Activity

Granada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra

Download

Trail photos

Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra

Author

Trail stats

Distance
8.62 mi
Elevation gain
1,394 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,394 ft
Max elevation
2,796 ft
TrailRank 
66 5
Min elevation
2,250 ft
Trail type
Loop
Coordinates
2391
Uploaded
October 12, 2020
Recorded
October 2020
  • Rating

  •   5 1 review

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 1107 times, downloaded 63 times

Trail photos

Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra Photo ofGranada turística: Silla del Moro-Acequia Real de la Alhambra-Dehesa del Generalife-Río Darro-Sacromonte-Albaicín-Alhambra

Itinerary description



El paisaje, la historia, el fácil recorrido y la cercanía a la ciudad son algunos de los alicientes elementales que deben conducirnos hasta este sendero.

Comenzaremos nuestra ruta en el aparcamiento del cementerio de San José de Granada y nos dirigiremos hacia La Silla del Moro o Castillo de Santa Elena pasando cerca de Los Baños de las Damas que veremos a la izquierda.

SILLA DEL MORO O CASTILLO DE SANTA ELENA:

La llamada Silla del Moro o Castillo de Santa Elena, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra.


Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el Conjunto Monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación.


Pasada la silla del Moro nos desviaremos a la izquierda por un encantador camino repleto de vegetación, que nos llevará hasta el sendero, señalizado con flechas blancas sobre postes de madera, Acequia Real- Dehesa del Generalife.

SENDERO ACEQUIA REAL- DEHESA DEL GENERALIFE.

Desde la creación de las primeras estructuras defensivas situadas en la actual Alhambra, hace mas de mil años, el abastecimiento de agua ha sido siempre una continua preocupación, incrementada por las necesidades de jardinería y del abastecimiento a los palacios. Sucesivas y costosas infraestructuras se han construido a lo largo de más de un milenio, desde profundos pozos, aljibes, acequias y otras.


Actualmente la Acequia Real de la Alhambra toma las aguas del río Darro y discurre con la pendiente necesaria, por la umbría de la Dehesa del Generalife mediante túneles. El único testigo evidente son las galerías construidas para extraer los materiales y para mantener el túnel, que nosotros hemos señalado como registros numerados, y sólo en un punto es observable la acequia como tal.


El aliciente fundamental de este sendero es el paisaje y la historia. El valle del río Darro deja ver las huertas primorosas y al norte el camino de Beas, el cerro de San Miguel, el Sacromonte y el Albaicín nos regalan imágenes espectaculares. Destaca sobre todo la Abadía del Sacromonte y los restos de las murallas islámicas del siglo XI.

La Acequia Real es una canalización de agua, de época nazarí, de 6 km de longitud, que se construyó, dentro de un complejo sistema hidráulico, para abastecer a la Alhambra y el Generalife, en Granada. Junto con Los Albercones y los Pozos Altos, forma una de las estructuras hidráulicas más importantes de la España medieval.



Siguiendo el sendero que transcurre junto a la acequia, y en la zona de umbría, llegaremos a un frondoso e interesante bosque (quejigal y encinar), una de las mejores manchas de bosque mediterráneo de Granada. Nos encontraremos con quejigos (de hoja caduca), entremezclados con algunos ejemplares de avellanos y fresnos; algo más arriba nos toparemos con uno de los escasos encinares (de hoja perenne) que aún se conservan próximos a la ciudad de Granada. En esta zona se encuentran unos bancos que nos invitan a un descanso para relajarse y disfrutar con el canto de una gran cantidad de aves; carbonero común, Pinzón, lavandera blanca, mirlo, verderón y tarabilla y con mucha suerte podremos ver el vuelo del gavilán y cernícalo.

Aquí nos desviaremos a la izquierda por un sendero que en brusco descenso, por un sorprendente bosque de reforestación de Cipreses y Cedros, nos conducirá a un camino rodeado de choperas que tomaremos a la izquierda. Lo seguiremos y accederemos a las ruinas de un antiguo molino de agua, junto al cauce del Río Darro.


RÍO DARRO:


Es un corto río Afluente del río Genil, que a su vez lo es del Guadalquivir, perteneciendo por tanto a las cuencas hidrográficas de estos ríos. Su nacimiento principal emana frente a la zona conocida como Fuente la Teja, en la Sierra de la Alfaguara. Aguas abajo se le unen el río del Colmenar y sus principales afluentes, el río de Beas, que tiene su nacimiento en Beas de Granada y el arroyo de Belén. La unión de estos ríos se produce ya en el término municipal de la ciudad de Granada, concretamente en el Cortijo de Cortes. Es un río pequeño de una longitud de 16km, pero de caudal constante, manteniendo su nivel medio incluso en épocas de gran sequía.

