Activity

Ruta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas

Download

Trail photos

Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas

Author

Trail stats

Distance
7.43 mi
Elevation gain
2,684 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
459 ft
Max elevation
6,643 ft
TrailRank 
42
Min elevation
4,414 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 31 minutes
Time
6 hours 49 minutes
Coordinates
1954
Uploaded
May 10, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Heredamiento, Andalucía (España)

Viewed 613 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas Photo ofRuta por la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas

Itinerary description

El parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y de las Villas se encuentra en Andalucía, en el noroeste de la provincia de Jaén. Éste parque es el espacio natural protegido más grande de España, declarado por la Unesco desde 1983 Reserva de la Biosfera, abarca más de 210.000 hectáreas y está lleno de especies únicas que sólo se pueden ver allí, es decir de endemismos de Cazorla, aparte de otras especies. Además, desde 1987, el parque natural de las Sierras de Cazorla está declarado Zona de Especial Protección para las Aves.

Es una de las zonas naturales más visitadas en España dada su belleza paisajística y su riqueza biológica. Los picos más altos de éste parque son: Las Empanadas, a 2107 m de altitud en las Sierra de Castril, y el pico Cabañas a 2027 m de altura.

En el parque de las Sierras de Cazorla, nacen el río Guadalquivir a 1400m de altura desembocando en Cádiz, y el río Segura a 1413 m de altitud que desemboca en Alicante. Esto hace que el parque tenga un gran valor hidrográfico ya que proporciona una gran cantidad de agua para los pueblos de alrededor, atrae a más animales, y hace que la vegetación crezca mejor y sea más variada. Además, como tienen un cauce de considerable tamaño, se pueden llevar a cabo diversas actividades como por ejemplo: senderismo por caminos cerca del cauce, hacer barranquismo, o incluso un paseo en barca por el mismo río.

El parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y de las Villas, aparte de tener montañas, sierras, cuencas, embalses y ríos, tiene paisajes karstificados como por ejemplo enclaves, formados debido a la disolución de las rocas calizas y dolomías que conforman estos paisajes. Algunos ejemplos de estos paisajes son: la cueva del Agua de Tíscar, las cuevas de Anguijones en la Sierra de Segura, la cascada de las Calaveras, y la Cerrada de Elías en el río Borosa.

Éste parque tiene un gran valor ecológico debido a la gran cantidad de flora y fauna, a su geografía, y a todos sus parajes asombrosos. Pero éstos pueden sufrir amenazas, que pueden llegar a destruirlo, y por ello se han tomado medidas protectoras. Por ejemplo, los incendios son la mayor amenaza ya que no sólo afecta a la flora del parque dejándolo destruido, sino que también hace que toda la fauna disminuya ya que escapan del fuego y probablemente después de un incendio no vuelvan. Otras son las epidemias, en cuanto aparece y se expande la epidemia, ésta afecta tanto a la flora como a la fauna destruyéndose y eliminándolas o sustituyéndolas por otras especies. El cambio climático es una gran amenaza ya que debido a él la cantidad de agua en los ríos y embalses ha ido disminuyendo poco a poco con el paso de los años debido a las temperaturas ya que por ejemplo si no hace mucho frío en invierno, las montañas no tienen hielo entonces éste no se derrite y no produce agua que baja por los manantiales, haciendo que cada vez se produzca menos agua. Además que si las temperaturas van cambiando, la flora y fauna que no se pueda adaptar a ellas se irá o será eliminada.

Además, ya que éste parque tiene un valor ecológico tan grande, se han llevado a cabo proyectos para concienciar a la gente. Por ejemplo: el proyecto “Sierra Cazorla Educa” se ha hecho para concienciar a los alumnos de Cazorla y los alrededores sobre el gran valor natural que tiene el parque y animarlos a que lo cuiden y lo visiten. También llevan a cabo un proyecto para concienciar a la gente sobre el uso de las energías renovables y el ahorro energético, esto ayudaría al pueblo a tener beneficios sociales, económicos y medioambientales.

El clima en el parque natural de Cazorla es cálido y templado en verano, y en invierno las temperaturas suelen ser bajas y el tiempo suele ser nublado y lluvioso.

La flora y vegetación de Cazorla es muy extensa. El parque natural de la Sierra de Cazorla está repleto de coníferas, pinos salgareños, y matorrales mediterráneos y pastizales. Además, tiene una gran variedad de flores, hay alrededor de 2.228 especies de las cuales 225 son endemismos ibéricos/ibérico-africanos, 110 son andaluces, y más de 30 son de Cazorla. Algunos ejemplos de las flores que más interés tienen son: la aguileña de Cazorla, el alfilerillo de Cazorla y la viola cazorlensis.

