Activity

GR 232 VOLTA AL TERME

Download

Trail photos

Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME

Author

Trail stats

Distance
27.38 mi
Elevation gain
344 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
344 ft
Max elevation
162 ft
TrailRank 
52
Min elevation
-10 ft
Trail type
Loop
Coordinates
572
Uploaded
March 18, 2021
Recorded
March 2021
Be the first to clap
1 comment
Share

near Santa Pola, Valencia (España)

Viewed 1331 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME Photo ofGR 232 VOLTA AL TERME

Itinerary description

Tipo: circular
Actividad: senderismo. La etapa 1 también se puede realizar en bicicleta.
Distancia total en una única etapa: 44,12 km
Distancia total realizada en dos etapas: 50,5 km. (Etapa 1: 24,4 km / Etapa 2: 26,1 km)
Dificultad: Difícil (esta ruta está catalogada como difícil no por la dificultad del recorrido, sino por ser muy larga)
Tiempo estimado: 10 h
Atención: hay que cruzar la desembocadura de un rio en la playa del Pinet.

PRIMERA ETAPA: 24,4 KM.
El GR tiene como punto de comienzo Gran Playa, desde aquí seguiremos el paseo marítimo hasta “la cadena”, y continuaremos por el Camí del Cap, recorriendo el frente litoral hasta llegar a la Ermita del Rosario. En este punto seguiremos por el camí del Carabassi para pasar bordeando el paraje municipal "Clot de Galvany" y llegar en unos kilómetros a la carretera nacional Alicante-Cartagena, que cruzaremos por la entrada a Gran Alacant.
Continuamos por la vía pecuaria “Assabador dels Bardissars” hasta llegar a la CV-851 o sendera de Dolores y a 2,2 km giramos a la izquierda tomando la vía pecuaria “Assagador del Castell” y seguimos unos 800 m para girar a la derecha y tomar el camino que, pasando por el Cementerio Nuevo, nos lleva a la carretera CV865 Elche-Santa Pola, que cruzamos para continuar por el Camí del saladar de Santa Pola. En este punto tenemos dos opciones: seguir dirección a Santa Pola (por el camí del saladar) y finalizar así nuestra primera etapa (recorriendo un tramo de 24 km) o seguir dirección Elche para continuar con la Volta al Terme.

SEGUNDA ETAPA: 26,1 KM.
Tras un tramo de unos 1200 m de carretera entraremos en la zona de saladar de las Salinas de Bras del Port y parte de la Sendera de Dolores, que nos depositará en los azarbes de entrada de agua a las salinas y zonas de riego. A la altura del Azarbe de la Pastora o Azarbe Ample, entraremos en el llamado Camí de la Costera de Boix, camino poco definido y que discurre por el borde de las salinas, ambiente bastante mágico y natural. Al final del Camí de los Boix hay que cruzar la antigua carretera nacional y entrar en las proximidades del parque natural de las salinas de Santa Pola por el lado del Pinet. Ahí podremos visitar el parque y ver las ruinas de la antigua torre de vigía en la misma playa.
Desde el Pinet el recorrido va por la misma playa hasta volver a entrar a la población de Santa Pola; poco antes de entrar veremos el Embarcadero, antiguo Muelle de la Sal, y una gabarra varada muchos años atrás. Siguiendo toda Playa Llisa llegamos al final del recorrido, en Gran Playa.

Parte del recorrido discurre por espacios naturales por lo que para contribuir a su conservación debemos intentar visitarlo en grupos reducidos; si vas con tú mascota, llévala atada y vigilada; se debe hacer el menor ruido posible, no salir de los senderos delimitados, respetar a los animales, plantas y la propiedad privada; no encender fuego y no dejar basuras, residuos ni huellas de nuestro paso por el itinerario.

Recomendaciones:
• Llevar calzado adecuado para la zona que se va a visitar.
• Traer agua suficiente para todo el recorrido.
• En verano se debe iniciar el recorrido pronto por la mañana, evitando las horas de máxima insolación. Hay que protegerse del sol.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofGran Playa

Gran Playa

Playa urbana y accesible, de 1084 m de longitud, con todos los servicios de las playas urbanas: servicio de socorrismo, sombrillas y hamacas, restaurantes, zonas náuticas...

