Activity

GR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019)

Download

Trail photos

Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019) Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019) Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019)

Author

Trail stats

Distance
7.75 mi
Elevation gain
131 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
198 ft
TrailRank 
58
Min elevation
61 ft
Trail type
One Way
Coordinates
252
Uploaded
July 9, 2019
Share

near Carcaixent, Valencia (España)

Viewed 655 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019) Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019) Photo ofGR-239: Carcaixent a Manuel (08/07/2019)

Itinerary description

GR-239, Comunidad Valenciana/Valencia: 2ªetapa: Algemesí - Xàtiva (tramo segundo de tres).

ITINERARIO:
Iniciamos el tramo segundo en la estación de Carcaixent, por la calle Joanot Martorell alcanzamos la calle del General Prim que tomamos para dirigirnos hacia las vías del ferrocarril y cruzarlas por un paso inferior y girar a la izquierda nada más salir fuera del túnel, sin cruzar el puente sobre el barranco de Barcheta. Tomamos por una pista asfaltada que, tras cruzar un par de instalaciones de naves industriales nos acerca a una rotonda que cruzamos y continuamos de frente, hasta alcanzar la pequeña Cogullada. En la plaza de San José de Cogullada, nos desviamos a la derecha para dirigirnos hacia la cercana carretera y cruzar al otro lado por un puente por el que salvamos a la vez las carreteras CV-41 y CV-543 y seguimos avanzando ahora junto a esta última cruzando, ahora sí, el barranco de Bracheta. A unos quinientos metros del barranco se encuentra la ermita de San Roque y unos metros antes de alcanzarla sale una pista asfaltada por la izquierda, que tomaremos, se trata del Camino de la Sarguera; más adelante, tras una curva a la izquierda de 90 grados salvamos el Brazal del Canader y, más adelante, el barranco de Cubellas, seguimos de frente hasta que el camino vuelve a hacer una curva hacia la izquierda de 90 grados, en este punto nosotros continuamos de frente, por una pista que se dirige hacia la carretera CV-41 y cruzamos la carretera por un paso inferior.

Frente a nosotros aparece un polígono industrial en proceso de construcción, lo cruzamos a través de la calle de los Tapiceros, hasta alcanzar la calle del Vall, que se encuentra lindando con la zona de huertas, y por ella nos dirigimos hacia La Pobla Llarga, llegando a la plaza del País Valenciá y siguiendo luego por la calle Mayor hasta la avenida de la Estación, que atravesamos y continuamos por la avenida de Miguel Lorenzo Santamaría y a continuación de esta por la avenida de Santa Lucía, por la cual abandonamos la población. A la altura de la calle del Pintor Estruch giramos a la izquierda, por ella, y luego a la derecha para continuar por una pista que discurre entre huertas, junto al barranco de la Brocheta y que nos lleva a salvar las vías del ferrocarril por un paso inferior. En la otra parte avanzamos unos metros junto a las vías del tren y enseguida nos introducimos entre las huertas, la pista se convierte en carretera y cruzamos una rotonda, continuamos de frente, pasamos junto a unas naves industriales, tras ellas cruzamos las vías del ferrocarril y continuamos avanzando junto a ellas por una pista de tierra, tomamos la primera desviación que nos sale por la derecha, el denominado camino de Faldeta y siguiendo su trazado cruzamos la carretera CV-575 y continuamos por el mismo hasta entrar en Manuel, por la plaza de Faldeta, a los pies del Monte Valiente.

Tomamos, ya en Manuel, la calle del Abad y llegamos a la plaza del Sol en la cual giramos a la izquierda para continuar por la calle Juan Moreno, en la cual se encuentra ubicado, más adelante, el ayuntamiento de Manuel. Nos desviamos más adelante por la avenida de la Estación y tras esta por la calle Buenavista. Tras rebasar un grupo de naves industriales, que dejaremos a nuestra izquierda, la calle Buenavista continua rodeando el Monten Valiente llegando a la antigua estación de Manuel-L'Enova. FUENTE: Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Waypoints

PictographTrain stop Altitude 73 ft
Photo ofinicio

inicio

Carcagente (en valenciano y según Adif Carcaixent) es un apeadero situado en el municipio español de Carcagente en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana. Forma parte de la línea C-2 de cercanías Valencia operada por Renfe. Dispone también de servicios de media distancia. SITUACIÓN FERROVIARIA: La estación se encuentra en el punto kilométrico 73,3 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid con Valencia a 21,48 metros de altitud. HISTORIA: La estación fue inaugurada el 9 de abril de 1853 con la apertura del tramo Alcira-Carcagente de la línea que pretendía unir Valencia con Játiva.​ Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Játiva a El Grao de Valencia.​ Posteriormente dicha compañía pasó a llamarse primero Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Almansa y luego Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Játiva y a El Grao de Valencia hasta que finalmente, en 1862 adoptó el que ya sería su nombre definitivo y por ende el más conocido: el de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o AVT tras lograr la concesión de la línea que iba de Valencia a Tarragona.​ En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España la estación pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. FUENTE: Wikipedia

PictographIntersection Altitude 73 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer Joanot Martorell.

