruta es ciertamente muy bonita, con vistas espectaculares, una de las mejores de este excelente entorno de cañones.
Finalmente, a tenor de lo que se ha comentado, entendemos que se puede calificar globalmente como de Dificultad Moderada.

ADVERTENCIA: La ruta aquí descrita, así como el track para GPS, son meramente orientativos. Queda bajo la responsabilidad de quien la realice, tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como de la destreza y preparación tanto técnica como física del que la lleve a cabo. Quede asimismo bien claro, que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo, sin ánimo de lucro, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante cualquier percance que pudiera sufrir quien, por voluntad propia o inducida, realice la ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of01 INICIO-PARKING Photo of01 INICIO-PARKING

01 INICIO-PARKING

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of02 CAMINO DE LA PEÑA MARIA Photo of02 CAMINO DE LA PEÑA MARIA Photo of02 CAMINO DE LA PEÑA MARIA

02 CAMINO DE LA PEÑA MARIA

PictographWaypoint Altitude 1,291 ft
Photo of03 BCO TOLLO DEL LOBO Photo of03 BCO TOLLO DEL LOBO Photo of03 BCO TOLLO DEL LOBO

03 BCO TOLLO DEL LOBO

PictographWaypoint Altitude 1,364 ft
Photo of04 FUENTE DEL TOLLO PALOMA

04 FUENTE DEL TOLLO PALOMA

PictographWaypoint Altitude 1,419 ft
Photo of05 TUNEL 1 Photo of05 TUNEL 1 Photo of05 TUNEL 1

05 TUNEL 1

PictographWaypoint Altitude 1,443 ft
Photo of06 VISTA FUENTE DE LOS BAÑOS Photo of06 VISTA FUENTE DE LOS BAÑOS

06 VISTA FUENTE DE LOS BAÑOS

PictographWaypoint Altitude 1,426 ft
Photo of07 BCO DE LOS BAÑOS

07 BCO DE LOS BAÑOS

PictographWaypoint Altitude 1,498 ft
Photo of08 POLVORIN RUINAS

08 POLVORIN RUINAS

PictographWaypoint Altitude 1,522 ft
Photo of09 TUNEL 2 Photo of09 TUNEL 2 Photo of09 TUNEL 2

09 TUNEL 2

PictographWaypoint Altitude 1,516 ft
Photo of10 CUEVA TAPIADA Photo of10 CUEVA TAPIADA

10 CUEVA TAPIADA

PictographWaypoint Altitude 1,534 ft
Photo of11 CASAS DE LOS BAÑOS-POBLADO DEL SAPO Photo of11 CASAS DE LOS BAÑOS-POBLADO DEL SAPO Photo of11 CASAS DE LOS BAÑOS-POBLADO DEL SAPO

11 CASAS DE LOS BAÑOS-POBLADO DEL SAPO

PictographWaypoint Altitude 1,505 ft
Photo of12 VISTAS PICO DEL AGUILA Photo of12 VISTAS PICO DEL AGUILA Photo of12 VISTAS PICO DEL AGUILA

12 VISTAS PICO DEL AGUILA

PictographWaypoint Altitude 1,524 ft
Photo of13 ABRIGO DEL BC DEL SAPO Photo of13 ABRIGO DEL BC DEL SAPO Photo of13 ABRIGO DEL BC DEL SAPO

13 ABRIGO DEL BC DEL SAPO

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of14 VISTA TORRENTERA

14 VISTA TORRENTERA

PictographWaypoint Altitude 1,546 ft
Photo of15 SENDA INICIO Photo of15 SENDA INICIO

15 SENDA INICIO

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of16 RUINAS Photo of16 RUINAS

16 RUINAS

PictographWaypoint Altitude 1,619 ft
Photo of17 PICO DEL AGUILA Photo of17 PICO DEL AGUILA Photo of17 PICO DEL AGUILA

17 PICO DEL AGUILA

PictographWaypoint Altitude 1,628 ft
Photo of18 VISTAS 1 Photo of18 VISTAS 1 Photo of18 VISTAS 1

18 VISTAS 1

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of19 VISTAS 2 Photo of19 VISTAS 2 Photo of19 VISTAS 2

19 VISTAS 2

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of20 TAJO Y RUINAS Photo of20 TAJO Y RUINAS Photo of20 TAJO Y RUINAS

20 TAJO Y RUINAS

PictographWaypoint Altitude 1,751 ft
Photo of21 PEÑA DEL BUITRE Photo of21 PEÑA DEL BUITRE Photo of21 PEÑA DEL BUITRE

21 PEÑA DEL BUITRE

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of22 VISTAS CAÑON FINAL Photo of22 VISTAS CAÑON FINAL Photo of22 VISTAS CAÑON FINAL

22 VISTAS CAÑON FINAL

PictographWaypoint Altitude 1,526 ft
Photo of23 CUEVAS Photo of23 CUEVAS Photo of23 CUEVAS

23 CUEVAS

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of24 TUNEL 3 Photo of24 TUNEL 3 Photo of24 TUNEL 3

24 TUNEL 3

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of25 FINAL IDA Photo of25 FINAL IDA Photo of25 FINAL IDA

25 FINAL IDA

Comments

    You can or this trail