Activity

Geolodía Cordoba2024

Download

Author

Trail stats

Distance
2.38 mi
Elevation gain
302 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
302 ft
Max elevation
1,160 ft
TrailRank 
14
Min elevation
900 ft
Trail type
Loop
Coordinates
241
Uploaded
April 24, 2024
Recorded
April 2024
Be the first to clap
Share

near Las Ermitas, Andalucía (España)

Viewed 34 times, downloaded 3 times

Itinerary description

La Historia detrás del Paisaje: La formación de Sierra Morena y la Cuenca del Guadalquivir.

https://geolodia.es/geolodia-2024/cordoba-2024/

Introducción: La Historia detrás del Paisaje 2
La ciudad de Córdoba está situada al pie de Sierra Morena, en el borde
Norte de la depresión del Guadalquivir. La sierra constituye el límite
meridional del Macizo Varisco, formado por rocas muy antiguas
separadas de la Cuenca del Guadalquivir por un escalón topográfico.
Los parajes naturales de la Sierra de Córdoba se asientan sobre rocas
que proporcionan una información muy valiosa del pasado. Muchas
contienen fósiles de animales marinos, formas de vida ya extintas que
proliferaron en ambientes desaparecidos con una distribución de los
continentes diferente a la actual.
Este Geolodía pretende mostrar la geología del entorno de la Ermita de
Santo Domingo. Cómo las rocas y el paisaje de este pequeño sector
proporcionan algunas claves para entender la formación de Sierra
Morena y la Cuenca del Guadalquivir. Para ello usaremos disciplinas
como la estratigrafía, la tectónica y la geomorfología.
Durante el recorrido reconoceremos calizas y areniscas marinas de edad
Cámbrica, depositadas en el momento de la diversificación de la vida
(500 Ma), seguidas de lutitas marinas del Carbonífero (300 Ma). Estos
mares se cerraron y desaparecieron durante la colisión continental que
dio lugar a la gran Cordillera Varisca y el supercontinente Pangea con el
que finaliza la historia Paleozoica. Veremos evidencias del arrasamiento
de esta cordillera bajo un clima árido, dando paso a una inmensa llanura
aluvial de la que son testigos los sedimentos rojos del Pérmico y
Triásico (250-200 Ma), los únicos representantes de la historia
Mesozoica en este lugar.

Otros sedimentos mucho más recientes que reconoceremos y que son
parte de la historia Terciaria forman parte del relleno del borde de la
Cuenca del Guadalquivir. Son areniscas calcáreas depositadas en un
ambiente litoral cuando la Cuenca del Guadalquivir constituía una bahía
antes del drenaje del moderno río Guadalquivir.
Durante esta jornada queremos compartir lo que el geólogo(a) ve, es
decir interpretar la Historia detrás del Paisaje de Córdoba.

Parada 1:
Sedimentos profundos de un mar carbonífero desaparecido
Tanto en la actualidad como hace 330 millones de años, las rocas
erosionadas del continente son transportadas de las montañas hacia el
mar por los ríos, y a través de cañones submarinos. El resultado son
grandes acumulaciones de estratos en el lecho marino.
Los estratos que estamos viendo se depositaron cm a cm, uno sobre el
otro, formando abanicos al pie del talud submarino (Fig. 3). Si nos
fijamos en detalle podemos identificar una ciclicidad debida a que la
arena más gruesa se decanta más rápidamente que la arena fina y la
arcilla formando lo que se conoce como una turbidita.

Parada 2: Sedimentos litorales en un mar mioceno
Estamos pisando una roca de color amarillo que se denomina
calcarenita. Está compuesta por una mezcla de granos minerales y
fragmentos de fósiles unidos por un cemento calcáreo. A simple vista
reconocemos conchas de pectínidos y otros moluscos y erizos. Tienen
laminaciones onduladas y cruzadas que indican agitación por el oleaje
en el momento de su depósito en la zona litoral cercana a la playa. Los
fósiles diagnósticos permiten datar estos sedimentos del Mioceno
superior (unos 10 Ma).

¿Qué ha
pasado durante este inmenso lapso
de tiempo? Si las secuencias de
rocas sedimentarias contienen la
historia geológica de este sector
como en un libro, es necesario
cuestionarse si las páginas que
faltan han sido eliminadas por la
erosión o si nunca se escribieron.

Parada 3: ¿Qué hacen aquí estas rocas rojas?
En este punto hay preservados unos conglomerados de color rojo
intenso, compuestos casi exclusivamente de cantos de cuarzo bien
redondeados. Los clastos presentan pátinas de óxidos de hierro y
manganeso y la matriz está compuesta por arenisca y un cemento
silíceo que las hace muy duras. El mayor de estos afloramientos está
situado en la ciudad de Córdoba, al oeste de la Urbanización el
Patriarca. Son sedimentos fluviales depositados en un clima árido
durante el Triásico (hace 250 Ma) (Fig. 2).
Aproximadamente 320 millones de
años separan las rocas de la parada
1 de las de la parada 2. Es lo que se
conoce como un hiato, un intervalo
de tiempo geológico medible
(mediante fósiles u otra técnica)
que falta en una discontinuidad
estratigráfica (Fig. 2).