PictographIntersection Altitude 83 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por la calle General Prim.

PictographWaypoint Altitude 70 ft
Photo ofcruce

cruce

Inferior de ferrocarril València - Alacant.

PictographIntersection Altitude 65 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por el camí Fondo de Cogullada.

PictographWaypoint Altitude 62 ft
Photo ofBarranc de Gaianes Photo ofBarranc de Gaianes Photo ofBarranc de Gaianes

Barranc de Gaianes

PictographIntersection Altitude 74 ft
Photo ofderecha

derecha

Bordeando la rotonda para seguir por el camí Fondo de Cogullada.

PictographIntersection Altitude 64 ft
Photo ofderecha

derecha

Siguiendo el camí Fondo de Cogullada.

Photo ofIgesia parroquial Sant Bartolomé

Igesia parroquial Sant Bartolomé

situada en la carretera de Alberique a Cogullada, en el término municipal de Carcagente (provincia de Valencia, España), es un edificio religioso construido entre los siglos XVI y XVII, en el que se efectuaron reformas en el siglo XIX. HISTORIA: La fundación de la iglesia no se sabe con exactitud, pero se situaría a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. De la primitiva estructura quedan pocos restos, solo en la zona del presbiterio y la sacristía. El resto de la iglesia es más reciente, del siglo XVII, cuando se efectúan reformas ampliándose la nave y construyéndose las capillas laterales. En el siglo XIX, en 1854 se construyó la cúpula de la capilla de la Virgen de la Salud. En 1873 se llevaron a cabo reformas en la fachada, cubierta y bóveda, así como también se elevó la altura del campanario. DESCRIPCIÓN: Se trata de una iglesia de planta de cruz latina, con una nave central y capillas laterales. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos en los que se abren ventanales. Las capillas cubren con bóvedas vaídas, a excepción de la capilla del Cristo de la Salud situada en lado de la epístola (el de la derecha) con cúpula sobre pechinas. Al exterior presenta una cubierta a dos aguas. La fachada es de grandes dimensiones, en la que destaca la portada de dos cuerpos, realizada en piedra. El inferior es adintelado flanqueado por pilastras dóricas estriadas. En la parte superior se sitúa una hornacina con la imagen de San Bartolomé, flanqueada por volutas curvadas y pirámides en los extremos. Se remata la portada con un frontón triangular partido. A la derecha de la fachada, y adosado a la misma, se encuentra el campanario que alcanza la altura de 17 metros, es de planta cuadrada. En la parte superior, sobre el cuerpo de campanas, se sitúa un antepecho rematado con bolas en los ángulos. Coronando la torre un templete con arcos de medio punto en cada uno de sus cuatro lados, cubierto a cuatro aguas. FUENTE: Wikipedia

PictographIntersection Altitude 72 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer del Ravalet.

PictographIntersection Altitude 66 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por la pasarela que cruza la carretera CV-41.

PictographWaypoint Altitude 73 ft
Photo ofcruce Photo ofcruce

cruce

Por pasarela de la carretera CV-41.

PictographIntersection Altitude 74 ft
Photo ofderecha

derecha

En el camí del Calvari.

PictographIntersection Altitude 73 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el camí de Sant Roc.

Photo ofindicador vertical

indicador vertical

Junto al camí de Sant Roc.

