Activity

Haro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella.

Download

Trail photos

Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella. Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella. Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella.

Author

Trail stats

Distance
6.62 mi
Elevation gain
577 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
577 ft
Max elevation
1,658 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,381 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 53 minutes
Coordinates
786
Uploaded
December 29, 2023
Recorded
November 2023
Be the first to clap
Share

near Haro, La Rioja (España)

Viewed 103 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella. Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella. Photo ofHaro- Ruta de Hondón y Camino Natural del Ebro. Santuario de Peña Redonda, Necropolis del Perdigón y Torre de la Estrella.

Itinerary description

ITINERARIO:
Haro - Barrio de la Estación - Ruta del Hondón - Santuario Celtíbero Peña Redonda - Necropolis del Perdigón - Chozo del Perdigón - Puente de Briñas - El Castillo o Torre de la Estrella - Barrio de la Estación - Aparcamiento.
Haro - El Torreón - Plaza - Ayuntamiento - Iglesia de Santo Tomás Apóstol.
Casalarreina - Palacio del Marqués de Pobes-Vargas - Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad - Puente sobre el río Oja.

Waypoints

PictographCar park Altitude 0 ft
Photo ofAparcamiento. Inicio/Fin

Aparcamiento. Inicio/Fin

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofBodega Muga. Rectos. Photo ofBodega Muga. Rectos. Photo ofBodega Muga. Rectos.

Bodega Muga. Rectos.

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente de Briñas y paneles informativos Photo ofPuente de Briñas y paneles informativos Photo ofPuente de Briñas y paneles informativos

Puente de Briñas y paneles informativos

Puente medieval del siglo XVI sobre el río Ebro, muy cerca de Haro, que servía de camino hacia Vitoria y enlace de las vías alavesas de peregrinación con el Camino de Santiago a su paso por La Rioja. Ha sido restaurado en 2009. Tiene 7 arcos de medio punto y apuntados, con 6 tajamares triangulares y otros 6 espolones rectangulares, construido en piedra arenisca en sillería. Se utilizó hasta mediados del siglo XX, cuando se decidió la desviación del abundante tráfico de la carretera N-232 por otro puente de nueva construcción.

PictographWaypoint Altitude 1,443 ft
Photo ofMolino Suso Photo ofMolino Suso

Molino Suso

PictographReligious site Altitude 1,574 ft
Photo ofIglesia de Santo Tomás Apóstol y Mirador. Photo ofIglesia de Santo Tomás Apóstol y Mirador. Photo ofIglesia de Santo Tomás Apóstol y Mirador.

Iglesia de Santo Tomás Apóstol y Mirador.

En el exterior es de destacar la portada principal bajo arco con escenas del Calvario e imaginería de los Apóstoles y el Padre Eterno junto a los escudos de los Velasco. Es una obra de estilo plateresco realizada por Felipe Vigarny, uno de los escultores más destacados del Renacimiento español. La decoración con candelieri, grutescos y guirnaldas realizada en piedra y restaurada en 1999, introduce en La Rioja un nuevo estilo escultórico de corte renacentista italiano y supone la transición de la iglesia antigua a la iglesia actual estructuralmente a la manera de arco de triunfo. Se construyó sobre un edificio anterior realizado en piedra de sillerí­a. La planta de salón o “hallen kirche” alemana está dividida en tres naves de igual altura sin transepto con quince bóvedas de crucerí­a estrellada y diferentes arcos geométricos sobre arcos apuntados y columnas y pilastras adosadas. En el interior destacamos el coro y el retablo. En el coro podemos contemplar la sillería de finales del s.XVII y el órgano de 1798 de Domingo Garagalza y el gran retablo del altar mayor es el más grande de toda La Rioja, data de 1730 y fue realizado en madera policromada con gran decoración.

PictographReligious site Altitude 1,640 ft
Photo ofMonasterio de Nuestra Señora de la Piedad Photo ofMonasterio de Nuestra Señora de la Piedad Photo ofMonasterio de Nuestra Señora de la Piedad

Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofBodega San Roman. Derecha. Photo ofBodega San Roman. Derecha. Photo ofBodega San Roman. Derecha.

Bodega San Roman. Derecha.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda. Camino de Carolimar. Photo ofIzquierda. Camino de Carolimar. Photo ofIzquierda. Camino de Carolimar.

Izquierda. Camino de Carolimar.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCaseta de piedra (ruinas)

Caseta de piedra (ruinas)

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 1,483 ft
Photo ofRectos. Camino de Espelliga Photo ofRectos. Camino de Espelliga

Rectos. Camino de Espelliga

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofDerecha. Camino de Enmedio. Photo ofDerecha. Camino de Enmedio. Photo ofDerecha. Camino de Enmedio.