Hasta 1990 podían encontrarse cangrejos y truchas en este río, pero se extinguieron casi por completo a mediados de esa década debido a la gran sequía que asoló España. El nombre del río se relaciona con la existencia de oro en su cauce. Hasta mediados del siglo XX se podía encontrar gente, enfrente del cortijo de Jesús del Valle, cribando y lavando las legendarias arenas del río en busca de oro, actividad que se inició hacia 1850. Desde su nacimiento y a lo largo de las orillas del río existían mojones de piedra cada kilómetro, marcados con la palabra Darro y el kilómetro recorrido en número, conservándose todavía algunos a lo largo del camino de su vereda.

El río Darro fue el elemento vertebrador de la Granada musulmana, es el río que suministraba agua a los palacios y jardines de la Alhambra y al conjunto del Generalife a través de un sistema de acueductos llamado 'Acequia Real'. Da nombre a dos calles de la ciudad de Granada: la Carrera del Darro y la Acera del Darro.


Transcurre por un valle cerrado y pintoresco, divide a la ciudad en dos partes, en el lado derecho se encuentra el barrio musulmán del Albaicín y el de San Lorenzo, en la orilla izquierda, se encuentra la Alhambra, el Generalife y los arrabales de la Churra y de la Antequeruela que descansan en la falda del cerro de la Alhambra, para deslizarse obligatoriamente en 1835 a partir de Plaza de Santa Ana, junto la iglesia del mismo nombre, bajo tierra debido al embovedado que se hizo en el siglo XIX como consecuencia de las políticas higienistas y urbanísticas. Tras discurrir bajo Plaza Nueva y acariciando su soterrada orilla izquierda a la Plaza de Isabel la Católica, continua por la calle de Reyes Católicos, Puerta Real y la Acera del Darro, uniéndose al río Genil, afluente del río Guadalquivir, tras el Paseo del Salón junto al lado derecho del Puente sobre el río Genil conocido como Puente Romano, que tiene carácter peatonal.

Una vez cruzado el Río Darro por un puente, continuaremos a la izquierda por el Camino de Beas; y que poco a poco nos irá introduciendo en el legendario Sacromonte.


SACROMONTE:


El barrio del Sacromonte se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada. Es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera; es el tradicional arrabal de los gitanos granadinos. Hablan en caló. Oriundos de la India, llegaron a España en el siglo XV, tras deambular por Europa y África.

Tradicionalmente habitaron en las famosas cuevas de este barrio. Fueron retratados con gran maestría por el poeta Federico García Lorca en su libro 'Romancero Gitano'.

El CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SACROMONTE-MUSEO DE LAS CUEVAS:

Conserva en su estado original 11 de estas cuevas abiertas al público y explica la historia y la forma de vida de sus habitantes. En el siglo XVI se produjo el hallazgo de una serie de reliquias y textos, que junto a la aparición de los libros plúmbeos en el monte de Valparaíso hizo que se constituyera la ABADÍA DEL SACROMONTE. Actualmente en la Abadía se conservan los famosos Libros Plúmbeos, después de que fueran devueltos por la Santa Sede. Recomendamos la visita guiada a la Abadía del Sacromonte; nosotros por falta de tiempo no la hicimos.


LEYENDA:


Dice la leyenda que tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos fueron muchos los nobles árabes que emprendieron el camino del exilio hacia tierras africanas. Llevaban en su corazón a la ciudad de sus padres y de sus abuelos, la que los vio nacer a ellos y a sus hijos, la ciudad a la que algún día esperaban volver.

Temerosos éstos de que en el trayecto hacia los puertos de Almuñécar o Almería -donde se embarcaban-, les robaran sus fortunas los salteadores de caminos -grupos de soldados renegados de los ejércitos cristianos-, escondieron grandes tesoros entre los olivos que un día poblaron este monte.

Acontecieron paralelamente a estos hechos otros, en los que se les dio libertad a muchos esclavos de estas familias de nobles árabes, pues les resultaba muy costoso realizar su peregrinaje con un gran séquito. Muchos de estos esclavos -que eran de raza negra- conocedores de las idas y venidas de sus señores al monte de Valparaíso (que así se llamaba entonces), de los miedos y pensamientos de éstos, escuchados en más de una conversación entre ellos, organizaban sus estratagemas. Recuperada su libertad y sin oficio ni pertenencias, decidieron subir al monte y recuperar para sí los tesoros de los que antaño fueran sus señores.