PictographWaypoint Altitude 69 ft
Photo ofBarranc de Barxeta Photo ofBarranc de Barxeta

Barranc de Barxeta

Photo ofErmita de Sant Roc de Ternils

Ermita de Sant Roc de Ternils

LOCALIZACIÓN La venerable ermita se encuentra en las proximidades del barrio de La Cogullada, a escasa distancia de Carcaixent, junto a un recodo de la carretera comarcal que va desde esta población a la que enlaza Alberic y La Pobla Llarga. Está rodeado de un terreno acotado y cercado, plantado de melocotoneros, en un paraje muy agradable y cuidado. HISTORIA Y CONSERVACIÓN: Monumento Artístico Nacional recientemente restaurado, este templo es uno de los más importantes y de mayor valor histórico de toda la Comunidad Valenciana. Se trata de uno de los ejemplos más representativos en nuestras tierras de las iglesias llamadas de conquista, esto es, de los primeros templos edificados tras la reconquista cristiana o durante la misma. Construida en el siglo XIII, todavía en el reinado de Jaime I, y dedicada primitivamente a San Bartolomé, la ermita está situada en el lugar que ocupó la antigua población de Ternils, que al parecer ya fue villa iberorromana y sin duda el núcleo habitado más antiguo del término de Carcaixent. Ternils se despobló rápidamente, en lo que influyó decisivamente una inundación sufrida en 1318, y poco a poco se fue borrando todo vestigio de dicho poblado, del que hoy no queda ni rastro. En la iglesia parroquial de San Bartolomé de La Cogullada aún se conservan muchos de los objetos de culto del antiguo templo de Ternils, que fueron llevados allí al quedar abandonado. DESCRIPCIÓN: Es éste un templo protogótico, de la primera época de la arquitectura gótica valenciana en la que aún se pueden detectar rasgos románicos. Su aspecto es de una sencilla y elegante belleza. Su planta es basilical -una sola nave rectangular sin crucero- con unas medidas exteriores de 21 x 9 metros. Su obra es de sillarejo, propia del gótico, con algunas partes de mampostería y ladrillo. Posee cabecera rectangular más estrecha, con un reloj de sol en su parte posterior, y cuatro sólidos contrafuertes en cada uno de sus laterales. El remate de la fachada es de fecha muy posterior, barroco, con espadaña curvilínea y hueco de medio punto sin campana. Bajo ella había un panel cerámico moderno representando a San Roque, que ha sido retirado. El elemento más interesante es la portada, claramente románica, con amplias dovelas desiguales y, sobre su clave, un tragaluz de sillería en arco de medio punto. A la puerta, dos hojas de madera con mirillas, se accede por escalera de cuatro peldaños. La cubierta es de tejas a dos aguas y una de las características más notables de este templo es que los bordes laterales de la techumbre sobresalen al exterior por encima de los contrafuertes, formando una cornisa de ladrillos en estilo mudéjar de magnífico y original diseño. En el interior, vacío de todo elemento de culto, destaca de nuevo la techumbre sostenida sobre vigas en parte originales y listones transversales, apoyado todo ello sobre cuatro grandes arcos diafragmáticos de amplia ojiva, y el del presbiterio, de menor tamaño. Este techo de madera al descubierto conserva parcialmente su decoración original, una serie de formas geométricas con las barras rojas y amarillas de la Corona de Aragón. Las paredes estaban decoradas con pinturas murales al fresco con temas religiosos; todas ellas se han perdido con el tiempo, el abandono y las sucesivas capas de cal que las cubrieron. FIESTAS Y TRADICIONES: El papa Paulo III donó a este templo una tabla pintada con la Virgen de la Salut, que pasó en 1537 a Culla al hallarse casi despoblado Ternils. También pasó a Culla el patronazgo de San Bartolomé, quedando este antiguo templo parroquial convertido en ermita dedicada a San Roque, protector de epidemias y pestes tan habituales en las entonces insalubres tierras de esta huerta. FUENTE: Ermitas y Santuarios de la Comunidad Valenciana

PictographIntersection Altitude 72 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por el camí dels Coberts.

Photo ofindicador vertical

indicador vertical

Siguiendo el camí dels Coberts.

Photo ofindicador vertical

indicador vertical

Siguiendo el camí dels Coberts.

PictographWaypoint Altitude 74 ft
Photo ofBarranc de la Cubella Photo ofBarranc de la Cubella Photo ofBarranc de la Cubella

Barranc de la Cubella

Photo ofindicador vertical

indicador vertical

En la travessera de la Sarguera.

Photo ofindicador vertical

indicador vertical

En la vía de servicio paralela a la carretera CV-41.

PictographIntersection Altitude 88 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Dejando la vía de servicio para cruzar la carretera CV-41.

PictographWaypoint Altitude 89 ft
Photo ofcruce

cruce

Inferior de la carretera CV-41.

PictographIntersection Altitude 91 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Cruzando el carrer del Transport.

PictographIntersection Altitude 102 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer Vall.

