Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA

Author

Trail stats

Distance
5.37 mi
Elevation gain
2,503 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,056 ft
Max elevation
3,347 ft
TrailRank 
38
Min elevation
1,028 ft
Trail type
One Way
Coordinates
333
Uploaded
December 1, 2023
Be the first to clap
Share

near Los Tablones, Andalucía (España)

Viewed 43 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO POR LAS MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA

Itinerary description

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 29 (29C) DE DICIEMBRE, DEL 2023. DESDE LAS INMEDIACIONES DE ÓRGIVA A LAS MINAS DE LA SIERRA DE ÓRGIVA

Josep M. MATA – PERELLÓ, Armand PAZ RICO, José Miguel FERNÁNDEZ PORTAL y Jaume VILALTELLA FARRÀS

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Al respecto, cabe decir que prácticamente todos estos tramos se hallan en nefastas condiciones para el tránsito rodado, al discurrir en la mayor parte del trayecto inicial por una torrentada.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará por el Sistema Bético y más concretamente dentro de la Cordillera Bética. Es Sistema Bético es una de las principales alineaciones que constituyen el suelo y el subsuelo de la Península Ibérica.

Este recorrido se efectuará concretamente se desarrollará íntegramente dentro del denominado Complejo Alpujárride. Y más concretamente por uno de sus mantos, el de Lújar. Así, a lo largo de los diferentes tramos, iremos encontrando afloramientos de materiales carbonatados, en las partes más altas, que generalmente tienen edad triásica. Muy a menudo, estos materiales carbonatados se hallan transformados en mármoles, como consecuencia del metamorfismo. Por otra parte, en las partes más bajas, por debajo de los materiales anteriores, encontraremos niveles de esquistos, pizarras y filitas (así como también mármoles) que pertenecen a los tramos altos del paleozoico. Sin embargo, estos materiales los encontraremos muy replegados, fracturados y cabalgados, en el seno de complejas estructuras.

Por otra parte, a menudo, los materiales anteriores los veremos recubiertos por materiales detríticos recientes, del Pleistoceno y del Holoceno. Todo ello, lo podemos ver en la FIGURA 1.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos triásicos, que (como los anteriores) forman parte del Complejo Alpujárride. Así, veremos, fundamentalmente materiales carbonatados, que a menudo, por intensos procesos metamórficos, se han transformado en mármoles. Entre los materiales triásicos. También encontraremos pizarras.

3.- Estudio y descripción de los materiales detríticos más modernos, cenozoicos, pertenecientes al Pleistoceno y al Holoceno. Nos centraremos en las terrazas fluviales, las terrazas marinas y en los depósitos gravitacionales.

4.- Estudio y observación de la estructura de los diferentes mantos de corrimiento, dentro del Complejo Alpujárride, integrantes de la Cordillera Penibética, por donde se efectuará todo el recorrido del itinerario. En concreto, en este recorrido, veremos parte del Manto de Lújar

5.- Estudio y observación de la geomorfología y de las formas de erosión marinas, desarrolladas sobre los materiales antes mencionados.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Ahí, al mismo tiempo, se realizará una observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto.

7.- Observación de los acuíferos, especialmente de los situado en las inmediaciones de Vélez de Benaudalla. Estos alumbramientos de agua, forman parte del patrimonio geominero.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico y Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario, aparte de los que ya hemos mencionado n el apartado anterior, de carácter hidrogeológico.

9.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural, que encontremos a lo largo del recorrido del itinerario.


ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario geológico y minero, solo tenemos conocimiento de la existencia de un itinerario nuestro: MATA-PERELLÓ et altri (2011).

Por otra parte, en relación con las características geológicas de la zona por donde se efectúa este recorrido, mencionaremos las siguientes publicaciones: IGME (1974). Finalmente, en relación con las características de las mineralizaciones, mencionaremos otro trabajo nuestro: MATA-PERELLÓ (2013), dedicados a las mineralizaciones de las tierras granadinas

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo.


RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido del presente itinerario se iniciará íntegramente por el municipio de Órgiva. Se iniciará en el puente de Siete Ojos, para luego hacer un corto recorrido por la carretera A-346, hasta encontrar el camino que remonta inicialmente el Barranco de los Castillejos. Este camino, luego asciende hacia las Minas de Órgiva, por donde se efectuará la mayor parte del recorrido del itinerario.

Todo esto, puede verse n el enlace del recorrido wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerario-geologico-y-minero-por-las-minas-de-la-sierra-de-lujarmina-de-carriles-y-mirador-de-los-154578449

Así, el recorrido se iniciará a una altura de unos 313 metros (que será la cota más baja de todo el recorrido), para ir ascendiendo continuamente, con algunos altibajos. Así, después de un prolongado ascenso, se llegará una cota de 1020 metros, cerca de las Minas de Órgiva, siendo esta la cota máxima. Tras ello, se descenderá hasta los 775 metros, en la última parada del recorrido del itinerario. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solo utilizaremos la siguiente hoja: 1042 (Lanjarón), Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
____________________________________

BIBLIOGRAFIA

IGME (1974). Mapa Geológico a Escala 1:50.000. Plan Magna. Hoja 1042 (Lanjarón). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

MATA-PERELLÓ,J.M. y SANZ BALAGUÉ,J. (2013).- Topomineralogía de la provincia de Granada. Nº 2. Inventario mineralógico de las tierras de Almuñécar y de Motril. Revista Cantil, Revista de geología digital. Número 12. Edit. Museu de Geologia de la UPC. 20 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M.; VILALTELLA FARRÀS. J.; GEORGIANA GAVRILA, I. Y BIANCA TOMA, C. (2011).- Recorrido geológico, geomorfológico y mineralógico por las provincias de Málaga y Granada: desde Nerja a Órgiva. Inédito. 12 páginas. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,066 ft
Photo ofP1 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE SIETE OJOS, CARRETERA A-346. CRUCE CON LA A-348 Photo ofP1 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE SIETE OJOS, CARRETERA A-346. CRUCE CON LA A-348

P1 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE SIETE OJOS, CARRETERA A-346. CRUCE CON LA A-348

PARADA 1. INMEDIACIONES DEL PUENTE DE SIETE OJOS, CARRETERA A-346, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1056). Altura: 313 metros. Este recorrido, lo iniciaremos en este lugar, en las inmediaciones del cruce de las carreteras A-346 y A-348, muy cerca del puente de esta última sobre el río Guadalfeo. Ahí, haremos la primera parada del recorrido de este itinerario. Cerca del lugar de la parada encontramos los materiales del Manto de Lujar, que pertenecen al Triásico. Así, ahora, hasta el lugar de la parada, hemos encontrado niveles de Calizas y dolomías, con intercalaciones locales de margocalizas, yeso, rocas verdes y arcillas. Estos materiales los encontraremos hasta el lugar de la parada. Aquí, puede verse un esbelto r importante puente, situado sobre el río Guadalfeo. El Puente de los Siete Ojos. FIGURAS 5 y 6. CONVIENE VER TAMBIÉN LA FIGURA 7, SITUADA EN LA PARADA 2

PictographWaypoint Altitude 2,599 ft
Photo ofP2 CAMINO A LAS MINAS DE ÖRJIVA, MIRADOR DE SIERRA NEVADA Y DEL VALLE DEL GUADALFEO Photo ofP2 CAMINO A LAS MINAS DE ÖRJIVA, MIRADOR DE SIERRA NEVADA Y DEL VALLE DEL GUADALFEO Photo ofP2 CAMINO A LAS MINAS DE ÖRJIVA, MIRADOR DE SIERRA NEVADA Y DEL VALLE DEL GUADALFEO