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPuertos deportivos y pesquero Photo ofPuertos deportivos y pesquero

Puertos deportivos y pesquero

Club náutico y puerto deportivo. Cuando dejamos Gran Playa atrás y caminando junto a la línea de costa nos encontramos primero con el Club Náutico y a continuación el puerto deportivo Marina Miramar. A la izquierda una zona de ocio con gran variedad de restaurantes, a la derecha yates y veleros cuyos mástiles oímos tintinar al son del viento. A continuación llegamos al puerto pesquero de Santa Pola, heredero directo del antiguo “Portus Illicitanus”. En 1609, cuando su ubicación quedaba junto al Castillo, se embarcaron los moriscos del arrabal de Elche hacia Orán y Mazalquivir conforme el decreto de expulsión firmado por Felipe III, Actualmente es uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo español; nuestros barcos desembarcan a diario “Peix de Santa Pola”, pescado y marisco fresco que se subasta en el puerto pesquero con mayor índice de capturas del Mediterráneo y que después podemos comprar en la Peixateria y en los diversos puestos que encontramos en la entrada al puerto.

PictographWaypoint Altitude 15 ft
Photo ofBarco Museo Esteban González

Barco Museo Esteban González

El Esteban González es un barco-museo en el que se recrea la auténtica y genuina vida a bordo de los pescadores de Santa Pola.

PictographWaypoint Altitude 230 ft
Photo ofTorre Escaletes

Torre Escaletes

Mientras caminamos por el paseo Vicente Almirante Blanco, descubrimos a la izquierda la Torre Escaletes, también conocida como Torre i Pep, construida en 1552, bajo el reinado de Felipe I. Su principal función consistía en la vigilancia de este sector marítimo, prestando especial atención a cualquier embarcación enemiga que hubiera podido esconderse en la cercana isla de Tabarca. En ese caso, debía enviar inmediatamente señales de aviso a la torre Atalaiola (actual Faro) y al Castillo-Fortaleza de Santa Pola.

PictographWaypoint Altitude 19 ft
Photo ofLa cadena y camí del cap Photo ofLa cadena y camí del cap Photo ofLa cadena y camí del cap

La cadena y camí del cap

La cadena, situada al final de Santa Pola del Este es el punto más cercano a la isla de Tabarca desde la costa. Este punto de interés es visitado a diario por cientos de santapoleros que realizan la tradicional caminata conocida como "la milla", que une el casco urbano con la cadena. A partir de aqui comenzamos a recorrer el camí del cap. Este camino recorre el cabo de Santa Pola, ejemplar único en Europa de arrecife coralino fósil de la era messiniense, formado principalmente por restos de corales del género porites, estromatolitos y algas halimedas.

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo ofCimar

Cimar

Es un edificio de principios del siglo XX, antiguo Cuartel de Carabineros, conocido como la Torre d’en Mig, en el que se alojaban 9 familias de carabineros. Este cuerpo tenía como misión la vigilancia de las costas y las fronteras y fue creado "para hacer la guerra al contrabando, para prevenir o atacarlo vigorosamente en sus puestos de generación y perseguirlo en todas las direcciones hasta su exterminio". Actualmente su uso es el de Centro de Investigación Marina (CIMAR), donde se llevan a cabo actividades destinadas a CONOCER un medio tan cercano y a la vez tan desconocido como es el ambiente marino, su biodiversidad y su entorno.

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofErmita Virgen del Rosario

Ermita Virgen del Rosario

Ermita de nave rectangular y techo de madera con cubierta a dos aguas, declarada Bien de Relevancia Local. Cuenta la tradición que en 1889, siendo costumbre recoger esponjas en la playa, en una finca de Andrés Alonso Alemán un día encontraron un paquete arrastrado por el mar, el paquete contenía unos azulejos en los que estaba la imagen de la Virgen del Rosario. El dueño del terreno colocó un peirón, al principio del camino del cabo, y después construyó la ermita y compró la imagen de la Virgen del Rosario, llevándola cada año el 24 de junio en procesión de su casa a la ermita. Durante la Guerra Civil española, la imagen de la Virgen fue quemada, por lo que en 1946 el alcalde Antonio Sempere González compró otra imagen y mandó restaurar la capilla. Aunque durante unos años se perdió la tradición de llevar a la virgen en Romería, dicha tradición se recuperó en 1979. Pasada la ermita entramos en el camino del Carabassí. Este camino delimita los términos municipales de Elche (hacia el mar) y Santa Pola (hacia la montaña).

