Activity

Ruta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º

Download

Trail photos

Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º

Author

Trail stats

Distance
31.18 mi
Elevation gain
4,022 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
5,728 ft
Max elevation
6,833 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,647 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 9 minutes
Time
8 hours 57 minutes
Coordinates
5289
Uploaded
May 10, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Heredamiento, Andalucía (España)

Viewed 267 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º Photo ofRuta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Karina C. y Cristina S. BC1º

Itinerary description

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un espacio natural situado al noreste de la provincia de Jaén, en Andalucía, cuenta con una extensión de 214.336 hectáreas lo que lo convierte en el mayor espacio protegido de toda España y el segundo de toda Europa.

Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983, Parque Natural en 1986 y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 1988, siendo estas últimas las más abundantes en la zona.

Este espacio natural también es conocido por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura, y hoy en día son muchos los que siguen cultivando esta actividad, apoyados en cabras montesas, ciervos, gamos, muflones y jabalíes, especies que también se pueden disfrutar, pero de una forma diferente en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral.



Toda su belleza paisajística y riqueza en recursos biológicos se conjugan con el patrimonio cultural existente en la región, haciendo de su entorno uno de los espacios naturales más visitados de España. Debido a su gran superficie, que abarca 23 municipios con aproximadamente 80.000 habitantes, el grado de protección varía de una región a otra, lo que permite la coexistencia de diversas actividades económicas en la mayoría de las áreas.



Su abrupta orografía en medio de las montañas sorprende al visitante, sus altas paredes rocosas están salpicadas de profundos valles y frondosos bosques de pino negro. Con más de 2.000 metros de altitud, destacan los picos Cabañas y Empanadas.

Cabe destacar que hay multitud de monumentos de piedra calizo-dolomítica que se extienden alrededor de todo el parque natural, estos se han construido debido a la disolución del agua sobre la piedra caliza formando un gran enclave y ejemplo de paisajes kársticos.



El agua de los conjuntos montañosos formados por estas montañas dan lugar a los dos grandes ríos del sur de España. Por un lado, la fuente oficial es la del Guadalquivir, situada en la zona de la Cañada de las Fuentes del municipio de Quesada; y el río Segura, que nace en Fuentes Segura, de una cueva natural inundada a 1.413 metros sobre el nivel del mar. En el parque natural, el Guadalquivir es alimentado por varios arroyos, como el Linarejos, que aparece en forma de cascada en la Cerrada del Utrero, primer embalse de su curso y río. Por otra parte, durante los primeros kilómetros, el Segura discurre por estrechos y profundos valles y recoge sus afluentes de gran caudal como Madeira, Zumet y Tus.

También son destacables los numerosos saltos de agua del parque natural, entre ellos el de La Osera de 132 metros de altura, que es el más alto de Andalucía, el Chorrogil de 45 metros de altura, un salto de agua de la misma altura son Palomera y Gil Cobo, La Hoya, de unos 100 metros de alto, Arroyo Linarejos en la Cerrada del Utrero y un sinfín más.



El parque es rico tanto en fauna como en flora, si nos detenemos en la primera, podremos observar mamíferos como ciervos, gamos, cabras montesas, muflones, jabalíes y zorros, los cuales están tan acostumbrados a la presencia humana de los visitantes del parque que incluso pueden llegar a comer de su mano si la situación se presenta, pero sin duda, es mejor prevenir este tipo de situaciones para evitar accidentes. Las cabras montesas, por su parte, han sido uno de los animales más emblemáticos de estas sierras, su población disminuyó mucho por la caza a principios del S. XX pero desde que se creó el Coto Nacional de Caza, su número ha ido creciendo hasta alcanzar los 11.000 ejemplares. Sin embargo, su población volvió a verse reducida cuando apareció la sarna que acabó prácticamente con casi todos los ejemplares de cabras montesas, es por esto que hoy en día su población se encuentra en 500 ejemplares. Entre las aves más carismáticas, destacan el buitre leonado, el águila real y el quebrantahuesos el cual está en proceso de repoblación. Entre los reptiles, podemos destacar la lagartija Valverde, un endemismo de la zona, y la víbora hocicuda.