PictographWaypoint Altitude 120 ft
Photo ofAjuntament de La Pobla Llarga

Ajuntament de La Pobla Llarga

PictographReligious site Altitude 120 ft
Photo ofIglesia Parroquial San Pedro Apóstol Photo ofIglesia Parroquial San Pedro Apóstol

Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol

El edificio actual reemplaza el templo original del siglo XIV, construido gracias al arcediano Pedro de Esplugues, fundador del señorío de La Pobla. La iglesia que encontramos a día de hoy se fecha hacia finales del siglo XVI y principios del XVII, del cual observamos su fachada renacentista. En el interior de la parroquia se conservan valiosas obras de arte en forma de pinturas, esculturas, orfebrería y textiles que son ejemplo de la riqueza patrimonial conservada. FUENTE: Ajuntament de La Pobla Llarga (El Municipio. Turismo. Que ver).

PictographIntersection Altitude 124 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer Metge Lorenzo Santa María.

PictographIntersection Altitude 120 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por la calle Pintor Estruch.

PictographIntersection Altitude 120 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el camí de Montflorit.

Photo ofindicador

indicador

Colgado en la alambrada.

PictographWaypoint Altitude 93 ft
Photo ofcruce

cruce

Inferior del ferrocarril València - Alacant.

PictographWaypoint Altitude 105 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Siguiendo el camí de Montflorit.

PictographBridge Altitude 99 ft
Photo ofPont de l'Ase Photo ofPont de l'Ase Photo ofPont de l'Ase

Pont de l'Ase

Es uno de las restos visibles más antiguos del patrimonio de la Puebla Larga que, milagrosamente, continúa resistiendo las crecidas del Barranco de Barxeta. Para darle difusión, las nuevas autoridades colocaran unas indicaciones que testimonian su existencia. Hasta ahora se ignora si se conserva alguna documentación histórica sobre su construcción. FUENTE: Ajuntament de La Pobla Llarga (El Municipio. Turismo. Que ver).

PictographIntersection Altitude 130 ft
Photo ofderecha

derecha

Siguiendo el camí de Montflorit.

PictographIntersection Altitude 128 ft
Photo ofderecha

derecha

Para cruzar el ferrocarril València - Alacant.

PictographIntersection Altitude 129 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Por vía de servicio paralela al ferrocarril.

PictographIntersection Altitude 135 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el camí del Marques.

PictographIntersection Altitude 138 ft
Photo ofizquierda

izquierda

Siguiendo el camí del Marques.

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo ofcruce

cruce

Inferior de la carretera CV-575.

PictographIntersection Altitude 181 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer de l'Abat.

PictographWaypoint Altitude 185 ft
Photo ofplaza

plaza

Del Sol, centro neurálgico de Manuel.

PictographIntersection Altitude 184 ft
Photo ofizquierda Photo ofizquierda

izquierda

Por la escalera dejando el carrer Joan Moreno.

PictographIntersection Altitude 196 ft
Photo ofderecha

derecha

Por el carrer Bonavista.

PictographWaypoint Altitude 198 ft
Photo offinal

final

Manuel-L'Enova​ es una antigua estación ferroviaria situada en el municipio español de Manuel cerca de Énova en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana. Se encuentra entre la calle Joan Moreno y la carretera CV-575, al sur del casco urbano. Fue cerrada el 10 de julio de 2009 tras la apertura de la variante ferroviaria de Manuel y L'Enova. HISTORIA: La estación fue inaugurada el 1 de julio de 1854 con la apertura del tramo Manuel-Carcagente de la línea que pretendía unir Valencia con Játiva.​ Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Játiva a El Grao de Valencia.​ Posteriormente dicha compañía pasó a llamarse primero Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Almansa y luego Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Játiva y a El Grao de Valencia hasta que finalmente, en 1862 adoptó el que ya sería su nombre definitivo y por ende el más conocido: el de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o AVT tras lograr la concesión de la línea que iba de Valencia a Tarragona.​ En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España la estación pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE. Dicha gestión duró hasta el 31 de diciembre de 2004 cuando RENFE fue dividida en Renfe Operadora y Adif, siendo esta última la nueva propietaria del recinto. El 10 de julio de 2009 fue cerrada tras la apertura de la variante ferroviaria de Manuel y L'Enova. Todos sus servicio ferroviarios fueron derivados hacia la nueva estación de L'Enova-Manuel situada al sur de Énova por donde discurre el trazado ferroviario. FUENTE: Wikipedia

Comments

    You can or this trail