PictographWaypoint Altitude 14 ft

Clot de Galvany

Este Paraje Natural Municipal, situado en término municipal de Elche, es un humedal de gran valor ambiental. En sus 366,31 hectáreas se pueden diferenciar varios ecosistemas en los que existe una gran diversidad, tanto de flora como de fauna. Se puede pasear por el Clot y contemplar una gran variedad de aves desde los observatorios instalados en puntos estratégicos.

PictographWaypoint Altitude 44 ft

Via pecuaria Assabador dels Bardissars

Tramo que discurre a lo largo de la poca extensión de terreno dedicado a la agricultura en Santa Pola. Al final de la via pecuaria giramos a la izquierda para contiuar por la sendera de Dolores. En este tramo podemos observar las plantaciones de hierba alfalfa para el consumo de la actividad ganadera.

PictographWaypoint Altitude 161 ft
Photo ofCementerio nuevo Photo ofCementerio nuevo

Cementerio nuevo

Debido a la falta de espacio en el antiguo cementerio, se ubicó en este enclave natural el nuevo cementerio de Santa Pola, en funcionamiento desde el año 2000.

PictographWaypoint Altitude 8 ft
Photo ofDesvío al inicio de la ruta. Camí del saladar (1 etapa)

Desvío al inicio de la ruta. Camí del saladar (1 etapa)

En este punto tenemos dos opciones: seguir dirección a Santa Pola (por el camí del saladar) y finalizar así nuestra primera etapa (recorriendo un tramo de 24,4 km.) o seguir dirección Elche para continuar con la Volta al Terme. El camí del saladar es utilizado por los romeros que acompañan a la Virgen de la Asunción, patrona de Elche. Cada dos años cuando se realiza la romería de la Virgen, la imagen es trasportada por este camino con un carro tirado por bueyes.

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofSendera de Dolores Photo ofSendera de Dolores

Sendera de Dolores

Los lugareños conocemos este camino como el Camí de Cendres (cenizas), debido a que existen en su recorrido enormes extensiones de la planta salsola o barrilla. Si la quemamos obtenemos cenizas (llamadas barrillas) ricas en carbonato de sodio o potasio, utilizados desde hace mucho tiempo para fabricación de jabón y vidrio.

PictographWaypoint Altitude 7 ft

Azarbe Ample (o de la Pastora)

Esta zona formaba parte de la antigua Albufera de Elche, que fue creada por la desembocadura del río Vinalopó. Entre la Edad Media y el siglo XVIII se desecó casi en su totalidad para ganar terrenos de cultivo. Este es uno de los azarbes que configuran el sistema de drenado con el fin de mantener el nivel freático en sus niveles más bajos.

PictographWaypoint Altitude 7 ft

Camí de la Costera de Boix

En este camino, como en el camí de Cendres, podemos observar enormes extensiones de la planta barrilla. La combinación del clima, la vegetación, la fauna y una economía basada en la comercialización de esta planta permitió sobrevivir a Santa Pola durante varios siglos.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMicrorreserva Salines del Pinet

Microrreserva Salines del Pinet

Con una superficie de 4,12 ha, fue declarada microrreserva en 2002. Entre otras especies podemos encontrar el limoniun santapolense, planta endémica de Santa Pola, estepas salinas, matorrales halonitrófilos o Artemisietum.

PictographWaypoint Altitude 21 ft
Photo ofRestos Torre vigía El Pinet

Restos Torre vigía El Pinet

Esta torre, situada en la playa de Pinet (en la pedanía de Elche, La Marina), forma parte de la red de torres vigía que se construyeron a lo largo de la costa en 1552, bajo el reinado de Felipe II. Las torres estaban situadas estratégicamente para avistar al enemigo antes de que éste llegase a la costa y se comunicaban entre sí por medio de señales de ahumadas de día y luminarias de noche. Esta torre se comunicaba con la Torre de Tamarit y ésta con el Castillo-Fortaleza y las torres del campo de Elche.