Sin embargo, especies como el oso, el lobo, el lince, el corzo y el buitre negro, son especies que se han extinguido por completo principalmente debido a la caza y al uso de cebos venenosos para la práctica de esta.



Si miramos hacia el mundo vegetal, podemos afirmar que nos encontramos en la mayor extensión de bosque, en concreto, de pinos de toda España en el cual podemos destacar diferentes especies de pinos como el pino salgareño, el pino carrasco, el pino rodeno, los madroños, los tejos de más de 1.000 años, los olivos, los fresnos, los sauces, los chopos, los álamos, los cojines de monjas, las violetas de Cazorla o la atrapamoscas.



Bibliografía:
1. colaboradores de Wikipedia. (2023k). Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Sierras_de_Cazorla,_Segura_y_Las_Villas

2. Site Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Jaén Paraíso Interior. (s. f.). https://www.jaenparaisointerior.es/parque-natural/inicio

View more external

Waypoints

PictographRiver Altitude 4,519 ft
Photo ofNacimiento del río Guadalquivir Photo ofNacimiento del río Guadalquivir

Nacimiento del río Guadalquivir

El nacimiento del río Guadalquivir es el nacimiento del río más importante de Andalucía, en Jaén. Este, se produce en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, en un lugar con gran valor ecológico dentro de dicho Parque Natural. Este suceso ocurre en la Cañada de las Fuentes a unos 1350 metros de altitud, el río Guadalquivir tiene un recorrido de 657 kilómetros aproximadamente desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, lo que lo convierte en el quinto río más largo de la península ibérica además de que lleva un caudal de 164,3m3 por segundo. Este río recorre Córdoba, Andújar y Sevilla, y es desde esta última desde donde fluye hasta Sanlúcar de Barrameda donde vierte sus aguas al Océano Atlántico. Aunque el nacimiento “oficial” de este río está situado bajo una placa que reproduce uno de los poemas de los hermanos Álvarez Quintero, de forma estricta, las fuentes del río Guadalquivir, se encuentran en una hondonada localizada en la Cañada de las Fuentes donde además de este, confluyen varios arroyos más que descienden de las montañas más cercanas. Estos arroyos: el arroyo de los Teatinos, el arroyo de la Juana Fría y el arroyo de la Luz, contribuyen al río Guadalquivir ya que este recoge sus aguas para volverse más impresionante y poder bañar su paso por Andalucía. Si tomamos de referencia dicha hondonada, podremos encontrar 100 metros más arriba, una zona llamada “la casa forestal de la Cañada de las Fuentes”, este espacio, es un lugar recreativo al que suelen acudir con frecuencia ciervos y gamos debido a que alrededor del río Guadalquivir, podemos llegar a encontrar densos pinares de pino laricio y de negra, además de fresnos, arces y majuelos, que acompañan al río por todo su recorrido. Ya que es el único río navegable de toda España, fue el que “presenció” la expedición de Magallanes y Elcano conocida como “la Primera vuelta al Mundo”. Su nombre ha ido variando con el paso de los años, “Tartessos” en la época griega, “Baitis” en la época prerromana o “Betis” en latín. Finalmente se le puso el nombre “Guadalquivir gracias a los árabes, los cuales lo llamaron “Wadi al-kebir” que traducido al español significa “el río grande”. Bibliografía: 1. Nacimiento del Río Guadalquivir | Parque Cinegético Cazorla - Collado del Almendral. (s. f.). https://parquecinegeticocolladodelalmendral.com/index.php/es/turismo-en-cazorla/nacimiento-del-rio-guadalquivir 2. acampamos.com. (2022, 16 agosto). Nacimiento del Guadalquivir. Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Jaén. Acampamos. https://www.acampamos.com/nacimiento-del-guadalquivir/ 3. Fernandez, A. (2022, 29 abril). Nacimiento del río Guadalquivir en Sierras de Cazorla. Cazorla Rural. https://www.cazorlarural.com/2022/04/29/nacimiento-del-rio-guadalquivir/