Excavaron y excavaron en las laderas de este barranco sin éxito conocido, y extenuados por el esfuerzo y sin ningún otro lugar donde cobijarse, lo hicieron en estos huecos, que posteriormente acondicionaron dando lugar a las cuevas que convirtieron en sus hogares. De ahí proviene el nombre de "Barranco de los Negros", al ser sus primeros moradores de esta raza.

Tras la visita al CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SACROMONTE-MUSEO DE LAS CUEVAS continuaremos por la Vereda de en medio que nos conducirá, tras pasar por el Aljibe de San Luís y la Plaza del Aliatar, hasta la Cuesta de Chapiz que sirve de frontera entre los barrios del Sacromonte y del Albaycín.

ALBAYCÍN:

Se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima).

Albaicín indica siempre un barrio en altura y con un poblamiento peculiar desvinculado del resto de la ciudad. El hecho de que en el siglo XXI este barrio no sea propiamente un arrabal no significa que en la Edad Media no fuera considerado como tal. Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad. En el 756 ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra.

Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red. El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría se conservan pero no siguen en uso debido a que sus canalizaciones se han roto con el paso del tiempo. En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.

El resto de la descripción se encuentra en las descripciones de cada uno de los waypoint.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,726 ft
Photo ofInicio en el Parquin del Cementerio de San José Photo ofInicio en el Parquin del Cementerio de San José

Inicio en el Parquin del Cementerio de San José

PictographThermal waters Altitude 2,945 ft
Photo ofA la izquierda Albercón de las Damas Photo ofA la izquierda Albercón de las Damas

A la izquierda Albercón de las Damas

PictographPanorama Altitude 2,453 ft
Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra

Panorámicas de la Alhambra

PictographCastle Altitude 2,662 ft
Photo ofSilla del Moro o Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro o Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro o Castillo de Santa Elena

Silla del Moro o Castillo de Santa Elena

PictographPanorama Altitude 2,662 ft
Photo ofPanorámicas. Inicio del sendero de la acequia real de la Alhanbra Photo ofPanorámicas. Inicio del sendero de la acequia real de la Alhanbra Photo ofPanorámicas. Inicio del sendero de la acequia real de la Alhanbra

Panorámicas. Inicio del sendero de la acequia real de la Alhanbra

PictographPanorama Altitude 2,599 ft
Photo ofPanorámicas del Albaicín y de la Abadía del Sacromonte. Photo ofPanorámicas del Albaicín y de la Abadía del Sacromonte. Photo ofPanorámicas del Albaicín y de la Abadía del Sacromonte.

Panorámicas del Albaicín y de la Abadía del Sacromonte.

PictographIntersection Altitude 2,892 ft
Photo ofDesvío Izquierda por Dehesa del Generalife bosque de Encinas y Quejigos Photo ofDesvío Izquierda por Dehesa del Generalife bosque de Encinas y Quejigos Photo ofDesvío Izquierda por Dehesa del Generalife bosque de Encinas y Quejigos

Desvío Izquierda por Dehesa del Generalife bosque de Encinas y Quejigos

PictographIntersection Altitude 2,907 ft
Photo ofDoble desvío a la Izquierda. Corto descenso pronunciado Photo ofDoble desvío a la Izquierda. Corto descenso pronunciado

Doble desvío a la Izquierda. Corto descenso pronunciado

PictographTree Altitude 2,862 ft
Photo ofBosque de Cipreses y Cedros Photo ofBosque de Cipreses y Cedros Photo ofBosque de Cipreses y Cedros

Bosque de Cipreses y Cedros

PictographIntersection Altitude 2,589 ft
Photo ofDesvío Izquierda por camino bajo choperas Photo ofDesvío Izquierda por camino bajo choperas Photo ofDesvío Izquierda por camino bajo choperas

Desvío Izquierda por camino bajo choperas

PictographRuins Altitude 2,717 ft
Photo ofAntiguo molino en ruinas Photo ofAntiguo molino en ruinas Photo ofAntiguo molino en ruinas

Antiguo molino en ruinas

PictographBridge Altitude 2,713 ft
Photo ofPuente sobre el Río Darro Photo ofPuente sobre el Río Darro Photo ofPuente sobre el Río Darro

Puente sobre el Río Darro

PictographIntersection Altitude 2,559 ft
Photo ofDesvío Izquierda por el Camino de Béas. Barranco del Teatino

