Activity

GR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles.

Download

Trail photos

Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles. Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles. Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles.

Author

Trail stats

Distance
11.13 mi
Elevation gain
1,207 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,321 ft
Max elevation
6,903 ft
TrailRank 
61
Min elevation
3,552 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 11 minutes
Coordinates
1833
Uploaded
May 4, 2015
Recorded
May 2015
Share

near Aldeire, Andalucía (España)

Viewed 2260 times, downloaded 101 times

Trail photos

Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles. Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles. Photo ofGR 7 Puerto de la Ragua- Bayárcal- Laroles.

Itinerary description

Situado dentro del macizo de Sierra Nevada, pero en su parte más desconocida, a caballo entre las provincias de Granada y Almería, el Puerto de la Ragua es un paso natural entre dos comarcas bien diferenciadas que han sabido conservar intactas, pese al paso de los siglos, sus costumbres, sus tradiciones y su estilo de vida. Al sur, y a tan sólo 15 km., se encuentra todo el embrujo morisco que se ha conservado durante muchos años en La Alpujarra. Al norte, el señorío y la grandeza de la altiplanicie castellana del Marquesado del Zenete.

Esta ruta la empezaremos en el Refugio del Puerto de la Ragua. Muy cerca del refugio y entre sus numerosas señales seguiremos una que nos indica el inicio del sendero GR 7 o sendero de Cherín a Sierra Nevada en dirección a Bayárcal; que nos conduce al cauce del arrollo Palancón, nos detenemos un momento para disfrutar de una yeguada y un burrito. Comenzamos el descenso entre pinares de repoblación de pino silvestre y un matorral almohadillado y espinoso. El piornal, la vegetación dominante, con la presencia de numerosos endemismos como el piorno amarillo, la manzanilla real de la sierra , la violeta de Sierra Nevada, la estrella de las nieves, el azafrán de Sierra Nevada, etc., Junto a estos encontramos los enebros y las sabinas que constituyen importantes formaciones ..

En el Parque Nacional de Sierra Nevada, podemos descubrir su riqueza de flora que presenta más de 2.100 plantas inventariadas, lo que representa aproximadamente un 25 % del total de la flora de la Península Ibérica.

La fauna también tiene su importancia, existiendo una comunidad de aves muy singular entre la que podemos destacar el buitre leonado, el águila real y un muy largo etc. de especies interesantes.

Entre los mamíferos debemos destacar la cabra montés, la comadreja,, el topillo nival , etc. Los reptiles y anfibios más destacados son la víbora , el lagarto ocelado, el sapo corredor, la culebra de escalera y la culebra lisa.

Durante el recorrido siempre iremos en paralelo al arroyo Palancón y según avanzamos el bosque de pinos es sustituido por álamos y encinas. En el Km 5 de nuestra ruta haremos un alto en la Posada de los Arrieros, antigua venta, que se encuentra cerrada, una pena porque dispone de unas instalaciones y entorno envidiables y porque hubiera sido el sitio idóneo para algún refrigerio y una tapitas.

Siguiendo el sendero en el Km 6.5 veremos un puente que cruza el rio Palancón y se dirige a unas cuevas acondicionadas con pizarras por los pastores que hasta hace muy poco habitaban esta zona tan agreste

Tras un breve ascenso llegaremos a una primera era con unas magníficas panorámicas; a unos 200m se localice el encinar más extenso y mejor conservado de Andalucía, El Encinar del Palancón o de Bayçarcal. Destacan dentro del encinar muchos de sus centenarios ejemplares, como es el caso de la Encina Los Machos, ubicada en el paraje el Palancón.

En el km 8 nos toparemos con la segunda era localizada en la zona conocida como el Viboral que al igual que la anterior dispone de unas vistas impresionantes. Seguiremos el sendero y en el Km 10.7 llegaremos a un cortijo ubicado en Dehesa Molla.

Más adelante llegaremos a una carretera y siguiendo por ella veremos primero el área recreativa del Castaño y después a la población de Bayárcal.