PictographFlora Altitude 4,721 ft
Photo ofMuérdago

Muérdago

El Viscum album conocido comúnmente como muérdago blanco, visco o liga, es una planta que pertenece a la familia de las santalaceae, la cual está considerada semiparásita debido a que crece sobre las ramas de distintos árboles de hoja caduca como los álamos pero también sobre algunas variedades de pinos acaparando así toda la luz solar y se alimenta de la savia de dicho árbol que acapara.. Es una planta que posee propiedades medicinales ya que es considerada diurética (incrementa el flujo urinario y la excreción de sodio además de que ayuda a regular la composición y el volumen de los distintos líquidos corporales en situaciones concretas) e hipotensora (tiene la capacidad de traducir la presión arterial), también se considera que ayuda con el descenso de la fuerza contráctil del corazón además de ayudar a mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia. A su vez, es tóxica en grandes dosis ya que contiene una proteína citotóxica que inhibe la síntesis de proteínas. Sus tallos son dicotómicos y pueden llegar a medir cerca de 1 metro, sus hojas miden entre 2 y 8 centímetros y son de unos colores amarillento verdoso, sus flores son del mismo color además de que son dioicas, el fruto de esta planta es una pequeña baya, verde cuando está inmadura que acaba siendo blanca, amarilla e incluso traslúcida cuando ha alcanzado la madurez total. La reproducción del muérdago es llevada a cabo por los pájaros, en concreto, por mirlos ya que cuando se frotan contra las ramas dejando en dichas ramas las pegajosas semillas del muérdago. De estas, podrá nacer una nueva planta la cual desarrolla sus raíces capaces de absorber la savia del árbol que está parasitando y de esta forma, hacer la fotosíntesis sin mucho esfuerzo al estar en las alturas. Bibliografía: 1. colaboradores de Wikipedia. (2023m). Viscum album. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Viscum_album

PictographTree Altitude 4,742 ft
Photo ofMajuelo

Majuelo

El Crataegus monogyna, mejor conocido como majuelo, es una planta fanerógama de hoja caduca de la familia de las rosáceas que puede llegar a medir entre 4 y 6 metros de altura si se trata de un arbusto o si se trata de un árbol, puede llegar hasta los 14 metros. Cuando se trata de un árbol, podemos diferenciar una corteza gruesa y parda con grietas verticales de un color anaranjado, sus ramas más jóvenes suelen ser las más espinosas, pero cuando se trata de un arbusto, son todas sus ramas tienen espìnas de aproximadamente 1,5 centímetros de largo. Tiene hojas lampiñas y aserradas de entre 2 a 4 centímetros de longitud. Sus flores son blancas y florecen al final de la primavera, entre mayo y junio cuando dan también sus frutos, unas bayas redondeadas y rojas de 1 centímetro, similares en forma a las cerezas. Su reproducción se lleva a cabo por la aves ya que comen sus frutos y dispersan sus semillas en sus heces. Se suele encontrar en toda Eurasia y en África del norte de forma natural pero por sus flores, se ha ido introduciendo como planta ornamental en Argentina, Chile, Nueva Zelanda, América del Norte, Australia y en Madeira. Se la puede encontrar casi en cualquier tipo de bosque junto a otras plantas espinosas y aunque tolera mal la sequía puede llegar a soportar casi cualquier tipo de sustrato. Bibliografía: 1. colaboradores de Wikipedia. (2023k). Crataegus monogyna. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Crataegus_monogyna

PictographIntersection Altitude 4,871 ft
Photo ofSendero Tejos milenarios Photo ofSendero Tejos milenarios