Desvío Izquierda por el Camino de Béas. Barranco del Teatino

PictographWaypoint Altitude 2,609 ft
Photo ofCasas del Hornillo, Carmen del Latino y cueva Acequia Romana Photo ofCasas del Hornillo, Carmen del Latino y cueva Acequia Romana Photo ofCasas del Hornillo, Carmen del Latino y cueva Acequia Romana

Casas del Hornillo, Carmen del Latino y cueva Acequia Romana

PictographBridge Altitude 2,574 ft
Photo ofPuente y Carmen del Partidor Photo ofPuente y Carmen del Partidor Photo ofPuente y Carmen del Partidor

Puente y Carmen del Partidor

PictographBridge Altitude 2,475 ft
Photo ofPuente Mariano Photo ofPuente Mariano Photo ofPuente Mariano

Puente Mariano

PictographReligious site Altitude 2,612 ft
Photo ofErmita del Santo Sepulcro, Pozo y a la derecha camino de las 7 cuestas a la Abadía del Sacromonte. Photo ofErmita del Santo Sepulcro, Pozo y a la derecha camino de las 7 cuestas a la Abadía del Sacromonte. Photo ofErmita del Santo Sepulcro, Pozo y a la derecha camino de las 7 cuestas a la Abadía del Sacromonte.

Ermita del Santo Sepulcro, Pozo y a la derecha camino de las 7 cuestas a la Abadía del Sacromonte.

PictographWaypoint Altitude 2,428 ft
Photo ofCarmen de la Sevillana y Santa Elvira. Barranco Del Sacromonte Photo ofCarmen de la Sevillana y Santa Elvira. Barranco Del Sacromonte Photo ofCarmen de la Sevillana y Santa Elvira. Barranco Del Sacromonte

Carmen de la Sevillana y Santa Elvira. Barranco Del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,594 ft
Photo ofBarranco de las Cuevas de Reverte Photo ofBarranco de las Cuevas de Reverte Photo ofBarranco de las Cuevas de Reverte

Barranco de las Cuevas de Reverte

PictographWaypoint Altitude 2,582 ft
Photo ofA la derecha La Chumbera y a la izquierda Escuelas del Ave María Photo ofA la derecha La Chumbera y a la izquierda Escuelas del Ave María

A la derecha La Chumbera y a la izquierda Escuelas del Ave María

PictographProvisioning Altitude 2,451 ft
Photo ofVenta del Gallo Photo ofVenta del Gallo Photo ofVenta del Gallo

Venta del Gallo

PictographMuseum Altitude 2,624 ft
Photo ofMuseo etnológico de las Cuevas del Sacromonte Photo ofMuseo etnológico de las Cuevas del Sacromonte Photo ofMuseo etnológico de las Cuevas del Sacromonte

Museo etnológico de las Cuevas del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,624 ft
Photo ofBarranco de los Naranjos. Vereda de Enmedio Photo ofBarranco de los Naranjos. Vereda de Enmedio

Barranco de los Naranjos. Vereda de Enmedio

PictographPanorama Altitude 2,631 ft
Photo ofMirador

Mirador

PictographFountain Altitude 2,650 ft
Photo ofFuente de la Amapola. Murallas. Cueva de Chorrohumo Photo ofFuente de la Amapola. Murallas. Cueva de Chorrohumo Photo ofFuente de la Amapola. Murallas. Cueva de Chorrohumo

Fuente de la Amapola. Murallas. Cueva de Chorrohumo

PictographWaypoint Altitude 2,534 ft
Photo ofAljibe de la Vieja o de San Luís

Aljibe de la Vieja o de San Luís

PictographWaypoint Altitude 2,649 ft
Photo ofPlaceta del Aliatar

Placeta del Aliatar

PictographWaypoint Altitude 2,653 ft
Photo ofAljibe del Polo

Aljibe del Polo

ALJIBE DEL POLO: a zona donde se encuentra el aljibe fue el centro del primitivo núcleo del Arrabal del Albaicín, poblado con los musulmanes que huían de las zonas conquistadas por Fernando III el Santo a principios del siglo XIII en tierras de Jaén. Bien pudiera haber pertenecido a la mezquita citada en los Libros de Habices como Bujura, castellanización del árabe bushura o "buena nueva".