Derecha. Camino de Enmedio.

PictographIntersection Altitude 1,453 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographPhoto Altitude 1,637 ft
Photo ofPalacio del Marqués de Pobes-Vargas Photo ofPalacio del Marqués de Pobes-Vargas Photo ofPalacio del Marqués de Pobes-Vargas

Palacio del Marqués de Pobes-Vargas

Edificio barroco de tres plantas, edificado en la primera mitad del siglo XVIII. Se encuentra en el centro del municipio, en la llamada Plaza de La Florida. Presenta portadas y vanos mixtilíneos, balcones apoyados en mensulones, una cornisa de piedra sobre canales de madera, acróteras y gárgolas, ornándose con escudos. Es privado, y se mantiene habitado hasta la actualidad.

PictographReligious site Altitude 1,634 ft
Photo ofPortada del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad Photo ofPortada del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad Photo ofPortada del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad

Portada del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad

La portada principal es, sin, duda, la de mayor riqueza de la comarca, un retablo en piedra, albergando en su tímpano La Piedad en cuyo vértice la simbología de la Eucaristía el Pelicano. El conjunto de la portada es un monumento funerario a Cristo, expresado en el doble lenguaje teológico y alegórico-pagano poniendo en conciliación ambas doctrinas (característico del renacimiento neoplatónico), domina el tema “candelieri”. En la contraportada además encontramos a Baco y a Hércules con sentido salvífico, pioneros en la salvación de las almas y en la resurrección tan utilizados en los sarcófagos romanos hasta el siglo III. Nos encontramos con un Renacimiento Humanista, y es del MAS PRIMITIVO QUE SE INTRODUCE EN ESPAÑA.

PictographPhoto Altitude 1,534 ft
Photo ofEl Torreón Photo ofEl Torreón Photo ofEl Torreón

El Torreón

El edificio que actualmente acoge el Museo del Torreón es el único resto existente de las murallas que desde el siglo XII defendían la Ciudad de Haro. Denominado "Torre de los presos" fue abandonado en el siglo XV, pasando a manos privadas durante varios siglos. Este espacio recuperado y reinventado como sección del Museo de La Rioja, alberga la colección de Arte Contemporáneo de los autores de nuestra comunidad que han conseguido diversos reconocimientos institucionales.

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographWaypoint Altitude 1,479 ft
Photo ofBriñas Photo ofBriñas Photo ofBriñas

Briñas

PictographIntersection Altitude 0 ft

Izquierda

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

Photo ofNecropolis el Perdigón Photo ofNecropolis el Perdigón Photo ofNecropolis el Perdigón

Necropolis el Perdigón

Cerca del chozo, en una plataforma de roca caliza, se encuentra la necrópolis medieval del Perdigón, una necrópolis de repoblación formada por cinco tumbas aproximadamente, que conforman un conjunto pequeño respecto a otros similares como el de Santa María de la Piscina (Peciña, La Rioja). Las necrópolis de este tipo son muy comunes entre los siglos X y XIV d.C, las tumbas son antropomorfas, y en su momento se cubrirían con una losa de piedra. Las hay de diversos tamaños, tanto para individuos adultos como para otros más jóvenes.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofChozo el Perdigón Photo ofChozo el Perdigón Photo ofChozo el Perdigón

Chozo el Perdigón

El chozo o guardaviñas es una estructura simple pero muy característica de La Rioja Alta desde el siglo XIX d.C. Estos chozos son construcciones de piedra, sin apenas argamasa, de forma cónica formados por una sólida base sobre la que se levantaba la cúpula paulatinamente por aproximación de hiladas. Su función principal era la de ofrecer refugio a los agricultores que trabajaban en las viñas cercanas, además de servir como almacenes de aperos eventualmente.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruz

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofEl Castillo o Torre de la Estrella (512 m.) Photo ofEl Castillo o Torre de la Estrella (512 m.) Photo ofEl Castillo o Torre de la Estrella (512 m.)

El Castillo o Torre de la Estrella (512 m.)

En esta cumbre se sitúan unas ruinas pertenecientes a una antigua torre fuerte que se encuentran en lo alto del cerro que domina el Puente de Briñas, cuyo origen es posiblemente altomedieval (S.XIII d.C) muy vinculado al puente. Su principal función sería la de vigilar todo el territorio de alrededor y el propio puente, donde se encontraban los puestos de la guardia. Su nombre proviene de su última remodelación durante las guerras carlistas (S. XIX d.C) cuando se remodeló su planta con forma de estrella de ocho puntas, tal y como se recoge en los planos redactados en 1834. Finalmente, tras la destrucción en el año 1842 de los castillos de la Mota (Haro, La Rioja) y el de Santa Lucía (Ocón, La Rioja) estuvo ocupado por el cuerpo de carabineros de Haro hasta su abandono en fecha indeterminada.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofBodega Muga. Belén navideño. Photo ofBodega Muga. Belén navideño. Photo ofBodega Muga. Belén navideño.