Parada 4: ¿Cómo están dispuestas estas rocas?
Reconstruyendo la Historia geológica
Para entender esta panorámica aplicaremos tres principios
universales de la estratigrafía: 1- Continuidad (de las unidades de
roca), 2- Superposición (las capas de arriba son más jovenes que
las situadas imeditamente debajo), 3- Relaciones de corte (entre
las unidades de roca).
El principal rasgo es la presencia de una discordancia angular. En
la parte baja hay estratos antiguos basculados y plegados que se
sumergen bajo tierra. En la parte alta, los estratos más jóvenes
sobre la superficie de discordancia están casi horizontales y son la
continuación de las calcarenitas que tocamos en la parada 2.
Gracias al mapa y a los cortes geológicos, tenemos la certeza de
que estas calcarenitas se extienden hacia el sur y forman parte
del relleno de la Cuenca del Guadalquivir (Figs. 3 y 4).
5
La interpretación geológica
sugiere que los estratos del
Paleozoico se plegaron debido
a fuerzas tectónicas, formando
relieves que posteriormente
fueron erosionados, resultando
en una llanura donde se
depositaron las rocas rojas de
edad Triásica de la parada 3.
Esta superficie, que
permaneció intacta muchos
millones de años, se flexionó
hacia abajo durante el
Cenozoico por la carga
asociada a la formación de la
Cordillera Bética (Figs. 3 y 4).
Como resultado, el borde de la Sierra de Córdoba fue invadida por el
mar y cubierta por depósitos de calcarenitas miocenas. Con
posterioridad el mar se ha ido retirando hacia el actual Golfo de Cádiz.

Si volvemos al símil entre las secuencias de estratos y las páginas de un
libro, el primer capítulo sobre el Paleozoico de Sierra Morena está
bastante completo; solo algunas páginas han sido arrancadas por la
erosión triásica (hiato erosivo). Por el contrario, casi todas las páginas
del capítulo sobre el Mesozoico, sobre la vida de los ammonites o los
dinosaurios, nunca fueron nunca escritas en este lugar porque aquí no
se depositaron rocas después del Triásico (hiato no-deposicional).

Las calcarenitas, con fósiles marinos similares a los que encontramos
en las playas actuales, constituyen las páginas del último capitulo del
libro. El capítulo del Cenozoico, que relata la formación de la Cuenca
del Guadalquivir y la subida del nivel del mar que invadió el borde de
Sierra Morena.

Parada 5: Más ingredientes: Diques y vulcanismo
submarino durante el Carbonífero
Estamos pisando un dique volcánico de color rosa. Está esencialmente
compuesto por cuarzo e incluye unos cristales blanquecinos de
feldespato potásico. La intrusión de estos diques está vinculada a
grandes cuerpos de granito, como el Granito de los Arenales que aflora
varios kilómetros al norte. El Cortijo de Barrionuevo, en la
panorámica, está situado sobre un resalte topográfico asociado a uno
de estos diques que se extiende varios kilómetros con una dirección
NE-SO (Fig. 5).

Parada 6: Más ingredientes: Areniscas del Cámbrico
medio, la diversificación de la vida
La mayoría de las rocas que hay expuestas en esta parte de la Sierra
de Córdoba son de edad cámbrica. Son famosas las calizas arrecifales
y de plataforma de la Fm Pedroche, ricas en fósiles como
arqueociátidos y trilobites que ponen de manifiesto la diversificación
de la vida en los mares cámbricos. Sobre ellas aparecen las lutitas
violáceas de la Fm. Santo Domingo y las Cuarcitas de Castellar, sobre
las que estamos ahora mismo, formadas por potentes bancos de
areniscas aprovechadas en la cantera (Fig. 5). Estas areniscas son muy
resistentes a la erosión y dan resaltes topográficos que destacan en el
relieve.

Parada 7: Erosión y desarrollo de la red de drenaje
Las páginas del libro se están desgastando actualmente. El nivel de base
de los ríos yace a unos cientos de metros por debajo de la Sierra de
Córdoba. Este gradiente favorece la excavación de los arroyos que
destruyen los estratos que estaban cuidadosamente ordenados. Rocas
de distintas edades quedan mezcladas en los sedimentos que el
Guadalquivir transporta hacia el mar. Estos detritos rocosos se están
depositando en su desembocadura donde formarán nuevos estratos que
informarán de nuestro medio ambiente a los participantes de los
Geolodías del futuro.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 936 ft

Cantera

PictographReligious site Altitude 1,064 ft

Fuerte subida por sendero (camino opcional)

PictographWaypoint Altitude 1,061 ft

Panorámica

PictographReligious site Altitude 1,160 ft

Parking

PictographWaypoint Altitude 987 ft

Pasar cadena

Comments

    You can or this trail