PictographWaypoint Altitude 2,655 ft
Photo ofPlaza Larga Photo ofPlaza Larga Photo ofPlaza Larga

Plaza Larga

PictographDoor Altitude 2,514 ft
Photo ofPuerta de las Pesas y Casa Pasteles Photo ofPuerta de las Pesas y Casa Pasteles Photo ofPuerta de las Pesas y Casa Pasteles

Puerta de las Pesas y Casa Pasteles

ARCO DE LAS PESAS: L a Puerta de las Pesas, Puerta Nueva, o Arco de las pesas situada junto a la actual Plaza Larga, también se llamó del Ensanche (Bab Al Ziyada). Es una de las primeras puertas en recodo de la arquitectura hispanomusulmana y fue uno de los puntos de acceso de la muralla zirí, que separaba el Albaicín del barrio de la Alcazaba Qadima (Vieja). El nombre “de las Pesas”, como es más conocida esta puerta, se debe a que en ella, desde finales del siglo XVI, se depositaban las pesas trucadas que se confiscaban a los comerciantes de los establecimientos situados en las proximidades de la Plaza Larga a los que, por su engaño, les cortaban las manos. CASA PASTELES: El Albaicín posee gran cantidad de monumentos y lugares históricos para visitar, que llenan nuestra curiosidad y conocimiento, pero en este barrio también se puede satisfacer ampliamente el sentido del gusto. En uno de los lugares más antiguos del Albaicín, se encuentra “Casa Pasteles”, una confitería que nos sigue deleitando con sus riquezas desde 1928.

PictographPanorama Altitude 2,686 ft
Photo ofIglesia, mirador y aljibe de San Nicolás Photo ofIglesia, mirador y aljibe de San Nicolás Photo ofIglesia, mirador y aljibe de San Nicolás

Iglesia, mirador y aljibe de San Nicolás

MIRADOR DE SAN NICOLÁS: Probablemente el mirador más emblemático de Granada, desde el que se observa una de las vistas más completas de la majestuosa Alhambra, con Sierra Nevada como telón de fondo. De izquierda a derecha, se pueden apreciar: el Generalife, la torre del palacio del Partal, el peinador de la Reina, la torre de Comares, los Palacios Nazaríes, la iglesia de Santa María de la Alhambra, el palacio de Carlos V, la Alcazaba; y finalmente, dentro de esta última, la torre de la Vela. Más abajo, se ven las torres Bermejas y una espléndida vista de la ciudad, así como el recorrido del río Darro. Se ubica en una pequeña explanada de suelo empedrado, con la iglesia de San Nicolás a la espalda.

PictographMonument Altitude 2,648 ft
Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey

Aljibe del Rey

El Aljibe del Rey fue el más grande de todos los depósitos que se realizaron en el Albaicín, en época árabe. Este aljibe se conoce también con los nombres de Aljibe Viejo (al-yûbb al-Qadïm) y Aljibe Grande de la Alcazaba. Fue construido en la época zirí, en torno al siglo X-XI, y por lo tanto, es más antiguo que la misma Alhambra. El aljibe del Rey tiene una cisterna de 300 metros cúbicos de capacidad. Abastecía las dependencias, y las huertas del Rey Badis, pero también, cabe la posibilidad de que sirviera para dar agua a un alcázar. Víctor Rabasco García, en su trabajo sobre el alcázar taifa de Granada, cuenta que la existencia de un aljibe tan grande en esta zona, se podría interpretar por la necesidad de abastecer de agua a un gran complejo, como podría ser el alcázar, lo que reforzaría la teoría de este emplazamiento como el lugar donde residía la corte. Como curiosidad contar que cuando el aljibe tenía agua, en su interior se criaban anguilas, para conservar el agua almacenada. Las anguilas se alimentaban de algas e insectos, además con el movimiento que hacían al nadar estos animales, se evitaba que el agua se estancara. También contaba el aljibe del Rey con tortugas, que son buenos indicadores de la potabilidad del agua.

PictographMonument Altitude 2,600 ft
Photo ofPalacio Dal-ha-Horra Photo ofPalacio Dal-ha-Horra Photo ofPalacio Dal-ha-Horra

Palacio Dal-ha-Horra

El palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta», sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis, aunque la arqueología aún no ha conseguido aportar datos convincentes para confirmarlo. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil. Tras la conquista fue cedido por los Reyes Católicos a Hernando de Zafra quien lo convirtió en su residencia. En Dar al-Horra se firmaron en 1493 diversos acuerdos con la nobleza mudéjar granadina a la que se convenció para que pasara con su depuesto emir a Marruecos.