Sendero Tejos milenarios

El sendero de los Tejos Milenarios en un sendero que pertenece al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, este comienza cerca del nacimiento del río Guadalquivir y a su vez, nos permite apreciar y admirar uno de los ecosistemas mejor conservados de toda Andalucía. Durante todo el trayecto, estaremos rodeados de distintos tipos de árboles, para comenzar, nos toparemos con pinos salgareños o majuelos, los cuales pueden llegar a medir hasta 8 metros de altura y entre los cuales se pueden llegar a observar algún ciervo o gamo e incluso, alguna cabra montesa ya que son los herbívoros que más habitan por la zona. A medida que se avanza por el sendero, este se vuelve más y más estrecho y denso y es en este momento cuando los primeros tejos se dejan ver, estos tejos pueden llegar a medir hasta 20 metros de altura además de que llevan viviendo en la zona por más de 1.000 años. Al final de todo el sendero, nos toparemos con un solitario tejo que lleva viviendo en este lugar por más de 2.000 años, este, es el ejemplar más viejo de toda Europa y se puede observar en su tronco la vejez que este tiene. Está ubicado en una zona algo más elevada que el sendero ya que este tejo tan antiguo, ha conseguido adaptarse y crecer entre las rocas de la sierra.

PictographFauna Altitude 5,104 ft
Photo ofMariposa Isabelina

Mariposa Isabelina

La Graellsia isabellae, mejor conocida como la mariposa isabelina o mariposa de la luna es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia saturniidae y es la única en especie en su género, graellsia. Son mariposas monovoltinas, esto quiere decir que solo tienen una generación por cada año además de ser nocturnas ya que solo vuelan por la noche entre abril y junio pero su vuelo depende de la latitud, la altitud y el clima. Estas mariposas tienen un color liso verde como primera capa sobre la cual se superponen venas de color marrón rojizo, poseen 4 alas en total en las cuales podemos encontrar patrones circulares de distintos colores. Las alas posteriores terminan en una especie de colas que se prolongan cuando se trata de machos, mientras que las de las hembras suelen ser más cortas. Cuando hablamos de su reproducción, tras la fecundación, la hembra comienzan a poner entre 100 y 150 huevos, pero estos son tratados con sumo cuidado ya que dicha hembra, los pondrá de uno en uno o de dos en dos en las distintas ramas y acículas de los pinos para que cuando las orugas nazcan, puedan alimentarse. Estas mariposas no suelen vivir por mucho tiempo una vez salen de su crisálida, esto ocurre debido a que se sienten atraídas por los focos luminosos de luz blanca o luz ultravioleta, en la noche permanecen pegadas a estas fuentes de luz y una vez llega el día, las mariposas no pueden volar hasta la noche siguiente ya que son exclusivamente nocturnas. Bibliografía: 1. colaboradores de Wikipedia. (2023p). Graellsia isabellae. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Graellsia_isabellae

PictographTree Altitude 5,268 ft
Photo ofEl Gran Tejo Milenario

El Gran Tejo Milenario

El Taxus baccata, mejor conocido como el tejo común o el tejo negro, es una especie de conífea del género Taxus y perteneciente a la familia de las Taxáceas, un grupo primitivo ya que ya existían en el Jurásico. Suele crecer hasta los 20 metros y en algunas excepciones, alcanzar los 28 metros. Este árbol tiene un crecimiento muy lento pero puede llegar a vivir hasta 5.000 años, el que se puede ver en la imágen, es el tejo más antiguo de toda Europa, lleva en el sendero de los Tejos Milenarios del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas desde hace más de 2.000 años y sigue creciendo sobre un sustrato totalmente petrificado. El tejo, es un árbol que es tóxico casi en su totalidad ya que contiene taxina, una sustancia muy tóxica que provoca parálisis en el corazón al consumir dosis muy elevadas, lo único no tóxico de este árbol son sus frutos, los arilos, una baya blanda y roja la cual madura a finales del verano y mediados del otoño y son el alimento de distintos pájaros que a su vez ayudan a la dispersión de las semillas en sus heces. Actualmente, son muy raros los casos de intoxicación debido a los tejos pero antiguamente, la consumición de las hojas de esta antiguo árbol, era una forma de suicidio, de echo, uno de los casos más conocidos es el de Julio César, el cual ingirió estas hojas y por su veneno, murió. Bibliografía: 1. colaboradores de Wikipedia. (2023c). Taxus baccata. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Taxus_baccata