De la fauna de Cazorla destacan sobre todo las aves rapaces como por ejemplo, el Alimoche, el Águila Real, y el Quebrantahuesos. Además, se han encontrado más de 200 especies de vertebrados de los cuales destacan sobre todo el endemismo la lagartija de Valverde. En cuanto a los mamíferos, destacan los ciervos, los muflones, los jabalíes y las cabras montesas.

Waypoints

PictographRiver Altitude 4,442 ft
Photo ofNacimiento del río Guadalquivir Photo ofNacimiento del río Guadalquivir Photo ofNacimiento del río Guadalquivir

Nacimiento del río Guadalquivir

El río Guadalquivir, antiguamente llamado río Betis, tiene origen árabe llamándose Wad al kibir que significa río grande ya que cruza Andalucía de este a oeste. Éste río nace en la Sierra de Cazorla (Jaén) a 1.400m de altura sobre el nivel del mar, y desemboca en el Océano Atlántico en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En total recorre unos 657 km los cuales se desarrollan en la Depresión del Guadalquivir que se va ensanchando cada vez más cuando se va acercando a la desembocadura.La cuenca del río Guadalquivir tiene una capacidad total de 8.782 hm3. Su cuenca hidrográfica se extiende a lo largo de las 8 provincias andaluzas, mayormente por Jaén, Sevilla, Córdoba y Granada, y por algunas provincias de otras comunidades como por ejemplo Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia. Los ríos afluentes del Guadalquivir se dividen en 2 grupos, los que fluyen hacia el sur de Andalucía, y los que fluyen hacia el norte. Los que fluyen hacia el sur son más largos, estos son entre otros: el Guadiana menor, Guadalbullón, Guadajoz y el Genil. Por el contrario, los que fluyen hacia el norte son más cortos como por ejemplo: el Guadalimar, Guadalmellato, Guadiato, y el Bembézar.

PictographTree Altitude 4,606 ft
Photo ofEl majuelo

El majuelo

El majuelo es también conocido como espino albar y por su nombre científico, crataegus monogyna. Pertenece a la familia Rosaceae y es una planta espermatofita. Este árbol presenta hojas caducas y pueden alcanzar una altura de 4 a 6 metros de altura. La altura podría variar ya que la planta puede adoptar una forma arbustiva o se pueden convertir en unos pequeños árboles de 14 metros de altura. Tiene unas ramas que están cubiertas de espinas y sus hojas son lampiñas y aserradas, con una forma ovalada y bordes dentados. Tienen unas flores que florecen en primavera, las cuales son blancas y se agrupan formando corimbos. También, el majuelo da lugar a unos frutos comestibles que son conocidos como majoletas. Estos frutos son ovalados, tienen una piel tierna y rojiza y en su interior hay una pulpa dulce que contiene una única semilla para dar una planta descendiente. La corteza es bastante gruesa y de un color pardo, teniendo en ella una especie de grietas de tonos naranjas. El majuelo es característico por su increíble habilidad de adaptarse a infinidad de hábitats. Puede crecer en bosques, junto a setos y en campos abiertos. Es muy abundante en la Península Ibérica y su suelo ideal es un suelo rico en nutrientes aunque puede adaptarse a otros sustratos. Es una planta que tolera tanto la luz solar directa como la semisombra. Esta planta es utilizada como seto ya que por sus espinas y ramas enlazadas hace difícil que las personas pasen a través de él y de esta forma proteger otras plantaciones. Tradicionalmente, esta planta se ha utilizado en la medicina herbal por sus propiedades. Es bueno para controlar y mejorar la circulación sanguínea y ayuda a fortalecer el corazón. Sus flores y frutos son también utilizados para infusiones y extractos, ya que los componentes contienen antioxidantes. A pesar de esto, también se utiliza mucho como planta ornamental para decorar. El majuelo tiene una gran importancia ecológica ya que sus flores son muy atractivas para los insectos polinizadores y los atraen. Además, sus frutos son muy ricos para tanto mamíferos como aves, estos los consumen y ayudan a repartir las semillas para nuevos crecimientos.