PictographPanorama Altitude 2,590 ft
Photo ofMirador Carril de la Lona Photo ofMirador Carril de la Lona Photo ofMirador Carril de la Lona

Mirador Carril de la Lona

PictographReligious site Altitude 2,596 ft
Photo ofSan Miguel Bajo y Aljibe Photo ofSan Miguel Bajo y Aljibe Photo ofSan Miguel Bajo y Aljibe

San Miguel Bajo y Aljibe

PictographReligious site Altitude 2,610 ft
Photo ofMonasterio de Santa Isabel Photo ofMonasterio de Santa Isabel Photo ofMonasterio de Santa Isabel

Monasterio de Santa Isabel

Fundado por deseo expreso de la Reina Isabel de Castilla en 1501. Este Monasterio de monjas franciscanas clarisas, fue fundado por deseo expreso de la Reina Isabel de Castilla en el año 1501. En un principio se pensó instalar este convento en la Alhambra, pero tras diversos avatares, se decidió tres años más tarde, que se construyera sobre parte de los terrenos del palacio de Dar al-Horra. El Monasterio de Santa Isabel la Real ocupa una extensión de 6.500 metros cuadrados, en la que hay diferenciados varios espacios. Por un lado el compás del convento y la Iglesia, por otro, la zona conventual, que tiene como centro un precioso claustro monumental a cuyos lados se sitúan las zonas de clausura.

PictographWaypoint Altitude 2,547 ft
Photo ofCarmen de la Media Luna Photo ofCarmen de la Media Luna Photo ofCarmen de la Media Luna

Carmen de la Media Luna

PictographMonument Altitude 2,494 ft
Photo ofCasa de los Porras y Carmen de los Cipreces Photo ofCasa de los Porras y Carmen de los Cipreces Photo ofCasa de los Porras y Carmen de los Cipreces

Casa de los Porras y Carmen de los Cipreces

CASA DE PORRAS: La Casa de Porras es una casa-palacio del siglo XVI. La heráldica que aparece en los distintos espacios del inmueble apunta a que desde su construcción ha sido residencia de distintas familias nobles de la ciudad, debiendo su nombre al momento en que probablemente fue habitada por D. Alonso de Porras, jurado de Granada durante los últimos años del siglo XV. El edificio tiene una portada en dos cuerpos que podríamos calificar como renacentista, realizada en cantería con un arco rebajado flanqueado por pilastras toscanas en la planta baja, que se corona con una cornisa tallada. En la primera planta un elemento heráldico y un vano marcan el eje axial de la portada, enmarcados por medias columnas dóricas sobre plinto que sostienen una segunda línea de cornisa. Frente al renacimiento predominante en el exterior, el interior se configura como un espacio lleno de referencias a la tradicional carpintería mudéjar de alfarjes, pies derechos y zapatas, generando las dependencias en torno a un patio central con galerías y columnas de piedra de Sierra Elvira. CARMEN DE LOS CIPRESES: Un lujo para los sentidos. El Carmen de los Cipreses constituye el ejemplo más genuino y más definido de los típicos cármenes granadinos. Se encuentra en el centro de la ladera sur del Albayzín. La entrada principal al inmueble, se sitúa en la Cuesta de San Gregorio, mientras que por el lado opuesto, se abre un magnífico jardín, conformado en sucesivas terrazas, que se comunican entre sí por juegos de escaleras. Desde aquí se disfruta de unas espectaculares vistas hacia la Alhambra. El Carmen de los Cipreses debe su nombre a un grupo de grandes cipreses que presiden la zona del jardín, y a partir del cual se crea una sucesión de ambientes y proporciones característicos del jardín granadino, consiguiéndose en la menor superficie posible la más rica variedad de espacios íntimos. Los árboles frutales alternan con los decorativos, diversas plantas florales y elementos arquitectónicos como los muretes, escaleras y empedrados que se reparten con exquisitez. Al pie de los cipreses se alarga una pérgola, cubierta con plantas enredaderas entre las que predominan las parras y los jazmines. Este es un lugar apropiado para el disfrute, la contemplación y la tertulia.

PictographWaypoint Altitude 2,472 ft
Photo ofCaldelería Photo ofCaldelería Photo ofCaldelería

Caldelería

Una visita obligada cuando estemos en Granada. En la Calderería y en la Alcaicería, es donde más se aprecia el pasado morisco de la ciudad. La Calderería es un pequeño espacio del bajo Albayzín, lleno de bazares que rememoran a los antiguos zocos árabes. La forman las calles peatonales de la Calderería Nueva y la Calderería Vieja, que nos transportan a una medina morisca, donde todavía se puede practicar el arte del regateo.

PictographReligious site Altitude 2,264 ft
Photo ofCatedral Photo ofCatedral Photo ofCatedral

Catedral

El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herrerianismo. Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las del palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería. El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos. Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perdió gran parte de su fuerza económica y quedó relegada frente a otros centros locales. Sin embargo, sí se continuó desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664, en la que se introdujeron elementos barrocos. La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura. En 1706 Francisco Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyeron el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompió su tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del conjunto.