P2 CAMINO A LAS MINAS DE ÖRJIVA, MIRADOR DE SIERRA NEVADA Y DEL VALLE DEL GUADALFEO

PARADA 2. CAMINO A LAS MINAS DE ÖRJIVA, MIRADOR DE SIERRA NEVADA, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1042). Altura: 792 metros. Tras efectuar la parada anterior, será conveniente efectuar un corto recorrido por la carretera A-346m de unos 0´6 Km, con la intención de encontrar, por la izquierda, el camino que va remontando el Barranco de los Castillejos. La pista va remontando el barranco, junto a él, cruzándolo varias veces, hasta llegar aun poco más arriba de la Casa de los Royos. Más arriba, el camino empieza a zigzaguear montaña arriba. Al llegar a una de las curvas prominentes, efectuaremos una parada, a unos 5 Km del inicio. En este tramo, el camino es muy malo, hasta el inicio de las curvas ascendentes. Cabe decir que el “camino es un riesgo”, ya que discurre por un torrente, Precisamente, por ello, pueden hacerse muy buenas observaciones de los denominados riesgos geológicos, pues el trazado del camino, ya es el propio riesgo. Por otra parte, en todo el trayecto, hemos encontrado afloramientos de los materiales triásicos que forman parte de Manto de Lújar . Así, hemos visto, fundamentalmente materiales carbonatados. De hecho, todo el resto del recorrido, va a discurrir entre estos materiales. FIGURA 7. Desde este lugar, mirando hacia el Norte, puede gozarse de una buena observación del valle del Guadalfeo y de las primeras estribaciones de Sierra Nevada, situada en frente de donde estamos. FIGURAS 8 y 9.

PictographMine Altitude 2,941 ft
Photo ofP3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA LA ZONA MINERA DE ÓRGIVA. MINA CARRILES Photo ofP3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA LA ZONA MINERA DE ÓRGIVA. MINA CARRILES

P3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA LA ZONA MINERA DE ÓRGIVA. MINA CARRILES

PARADA 3. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINA CARRILES, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1042). Altura: 896 metros. Tras realizar la parada anterior, nos convendrá continuar el recorrido por el camino que conduce a las Minas de Órgiva. Algo más adelante, llegaremos al lugar en donde se halla el Centro de Interpretación de la Minería de Órgiva, en la Mina Carriles. En ese lugar efectuaremos una parada. La haremos a 1 Km de la anterior. En este tramo del recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos que hemos visto en el tramo anterior. Por otra parte, al llegar al lugar de la parada, podemos observar las antiguas oficinas de las Minas de Lújar. En ellas se ha instalado el Centro de Interpretación de la Minería de Órgiva, con una serie de plafones interpretativos dedicados a la historia de las Minas de Órgiva. FIGURAS 10 y 11. ADEMÁS. CONVIENE VER LA FIGURA 7. QUE HEMOS VISTO EN LA PARADA ANTERIOR. Por otro lado, desde este lugar puede observarse perfectamente Sierra Nevada y su vertiente meridional, con los Picos de Mulhacén y Veleta

PictographPanorama Altitude 3,099 ft
Photo ofP4 CAMINO DE LA MINA CARRILES A LAS MINAS DE ÓRGIVA. MIRADOR DE LOS MINEROS, Photo ofP4 CAMINO DE LA MINA CARRILES A LAS MINAS DE ÓRGIVA. MIRADOR DE LOS MINEROS,

P4 CAMINO DE LA MINA CARRILES A LAS MINAS DE ÓRGIVA. MIRADOR DE LOS MINEROS,

PARADA 4. CAMINO DE LA MINA CARRILES A LAS MINAS DE ÓRGIVA. MIRADOR DE LOS MINEROS, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1042). Altura: 944 metros. Después de realizar la parda anterior, es necesario continuar el recorrido hacia las Minas de Órgiva (la zona minera que actualmente se halla en explotación). Así, nos convendrá ir subiendo. Algo más adelante, llegaremos al denominado Mirador de Los Mineros. Aquí, haremos una parada, a unos 0´5 Km de la anterior. En este tramo, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos que hemos comentado en los recorridos anteriores. Estos, son también los materiales que aparecen en el lugar de la parada. En este lugar, hay un excelente mirador, desde el cual se observa una buena parte de Sierra Nevada. FIGURAS 12 y 13. ADEMÁS. CONVIENE VER LA FIGURA 7. QUE HEMOS VISTO EN LA PARADA DOS.