PictographTree Altitude 5,158 ft
Photo ofÁrbol con resiego

Árbol con resiego

Hace años, cuando los pastores y los serranos de las montañas carecían de calefacción y estaban en medio del campo o de la montaña, debían ingeniárselas para no pasar una mañana o una noche de frío. Una de estas estrategias es la que se puede apreciar en la imágen, esto, es llamado “resiego” y se da cuando se apoyaban las lumbres a la cepa de los troncos de los pinos; estos, se quemaban, soltando su resina lo que lo hace arder con más facilidad y rapidez. De esta manera, se va formando un fuego que mantiene la temperatura de aquellos pastores y serranos, y a su vez, se crea una especie de mini cueva en el tronco de dicho árbol, lo que puede llegar a proteger de la lluvia si está muy acentuada. Bibliografía: 1. Facebook. (s. f.). https://www.facebook.com/groups/336373179759321/posts/2365756033487682/?paipv=0&eav=AfalghIQ9pSABCC_D0R9Cdxnh2DmHJWDg2idaAG3wBVoWXGGZY4G8u6l84kovMSeJJA&_rdr

PictographFlora Altitude 5,444 ft
Photo ofCojines de monja

Cojines de monja

La Erinacea anthyllis, mejor conocida como cojín de monja, es un pequeño arbusto perenne que puede llegar a medir entre 60 y 70 centímetros de altura que crece de forma muy ramificada desde su base lo que las ayuda a resistir los fuertes vientos y evita que sean ramoneadas por los herbívoros de la zona. Sus ramas están enmarañadas y acaban en una espina, las hojas se encuentran mezcladas con las ramas y sus flores son de color azul violáceo con un cáliz de aspecto inflado, su fruto, en cambio se asemeja a una legumbre y porta entre 3 y 6 semillas. Bibliografía: 1. Integra, F. (s. f.). COJ�N DE MONJA, ASIENTO DE PASTOR. Erinacea anthyllis [Leguminosae] - Regi�n de Murcia Digital. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-27505-DETALLE_REPORTAJESABUELO

PictographTree Altitude 6,313 ft
Photo ofEl pino de la entrega

El pino de la entrega

El pino de la entrega en un pino laricio que tiene inmensas proporciones y que tiene aproximadamente 2.000 años, casi tantos como el Tejo Milenario. Este se encuentra en la zona de Puerto Llano en al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Bibliografía: 1. Log in or sign up to view. (s. f.). https://www.facebook.com/viajarporjaen/photos/a.249508258903418/470806370106938/?type=3

PictographSummit Altitude 6,310 ft
Photo ofPico

Pico

PictographFlora Altitude 6,348 ft
Photo ofBriofito

Briofito

Las briofitas son las primeras plantas terrestres descendientes de las algas verdes que lograron colonizar el medio terrestre pero que no tienen un sistema vascular, es decir, carecen tanto de xilema como de floema, a su vez, no presentan raíces, ni tallos ni hojas de verdad, tan solo son un cuerpo vegetal cuyas estructuras son muy simples y primitivas, lo que realmente las diferencian del resto de plantas primitivas es el hecho de que estas, son terrestres. Como el resto de plantas antiguas, esta sigue ligada al agua ya que su reproducción exige la presencia de este líquido. Bibliografía: 1. colaboradores de Wikipedia. (2023i). Bryophyta sensu lato. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Bryophyta_sensu_lato

PictographSummit Altitude 6,211 ft
Photo ofPico

Pico

Comments

    You can or this trail