PictographWaypoint Altitude 2,411 ft
Photo ofPlaza Isabel la Católica Photo ofPlaza Isabel la Católica Photo ofPlaza Isabel la Católica

Plaza Isabel la Católica

Está situada en la confluencia de la Gran Vía de Colón y la calle Reyes Católicos. Está presidida por un monumento dedicado a la reina y a Cristobal Colón, quienes aparecen en las Capitulaciones de Santa Fé, momento en el que Colón llega a un acuerdo con los Reyes Católicos para su expedición a las indias. Realizado en 1892 por el artista valenciano Mariano Benllure para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.

PictographWaypoint Altitude 2,418 ft
Photo ofPlaza NuevA y Plaza de Santa Ana. Río Darro y Pilar del Toro. Photo ofPlaza NuevA y Plaza de Santa Ana. Río Darro y Pilar del Toro. Photo ofPlaza NuevA y Plaza de Santa Ana. Río Darro y Pilar del Toro.

Plaza NuevA y Plaza de Santa Ana. Río Darro y Pilar del Toro.

Plaza Nueva está junto a la Plaza de Santa Ana, donde se encuentra una de las iglesias más bonitas de Granada, la Iglesia de San Gil y Santa Ana, con su bellísima torre Mudéjar, levantada a orilla del río Darro.., por lo que para muchos es natural, de manera inconsciente, creer que solo es una plaza.Ambas Plazas están divididas por un estrecho carril por donde solo circulan vehículos autorizados. No hace muchos años, este carril no existía y el lugar parecía mucho más amplio de lo que parece ahora. De todas formas, este famoso enclave ido cambiando mucho con el devenir de los siglos. Aquí se encuentra también uno de los edificios más bonitos de toda Granada, la Real Chancillería, sede del Alto Tribunal de Justicia desde el año 1500 por orden de los Reyes Católicos, la cual vino a sustituir la que ya existía en Ciudad Real, quedando entonces la de Granada y la de Valladolid. En la actualidad es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla. Frente a este edificio se encuentra también el Juzgado de Primera Instancia Número 8, otro bonito edificio. También se encuentra la conocida Cuesta de Gomérez, por donde uno puede subir a la misma Alhambra a través del Bosque, recorrido recomendado con calzado apropiado y agua abundante. Esta calle está llena también de tiendas de Souvenirs y algunos talleres donde fabrican guitarras flamencas. En la plaza de Santa Ana, además de la magnífica iglesia anteriormente mencionada, también se encuentra uno de los pilares más bellos y conocidos de la ciudad, el Pilar del Toro, de piedra de Elvira y que representa el frontal de una cabeza de toro, obra de Diego de Siloé, y de finales del siglo XVI.

PictographDoor Altitude 2,477 ft
Photo ofPuerta de las Granadas y jardines de la Alhambra. Cuesta de Gomerez Photo ofPuerta de las Granadas y jardines de la Alhambra. Cuesta de Gomerez Photo ofPuerta de las Granadas y jardines de la Alhambra. Cuesta de Gomerez

Puerta de las Granadas y jardines de la Alhambra. Cuesta de Gomerez

Es la puerta histórica más popular para acceder a través del Bosque de la Alhambra al entorno del palacio nazarí que es la Alhambra. Construcción a modo de arco triunfal romano, con fachada delantera de un clasicismo muy puro, convirtiéndose en la entrada principal del recinto amurallado en detrimento de la Puerta de las Armas de origen islámico. Es una puerta del renacimiento Español, edificada durante el mandato del emperador Carlos V, cuya fábrica es de piedra labrada con aparejo almohadillado florentino sin desbastar, resaltando los sillares de la construcción.

PictographFountain Altitude 2,644 ft
Photo ofPilar de Carlos V Photo ofPilar de Carlos V Photo ofPilar de Carlos V

Pilar de Carlos V

El Pilar de Carlos V o Pilar de las Cornetas fue realizada en 1545 por el italiano Nicolao da Corte, y por ella cobró 134 ducados. Posteriormente, en 1624 el escultor granadino Alonso de Mena hizo algunas modificaciones, tras las cuales esta fuente pasó a llamarse Pilar de las Cornetas. La fuente sirve de muro de contención que enlaza la explanada superior de la puerta nazarí con la plazoleta del pilar. Su estructura ensalzaba la grandeza del Emperador. Sirvió como abrevadero para las caballerías de Carlos V. En el lienzo de muro sobre el que se apoya el pilar, fabricado de piedra de arenisca, destacan cuatro medallones tallados con personajes mitológicos. De izquierda a derecha se encuentran: Hércules matando a la Hidra de Lerna; las hermanas Frixo y Hele pasando el Helesponto sobre un carnero, Dafne perseguida por Apolo, y en último lugar Alejandro Magno a lomos de un caballo.