PictographIntersection Altitude 4,688 ft
Photo ofSendero Tejos milenarios Photo ofSendero Tejos milenarios

Sendero Tejos milenarios

Durante la ruta realizada llegamos a una intersección en la que comenzaba un pequeño sendero para poder acceder a una planta que se encontraba al final, el Tejo. El realizar esta ruta, ofrece una visita a un espacio natural controlado del parque natural y conocer asombrosos ecosistemas conservados. Es una ruta corta pero que en todo momento se acompaña de un gran dosel de la flora de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Al principio del trayecto acompaña una sombra reconfortante y encontraremos muchos musgos sobre rocas y líquenes que cuelgan de los árboles junto a plantas como el rosal silvestre, el majuelo, el manzano silvestre y el escaso cerecino. Si nos mantenemos en el silencio de la naturaleza podremos ser partícipes de la fauna de la zona, de la cabra montés, el ciervo, el sonido de las aves y el vuelo de las rapaces. En un momento del recorrido, el camino se convierte en una senda, dónde los pinos salgareños nos cubren las cabezas y crece vegetación adaptada a la umbría y a condiciones exigentes. Los jabalíes son muy comunes en este tramo ya que buscan comida. Llegaremos por fin a un pequeño curso de agua y trás esto, se asciende suavemente hasta un claro en el que se encuentra el tejo.

PictographTree Altitude 4,708 ft
Photo ofQuercus fusiformis small Photo ofQuercus fusiformis small

Quercus fusiformis small

El Quercus fusiformis o también llamado Encino molino, es un roble que pertenece a la familia fagaceae. Es un árbol de hoja semi-perenne, originario de Norte América, pero también se encuentra en México, Europa y Asia, en lugares donde el clima es seco. Es el roble más robusto, puede alcanzar los 25 metros de altura, el metro de ancho, su copa es muy densa, su corteza es marrón oscura con una textura áspera y dividida en láminas yuxtapuestas. Sus hojas miden entre 4 y 10 cm de largo y 1 y 5 de ancho, son de color verde oscuro, tienen forma elípitca, y carecen de lóbulos. Tienen bellotas como frutos, éstas son verdes al principio y luego cuando maduran se vuelven marrones, y miden 2cm de largo. Sus raíces pueden convertirse en tubérculos comestibles los cuales se cortan en rodajas y pueden usarse como las patatas, y las semillas que contienen las bellotas, también son comestibles y a veces se ha usado como sustituto del café. Otro de sus usos, es utilizar la madera para hacer muebles o construcciones ya que es muy resistente y tiene mucha durabilidad, y además ésta se puede usar como combustible ya que se quema bien y emite mucho calor.

PictographFauna Altitude 4,941 ft
Photo ofGraellsia isabellae

Graellsia isabellae

La Graellsia isabellae es comúnmente conocida como mariposa isabelina y es una especie de lepidóptero ditrisio (de mariposa diurna) de la familia Saturniidae. Estas mariposas solo tienen una generación al año y vuelan durante las noches de abril a julio. Estas mariposas son bastante grandes por lo general, teniendo una envergadura de unos 10-12 centímetros. Tienen una gran belleza ya que sus alas son verdes con venas marrones y rojizas. Las cuatro alas tienen ocelos que varían en color y poseen unas colas bastante llamativas en las alas anteriores, sobre todo los machos. La mariposa hembra, tras la fecundación, pone entre 100 y 150 huevos de tonos marrones. Los depositan en parejas o de uno a uno a lo largo de las ramas de los pinos. La larva de esta mariposa tiene una apariencia bastante distintiva. Su tamaño es grande y es caracterizada por ser peluda, tiene tonos marrones y negros y una cabeza grande con cuernos en la parte posterior de ella. Se desarrollan durante junio, julio y agosto, se alimentan de las hojas de los pinos y van dirigiéndose al suelo para pulpar entre hojas y musgo. La crisálida que forman está protegida por un capullo de seda de color marrón y permanece en ese estado durante el invierno. Esta especie de mariposa se encuentra principalmente en bosques de pinos de altas montañas por el alimento y es un endemismo de la España peninsular. La mariposa isabelina tiene una alta mortalidad debido a los insecticidas y la fumigación para plagas que se propagan por los pinos.

PictographTree Altitude 5,112 ft
Photo ofTejo milenario Photo ofTejo milenario Photo ofTejo milenario