PictographWaypoint Altitude 3,363 ft
Photo ofP5 MINAS DE ÓRGIBA, ZONA MINERA EN EXPLOTACIÓN DE LA SIERRA DE LÚJAR Photo ofP5 MINAS DE ÓRGIBA, ZONA MINERA EN EXPLOTACIÓN DE LA SIERRA DE LÚJAR

P5 MINAS DE ÓRGIBA, ZONA MINERA EN EXPLOTACIÓN DE LA SIERRA DE LÚJAR

PARADA 5. MINAS DE ÓRGIVA, MINAS DE LA SIERRA DE LÚJAR, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1042). Altura: 1025 metros. Después de realizar la parada anterior, cabe continuar por el camino que conduce hacía las actuales Minas de Órgiva (Antiguas Minas de la Sierra de Lújar). Ahí llegaremos tras un recorrido de unos 0´7 Km, siempre ascendentes, en buen estado de conservación. En este recorrido, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales mencionados en el apartado anterior, correspondientes al Tramo Inferior de los Alpujárrides, dentro del Bético Interno de la Sierra de Lújar, en donde ahora estamos situados. En el lugar de la parada hay unas explotaciones mineras asociadas a unas mineralizaciones estratiformes, ligadas a los afloramientos carbonatados triásicos. Las mineralizaciones son de carácter Pb – Zn – F. En épocas anteriores se había extraído GALENA (acompañada de ESFALERITA). Sin embargo, en la actualidad se está extrayendo FLUORITA (muy a menudo de color violeta y otras, incolora). FIGURAS 14 y 15. ADEMÁS. CONVIENE VER LA FIGURA 7. QUE HEMOS VISTO EN LA PARADA DOS. Junto a los minerales anteriores, también se encuentran la CALCOPIRITA y la PIRITA, así como diversos minerales de alteración, como CERUSITA, ANGLESITA, AZURITA, MALAQUITA y PIROMORFITA, entre muchos otros.

PictographWaypoint Altitude 2,498 ft
Photo ofP6 INICIO DEL SENDERO DE BAJADA, DESDE LA ZONA MINERA HACIA ÓRGIBA

P6 INICIO DEL SENDERO DE BAJADA, DESDE LA ZONA MINERA HACIA ÓRGIBA

PARADA 6 - CONDICIONL. INICIO DEL SENDERO DE BAJADA; DESDE LAS MINAS A ÓRJIVA, (término municipal de Órgiva, comarca de las Alpujarras Granadinas, Granada). (Hoja 1042). Altura: 661 metros. Después de realizar la parada anterior, cabe empezar el descenso hacia Órgiba, si acontece, podemos ir desde el Mirador de los Mineros (PARADA 4) hacia el sendero que baja directamente. zigzagueado hacia el pueblo. Al inicio del sendero, podemos hacer la última parada. En este tramo, hemos encontrado los mismos materiales que hemos visto a lo largo de todo el recorrido. Estos, afloran también aquí. Cabe indicar, que, en este lugar, hay un interesante plafón explicativo, relativo a la vida de los mineros. FIGURA 16. ADEMÁS. CONVIENE VER LA FIGURA 7. QUE HEMOS VISTO ANTERIORMENTE EN LA PARADA DOS. . AQUÍ FINALIZA EL RECORRIDO DEL PRESENTE ITINERARIO ______________________________________________________________

Comments

    You can or this trail