Ya en el municipio de Bayárcal encontraremos casas blancas de tejados planos de launa que arropan su iglesia mudéjar del siglo XVI, que alberga un retablo del siglo XVI, de gran valor. Su torre, situada a la izquierda de la nave, conserva en los arcos de las campanas mosaicos y azulejos de la época morisca y los balazos de los mosquetes moriscos de antiguos enfrentamientos. Aunque su más preciado tesoro lo guarda en el interior ya que esconde, bajo una cubierta mudéjar, bellas tallas barrocas de los siglos XV y XVI de la escuela Granadina de Alonso Cano. Entre barrancos podemos ver sus bosques de encinas, sus huertos de manzanos y sus majestuosos castaños que crecen en zonas con alta humedad edáfica, como barrancos, acequias y manantiales, formando masas bastante naturalizadas.

Algunos robles melojos existen todavía cerca del pueblo de Bayárcal, en una zona donde la rascavieja o carrasca nos indica que tuvo que existir, antaño, un bosque.
.
En esta localidad se separa el GR 7 del GR 140 que hasta aquí ha coincidido en su recorrido.

El pueblo de Bayárcal, él más alto de la provincia, a 1.255 metros, se asoma al profundo barranco. El camino baja por el lavadero de la Fuente de Jiménez, hasta llegar a las últimas huertas de manzanos que rodean las casas de Bayárcal.
Continúa ininterrumpidamente, zigzagueando y con empedrado firme, buscando el cruce con el río Bayárcal. El paisaje romperá aquí con la idea que tenemos de la provincia de Almería, pues la frondosidad de los árboles rodeando las terrazas donde antes había cultivos, nos recordará un paisaje del norte, siendo espectacular en otoño, cuando amarillean las hojas de chopos y castaños y alguna nevada adorne las cumbres de Sierra Nevada. Comenzamos a subir el camino por la zona conocida como Mal Infierno que ahora discurre entre castaños y chopos y pasaremos bajo unos tajos donde nace una fuente llamada "Balsilla del Rey". Por una senda, entre encinares, quejigos, cornicabras y bancales llegaremos a un barranco, conocido como el de Los Términos, donde el camino pasa de una provincia a otra. Llegando al pueblo granadino de Laroles por un carril entre huertos y almendros.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,866 ft
Photo ofPuerto de la Ragua Photo ofPuerto de la Ragua Photo ofPuerto de la Ragua

Puerto de la Ragua

Puerto de la Ragua

PictographWaypoint Altitude 5,807 ft
Photo ofPosada de los Arrieros Photo ofPosada de los Arrieros Photo ofPosada de los Arrieros

Posada de los Arrieros

Posada de los Arrieros

PictographBridge Altitude 5,474 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

Puente

PictographWaypoint Altitude 5,570 ft
Photo ofEra Photo ofEra Photo ofEra

Era

Era

PictographWaypoint Altitude 5,650 ft
Photo ofEncinar del Palancón Photo ofEncinar del Palancón Photo ofEncinar del Palancón

Encinar del Palancón

Encinar del Palancón

PictographWaypoint Altitude 5,442 ft
Photo ofEra del Viboral Photo ofEra del Viboral Photo ofEra del Viboral

Era del Viboral

Era del Viboral

PictographWaypoint Altitude 4,471 ft
Photo ofDehesa de Molla. Cortijo. Photo ofDehesa de Molla. Cortijo. Photo ofDehesa de Molla. Cortijo.

Dehesa de Molla. Cortijo.

Dehesa de Molla. Cortijo.

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft
Photo ofÁrea recreativa el Castaño Photo ofÁrea recreativa el Castaño Photo ofÁrea recreativa el Castaño

Área recreativa el Castaño

Área recreativa el Castaño

PictographWaypoint Altitude 4,388 ft
Photo ofBayárcal Photo ofBayárcal Photo ofBayárcal

Bayárcal

Bayárcal

PictographWaypoint Altitude 4,301 ft
Photo ofIglesia Mudéjar S. XVl Photo ofIglesia Mudéjar S. XVl Photo ofIglesia Mudéjar S. XVl

Iglesia Mudéjar S. XVl

Iglesia Mudéjar S. XVl

PictographWaypoint Altitude 4,247 ft
Photo ofLavadero de Fuente Jiménez Photo ofLavadero de Fuente Jiménez Photo ofLavadero de Fuente Jiménez

Lavadero de Fuente Jiménez

Lavadero de Fuente Jiménez

PictographRiver Altitude 3,627 ft
Photo ofRío Photo ofRío Photo ofRío

Río

Río

Comments

    You can or this trail