PictographDoor Altitude 2,667 ft
Photo ofEntrada a la Alhambra por la Puerta de la Justicia Photo ofEntrada a la Alhambra por la Puerta de la Justicia

Entrada a la Alhambra por la Puerta de la Justicia

También llamada de la Explanada. Al sur del recinto, constituye la mayor de las torres-puertas nazaríes y la principal desde el dominio cristiano. Está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo. Fue construida y abierta en 1348, bajo el reinado de Yusuf I. En el centro de la clave puede verse el relieve de una mano (señal de bienvenida y para combatir el mal de ojo). Más adentro se abre una segunda fachada de menores dimensiones, también con arco de herradura. Sobre este segundo arco, se encuentra un relieve de una llave y por encima una inscripción fundacional que describe el nombre de la puerta y la fecha de su terminación (30 de mayo a 28 de junio de 1348). Se dice que quien toque la mano y la llave , a la vez, será el dueño de la Alhambra.

PictographDoor Altitude 2,704 ft
Photo ofPuerta del Vino Photo ofPuerta del Vino Photo ofPuerta del Vino

Puerta del Vino

Antes de llegar a la medina se encuentra la Puerta del Vino, que también comunica la Alcazaba con la zona de palacios. Desde ella se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibe. Esta puerta es una de los edificaciones más antiguas, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367.

Photo ofPalacio de Carlos V Photo ofPalacio de Carlos V Photo ofPalacio de Carlos V

Palacio de Carlos V

Si las habitaciones de Daraxa y el conjunto del Patio de los Leones iban a ser la nueva residencia privada de Carlos V, un nuevo palacio sería necesario para atender las necesidades funcionales y representativas de la corte. La iniciativa para la construcción del palacio de Carlos V se inició en 1526, con motivo de la boda del emperador en Sevilla y su posterior traslado a Granada durante ese verano. El proyecto se encargó al arquitecto Pedro Machuca y las obras se iniciaron en 1533, tras algunos años de desacuerdos sobre su diseño y ubicación. Presenta planta cuadrada con patio interior circular y fue diseñado por Pedro Machuca. Sorprende por el año de su inicio (1533), época muy temprana para sus características, que lo encuadran dentro del manierismo: columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas del manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo manierista. Su fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo es de estilo toscano con almohadillado. El segundo posee elementos decorativos propios del barroco. Sobre la puerta principal, se encuentran dos estatuas aladas de mujer reclinadas en el frontón. Arriba, tres medallones enmarcados en mármol verde resaltan contra la piedra. En los laterales, se representan escenas de la mitología griega, concretamente dos de Los doce trabajos de Hércules. Los anillos de hierro de la parte baja son puramente decorativos, siguiendo la moda vigente en Florencia y Siena en el momento de la construcción.

PictographWaypoint Altitude 2,713 ft
Photo ofIglesia de la Alhambra y Salida por la Puerta de Carros Photo ofIglesia de la Alhambra y Salida por la Puerta de Carros

Iglesia de la Alhambra y Salida por la Puerta de Carros

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN DE LA ALHAMBRA: La construcción del templo actual se inició en 1581, siendo Ambrosio de Vico quien la terminó en 1618 siguiendo los planes de Herrera y Juan de Orea. La planta es en cruz latina y destaca el altar barroco flanqueado por columnas salomónicas añadido en 1671 y que contiene imágenes de Alonso de Mena.

PictographCastle Altitude 2,716 ft
Photo ofMurallas de la Alhambra Photo ofMurallas de la Alhambra Photo ofMurallas de la Alhambra

Murallas de la Alhambra

PictographWaypoint Altitude 2,737 ft
Photo ofA la izquierda Cuesta de los Chinos y acequia Real de la Alhambra en acueducto

A la izquierda Cuesta de los Chinos y acequia Real de la Alhambra en acueducto

Comments  (2)

  • Photo of clozan2
    clozan2 Dec 28, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Una preciosa y asequible ruta por el valle del río Darro. Hay un momento en la misma bajada hacia el Darro en el que, entre el margen de error del GPS de la ruta y el margen de error del GPS del móvil, parece que hubiese perdido uno la pista, pero al final se llega al río bien. Gracias por compartir una ruta tan detallada y con buenas fotos. :-)

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Dec 30, 2022

    clozan2, gracias por tus comentarios y valoración.
    Salu2

You can or this trail