PictographWaypoint Altitude 11 ft
Photo ofMicrorreserva Dunes del Pinet

Microrreserva Dunes del Pinet

Con una superficie de 0,45 ha, fue declarada microrreserva en 2000. En esta microrreserva encontramos pastizales salinos, matorrales halófilos y especies endémicas como el limoniun santapolense.

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofCordón dunar

Cordón dunar

Cuando dejamos atrás los restos de la Torre del Pinet nos dirigimos a la playa, en cuyo recorrido tendremos a la izquierda la primera línea de dunas, móviles, prácticamente sin vegetación y fácilmente transportadas por el viento y a la derecha una agradable vista panorámica marina desde donde se puede contemplar el cabo de Santa Pola con la ciudad a sus pies y la isla de Tabarca.

PictographWaypoint Altitude 2 ft

Desembocadura del río Vinalopó

El río Vinalopó es un río de escaso caudal que nace en la Sierra de Mariola y fluye, de norte a sur, por diversos municipios de las comarcas del alto y medio Vinalopó, atraviesa las estribaciones de la sierra de Crevillente, cruza la ciudad de Elche y desemboca artificialmente en el Azarbe de Dalt de la Cebada que reparte el agua en dos direcciones: una al Hondo y otra a las Salinas de Santa Pola para acabar desembocando en el mar.

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofCanal de desagüe salinas

Canal de desagüe salinas

Existe un paso para cruzar el canal.

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofCasamata 1

Casamata 1

Casamata 1

PictographWaypoint Altitude 1 ft
Photo ofCasamata 2

Casamata 2

Durante la Guerra Civil, el embarcadero fue un lugar estratégico. Algunos búnkers o construcciones defensivas que aún se conservan en los alrededores son testigo de la defensa de la posición que hicieron los milicianos republicanos durante la guerra civil española.

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofGabarra

Gabarra

Este sistema de embarque de la sal se utilizó hasta principios de los años setenta, y a partir de esta fecha comenzó a realizarse en el Puerto de Santa Pola. Las vagonetas “decauville” cargadas de sal se desplazaban sobre raíles y eran arrastradas por animales de tiro (bueyes) desde las montañas de sal hasta el extremo del embarcadero, donde se descargaba la sal sobre las gabarras mediante un sistema de volcado. Las gabarras no disponían de remos u otros medios de propulsión, y se aproximaban mediante cuerdas a los buques anclados en la bahía, allí mediante una cadena humana y capazo a capazo se trasladaba la sal abordo, y de nuevo volvían a la orilla para continuar con este proceso.

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofEmbarcadero

Embarcadero

En la playa de la Gola encontramos el embarcadero de las Salinas Bras del Port, cuya construcción fue solicitada por Don Alfonso Llorens Ceriola en 1896 al Ministerio de Fomento para exportar la sal que producían las salinas. El embarcadero original fue construido con una plataforma de madera y unos pilares de hierro fundido que se hundían en la arena. Las vagonetas cargadas de sal se desplazaban sobre raíles y eran arrastradas por animales de tiro (bueyes) desde las montañas de sal hasta el extremo del embarcadero, donde se descargaba la sal sobre las gabarras mediante un sistema de volcado. Este sistema de embarque de la sal se utilizó hasta principios de los años setenta, y posteriormente se llevó a cabo por el puerto de Santa Pola.

PictographWaypoint Altitude 4 ft
Photo ofCasamata y montañas de sal

Casamata y montañas de sal

Entre la playa de la Gola y la playa del Pinet encontramos las casamatas de la guerra civil y tras ellas, podemos observar, durante todo el año, estas peculiares montañas blancas fruto de la cosecha de la sal en las salinas de Bras del Port.

Comments  (1)

  • Photo of yolandahm17
    yolandahm17 Apr 21, 2023

    Hay que cruzar por la N332 !!?? Lo veo peligroso. No hay otra forma u otro lugar menos peligroso? No me veo haciendo el “escalextric “ ese de la entrada de Gran Alacant….

You can or this trail