Tejo milenario

El tejo también llamado Taxus baccata, es una especie de árbol gimnosperma originario de Europa occidental y central, que existe desde el Jurásico. Es una conífera venenosa que tiene un tronco piramidal hueco marrón que puede ser de 4 metros normalmente de ancho y de 10 a 20 metros de alto, aunque a veces llega a 28 metros. Crece lentamente y puede llegar a vivir hasta 5.000 años. Sus hojas son verdes oscuras y alargadas con forma lanceolada, que se disponen en la rama de forma helicoidal. Éstas miden entre 1 y 4 cm de largo y 2 a 3 mm de ancho. Es una planta dioica, tiene flores de ambos sexos, y al ser gimnosperma carece de frutos. Los conos, contienen unas pequeñas semillas de 4 a 7 mm rodeadas por una banda roja de 8 a 15mm llamada arilo, que es la única parte del tejo que no es venenosa. A lo largo de los años, la madera de los tejos se ha usado con distintas finalidades. Por ejemplo, antiguamente los soldados ingleses la utilizaban para hacer arcos para las guerras ya que es una madera flexible y duradera, y actualmente se usa sobre todo en la ebanistería para hacer muebles por su alta calidad y resistencia. Los tejos aunque son venenos ya que están repletos de taxina, un veneno que paraliza tu corazón, también sirven de fármaco para combatir el cáncer de pulmón gracias a que contiene taxol. En la Sierra de Cazorla dentro del Valle de los Tejos Milenarios, se encuentran tejos con más de 1.000 años, y en especial el tejo más antiguo de Europa de aproximadamente 2.000 años. Este tejo apareció en la época del Imperio Romano y hasta el día de hoy ha seguido creciendo. Para ello, lo que hacen los tejos es crear una raíz desde los nódulos de las ramas que desciende por dentro del tronco enraizandose al suelo creando un tronco nuevo que cuando se seca hace que el antiguo se desprenda.

PictographTree Altitude 5,299 ft
Photo ofPinus nigra

Pinus nigra

El pinus nigra, comúnmente conocido como pino salgareño es una especie de árbol de la familia Pinaceae y se encuentran alturas de 250 metros hasta 2000 metros sobre el nivel del mar. Es un árbol mediano-grande de tipo perenne que alcanza una altura de entre 20 y 55 metros de altura, tiene la corteza gruesa, blanca grisácea que con los años se va agrietando, y unas ramillas con tonos naranjas y rojos. Tiene unas hojas verdes oscuras con forma de acícula, las cuales nacen en pares y son de entre 6 y 20 centímetros de largo con bastante flexibilidad. Las piñas que tiene son pequeñas, no superan los 10 centímetros, las cuales aparecen entre mayo y junio. Aparecen sentadas sobre las ramillas ya que tienen un rabillos muy corto que a veces es inexistente. Después de la polinización, las semillas, que son pequeñas, son dispersadas por el viento cuando la piña madura y se abre. Este árbol crece entre 30 y 70 centímetros cada año con una forma cónica redondeada. Es una árbol longevo pudiendo llegar a los 1000 años de edad como algunos que se encuentran en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Este pino crece sobre suelos drenados, pobres y secos, se adapta al sustrato en el que se encuentre pero prefiere la caliza. La Sierra de Cazorla, Segura y las Villas está mayoritariamente forestada con esta especie de árbol. La madera de este árbol se utiliza para la construcción naval y de inmobiliaria y su resina para la creación de pegamentos y obtener aguarrás. También es de uso ornamental por la forma atractiva que tiene y su capacidad de resistir climas adversos. Este pino, proporciona alimento y refugio para animales como las aves y los mamíferos por sus semillas. El pinus nigra es una especie que se considera en peligro de extinción.

PictographTree Altitude 5,312 ft
Photo ofAcer opalus subsp. granatense

Acer opalus subsp. granatense

El Acer opalus susbp. granatense es una subespecie del Acer opalus y pertenece a la familia sapindaceae. Esta especie es un árbol caducifolio poco elevado que puede alcanzar como máximo los 8 metros de altura, o puede tener un porte arbustivo con las ramas abiertas. El tronco tiene un aspecto agrietado y la corteza es de un color grisáceo. Tiene hojas simples, dispuestas de forma opuesta y palmadas. Tienen un pecíolo rojizo y largo que está cubierto de pelillos y presenta cinco lóbulos en el limbo de carácter diferencial. Las flores de esta planta son amarillas y verdosas, las cuales están dispuestas en agrupaciones en corimbos colgantes de la planta. Tiene unos frutos que maduran en otoño y están formados por dos núculas que se encuentran unidas, dándole al fruto una forma un tanto peculiar. Son como dos frutos unidos por su parte más gruesa y con dos alas separadas que forman un ángulo. Esta planta se desarrolla sobre suelos calcáreos, que tienen mucha humedad y frescura, cerca de cursos de agua y acantilados rocosos con umbría. Prefiere roquedos sombríos, sobre suelos bien desarrollados y de tipo caliza. Esta especie florece a principios de abril y sus frutos maduran en otoño. Es una especie capaz de vivir más de 100 años y es una especie con un alto valor etnobotánico ya que presenta una madera homogénea y de grano fino, algo de interés para la tornería y ebanistería. Es también muy buena como combustible.