Bodega Muga. Belén navideño.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofHaro Photo ofHaro Photo ofHaro

Haro

PictographIntersection Altitude 0 ft

Cruzar acequia (seca)

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofGR 99. Camino Natural del Ebro. Photo ofGR 99. Camino Natural del Ebro. Photo ofGR 99. Camino Natural del Ebro.

GR 99. Camino Natural del Ebro.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCalados de Tondonia Photo ofCalados de Tondonia Photo ofCalados de Tondonia

Calados de Tondonia

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda. Orilla del río Ebro. Photo ofIzquierda. Orilla del río Ebro. Photo ofIzquierda. Orilla del río Ebro.

Izquierda. Orilla del río Ebro.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

Photo ofSantuario celtíbero de Peña Redonda Photo ofSantuario celtíbero de Peña Redonda Photo ofSantuario celtíbero de Peña Redonda

Santuario celtíbero de Peña Redonda

En lo alto de uno de los múltiples cerros que conforman el relieve del meandro de Hondon, se encuentra una solitaria peña rodeada de viñedos, es la llamada Peña Redonda Se cree que podría haber sido utilizado en la antigüedad como centro ritual por alguno de los pueblos celtíberos que habitaban la zona, en concreto los berones, vascones o pelendones, entre otros. Aunque no se han realizado estudios arqueológicos como tales, algunos estudios de aficionados, aunque no son conclusivos, sí que pueden servir de guía para señalar este accidente natural como un posible santuario, algunas de las evidencias son: -El emplazamiento de los santuarios en un sitio destacado natural, como puede ser una gran piedra, árbol o río es muy común entre los pueblos celtas. -La presencia de varias formas en la roca que han podido ser realizadas por la mano del hombre. -Unas escaleras de acceso a lo alto de la roca. -Múltiples hoyos en lo alto, que han podido formarse por acción natural de la erosión, o haber sido realizados por acción humana, formando varias cazoletas para uso ritual vario. -Una posible pila de sacrificios, horadada en uno de los extremos, de forma cóncava junto a una pequeña poza, donde quedaría depositado el producto del sacrificio. -La existencia de una marca en una superficie vertical a la derecha de las escaleras en forma de ola, que se ha querido interpretar como un símbolo lunar o de ave, muy relacionadas con la muerte.

PictographIntersection Altitude 1,460 ft
Photo ofLR 212. Rectos. Photo ofLR 212. Rectos.

LR 212. Rectos.

PictographIntersection Altitude 1,481 ft
Photo ofDerecha. Camino de Santiago. Photo ofDerecha. Camino de Santiago.

Derecha. Camino de Santiago.

PictographWaypoint Altitude 1,540 ft
Photo ofPlaza de la Paz Photo ofPlaza de la Paz Photo ofPlaza de la Paz

Plaza de la Paz

PictographReligious site Altitude 1,533 ft
Photo ofBasílica de la Vega

Basílica de la Vega

Es característica su portada de arco de medio punto sobre pilastras adosadas almohadilladas con imágenes de San Pedro y San Pablo y una más moderna de la Inmaculada. Esta portada se remata con una espadaña. En la fachada más cercana a los Jardines de la Vega observamos otra espadaña donde se encuentran las campanas con tres vanos de arcos de medio punto, culminada con esferas, estípites, frontón semicircular y enmarcada por pilastras. Una vez nos sumergimos en su interior encontramos una planta compuesta de tres naves cubiertas con bóvedas de arista sobre arcos de medio punto y pilastras cruciformes. Tiene cinco tramos, crucero y cabecera rectangular de menor altura que las naves y está coronada con una bóveda semicircular sobre linterna con ocho ventanas. Otro elemento a destacar es el retablo mayor, barroco construido en 1740 por Santiago del Amo con una talla policromada de la Virgen de La Vega, gótica de mitad del s.XIV.

PictographBridge Altitude 1,622 ft
Photo ofPuente sobre el río Oja Photo ofPuente sobre el río Oja

Puente sobre el río Oja

PictographWaterfall Altitude 1,442 ft
Photo ofPresa sobre el Río Ebro Photo ofPresa sobre el Río Ebro Photo ofPresa sobre el Río Ebro

Presa sobre el Río Ebro

PictographWaypoint Altitude 1,634 ft
Photo ofCasalarreina Photo ofCasalarreina Photo ofCasalarreina

Casalarreina

Comments

    You can or this trail