PictographTree Altitude 6,171 ft
Photo ofArenaria alfacarensis Photo ofArenaria alfacarensis

Arenaria alfacarensis

La arenaria alfacarensis es una planta vascular de Andalucía Occidental. Es una planta pulviniforme, forma grandes almohadillas compactas que se posicionan en las rocas y entre ellas pudiendo alcanzar el metro de diámetro. Es una planta dioica, tiene flores de ambos sexos y están por separado. Tiene entrenudos y unas hojas chiquititas con forma ovalada u orbiculares que están imbricadas entre ellas. Las hojas tienen pelo por la parte del haz mientras que por el envés no tiene. Tiene flores con tetrámeras y semillas ,son blancas y amarillentas por lo general, son solitarias y están empotradas en las rosetas de hojas. El cáliz de las flores es obtuso y grueso, con nervaduras poco marcadas. Los pétalos cambian si la flor es masculina o femenina, siendo de mayor tamaño en las flores masculinas.Tienen una cápsula en forma de elipse que se abre cuando la planta se humedece. Esta planta crece en fisuras y repisas de las rocas y en suelos que son pedregosos y sustratos de caliza. Es popular en montañas béticas a una altitud de 1500 a 2000 metros, como es en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.

PictographFlora Altitude 6,056 ft
Photo ofEchinospartum boissieri

Echinospartum boissieri

La familia de las echinospartum está dividida en 4 especies espermatófitas, entre ellas está la echinospartum boissieri, un arbusto espinoso muy ramificado con forma de almohadilla que tiene flores pequeñas amarillas. Sus ramas verde-grisáceas pueden llegar a ser de 0,4 metros de largo y contienen pequeñas espinas en su base. Sus flores amarillas son geminadas y pequeñas cuyo cáliz mide entre 6 y 9 mm de ancho y su corola entre 11 y 13 mm de largo, y éstas están situadas en los extremos de las ramas. Ésta planta se localiza a lo largo de las montañas béticas, siendo un endemismo de esta zona, a gran altura en pedregales de caliza y dolomías. Sólo florece en primavera y verano.

PictographPanorama Altitude 6,161 ft
Photo ofMirador subida al Cabañas Photo ofMirador subida al Cabañas Photo ofMirador subida al Cabañas

Mirador subida al Cabañas

Este es un mirador que te encontrarás a mitad de camino mientras subes por la ruta para llegar al Pico Cabañas, en el que podrás disfrutar de unas preciosas vistas de una parte de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Desde este mirador podremos ver la ladera del Cabañas, parte de las Sierras del Pozo y Cazorla, con unas altitudes superiores a los 1000 metros. Se podrá ver también el valle del Guadiana Menor, Las Palomas y el Tranco del Escalón. Mientras se llega al mirador se podrá disfrutar de muchos pinos salgareños longevos ya que este es su hábitat ideal. Por último también se pueden observar especies de porte almohadillado adaptadas al peso de la nieve y la fuerza del viento que hay durante épocas del año.

PictographPanorama Altitude 6,647 ft
Photo ofPico Cabañas Photo ofPico Cabañas Photo ofPico Cabañas

Pico Cabañas

El Pico Cabañas es uno de los picos más altos de la Sierra de Cazorla y la cima más elevada de la Sierra de Pozos, se encuentra a 2.027 metros de altitud. La ruta para subir al Pico Cabañas empieza en Puerto Llano donde veremos a la derecha un aparcamiento para aquellos que han subido hasta allí en coche u otro vehículo, y un poco más alante a la izquierda veremos un sendero el cual tiene una valla con una cadena para que no pasen vehículos. Tras pasar la valla iremos avanzando por el camino marcado el cual tiene tramos asfaltados lo que hace que sea más cómoda, fácil y menos peligrosas las cuestas ya que es más difícil resbalarse. El camino no es recto, vamos subiendo la montaña haciendo una especie de serpenteo. A mitad del camino nos encontramos un mirador a la derecha en el cual hay un cartel con información, y desde allí se ven unas buenas vistas del lugar. Si seguimos subiendo el camino tendrá más cuestas, y habrá un momento en el cual dejemos atrás este camino con trozos asfaltados y nos metamos por un sendero con grava y rocas por el que seguiremos serpenteando. Finalmente llegaremos a la cima del Pico Cabañas cuando hayamos llegado a una casa blanca, allí nos encontraremos con un paisaje espectacular en el cual veremos de fondo las Sierras de Castril, las de Pico Mágina y la de Sierra Nevada, y también veremos el lago de La Bolera.

Comments

    You can or this trail