Activity

Garganta del río de la Hoz (Rute)

Download

Trail photos

Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute) Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute) Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute)

Author

Trail stats

Distance
8.8 mi
Elevation gain
2,087 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,087 ft
Max elevation
2,922 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,471 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 35 minutes
Time
5 hours 54 minutes
Coordinates
2481
Uploaded
May 25, 2021
Recorded
May 2021
Be the first to clap
Share

near Rute, Andalucía (España)

Viewed 191 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute) Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute) Photo ofGarganta del río de la Hoz (Rute)

Itinerary description

Para aquel martes 25 de mayo 2021, elegí esta ruta con la esperanza de que todavía llegábamos a tiempo para disfrutar de las pozas y chorreras, pero no fue así. Por lo que antes de continuar, debo advertirle al lector interesado en realizar esta ruta, y a mí mismo para futuras ocasiones, que para los que somos unos apasionados de las rutas fluviales, si queremos disfrutar de este desfiladero en su máximo esplendor de pozas y saltos de agua, debemos visitarlo entre mediados de noviembre y mediados de abril, a ser posible después de varios días de lluvia intensa por la zona de Rute y más concretamente si tenemos la suerte de hacerlo entre finales de enero y finales de febrero, cuando los almendros están en flor, habremos triunfado “como los chichos”.

Más allá de la decepción de encontrarnos con el río de la Hoz, sin sus pozas, ni sus chorreras. La ruta si estuvo bien preparada y ejecutada, incluyendo alguna variante que mejoraba el trazado del track que llevábamos como referencia.

Al igual que en anteriores ocasiones en que hemos ascendido a la Sierra de Rute, aparcamos nuestro vehículo en la emblemática Plaza del Fresno, que preside el barrio Alto de Rute, sede de sus mercadillos, ferias gastronómicas y eventos varios a lo largo del año. Atravesamos la Plaza, saliendo de ella por las escalinatas que se encuentran en su esquina S-E, para continuar por Calle Nueva, al final de la cual ya caminamos junto a la “CO-8216: Rute-Las Lagunillas”, que vamos a abandonar antes de dejar atrás las últimas casas del pueblo, para tomar una pista, en principio asfaltada, mas adelante terriza, que discurre paralela a la mencionada carretera, que irá quedando a nuestra izquierda y de la cual nos vamos a ir separando cada vez más, tal y como vamos descendiendo. Como un panel informativo nos anuncia, al comienzo, se trata de “la Vereda de la Hoz”, camino rural, que nos conduce hacia la aldea del mismo nombre.

Desde el panel informativo que nos encontramos al inicio de la Vereda de la Hoz , hasta que llegamos a la aldea de su mismo nombre, junto a la misma presa consta de unos 3,5 km que en suave descenso y sin margen de error. Desde el camino podemos observar un paisaje de redondeadas colinas, plantadas principalmente de aceitunas de la variedad “hojiblanca”, también es frecuente encontrarnos con granados y almendros en los márgenes del camino, almendros, que por cierto llegaremos a encontrarnos incluso en el interior del desfiladero, de ahí que recomiende realizar esta ruta en Febrero.

Poco después de iniciar el descenso tendremos las primeras vistas hacia el embalse de Iznájar, que siempre serán vistas parciales, parcialmente eclipsadas, por las colinas situadas entre nosotros y el embalse. Tal y como vamos aproximándonos a la aldea de la Hoz, debo destacar el enorme contraste entre las redondeadas colinas del entorno y los primeros tajos verticales, que forman las paredes del Desfiladero del río de la Hoz, como por ejemplo: la mole rocosa del Cerro de la Camorrilla.

Tal y como nos vamos acercando a la aldea de la Hoz, que creció al abrigo de su antigua Central Hidroeléctrica podemos comprobar cómo los cortijos y parcelas residenciales están situadas estratégicamente aprovechando muy bien el paso del caudal gracias a las acequias que llevan el agua a sus huertas. Sistema heredado de la cultura árabe en la que también están inspirados los arcos que nos encontramos en una preciosa casa de color azul añil. Tampoco falta la Ermita construida para que los operarios no faltaran a su misa de los domingos, y que hacía las veces de aula escuela para sus hijos entre semana.

Tras pasar las últimas viviendas y las instalaciones de la vieja central eléctrica entramos en el paraje de la Garganta de la Hoz, propiamente dicho. Un cartel bien grande nos recuerda que respetemos este entorno y su caudal, que por desgracia solo llevaba agua a partir de esta zona, hacia abajo, pero no río arriba, tal y como estábamos a punto de comenzar, caminando entre fresnos, almecinos, algarrobos, álamos, zarzales, adelfas y algún que otro almendro solitario.

Este es uno de esos lugares que impresiona y que te hace sentir como una hormiga, los tajos que nos rodean intimidan y nos hacen plantearnos si no nos estaremos metiendo en la boca del lobo, de hecho, no por casualidad, a este Desfiladero, también se le conoce localmente como “Salsipuedes”.

Rebasado el edificio principal de la antigua central, nos encontramos con los últimos vestigios de las viejas instalaciones como tuberías de canalización, una arcaica caseta de control, justo antes de toparnos con un murete de contención, que deberemos saltar, encarando a renglón seguido, una trepada por unos bloques rocosos, gracias a los cuales, podemos evitar una enorme poza (/vacía), rodeada d enormes bloques a nuestra derecha, que es donde vamos a llevar el río, mientras nos mantengamos fuera de él.

Esta primera parte, me resultó la más dura con diferencia, pues poco después, el desdibujado y casi difuminado sendero que discurre por el margen derecho del río (izquierdo en el sentido d nuestra marcha), se empina por una escarpada ladera encarando una pendiente de más del 30%, con una vertiginosa caída a nuestra espalda, mientras vamos ganando altura sobre piedrecillas sueltas, muy concentrados a cada paso, para no caer hacia atrás.

Superadas esas primeras rampas, relativamente cortas, pero durísimas (tramo exigente, tanto en lo físico como en lo técnico), para seguir evitando el tremendo caos de bloques que ha arrastrado el río de la Hoz hasta aquí, debemos continuar por su margen izquierdo, en el sentido de nuestra marcha, debemos atravesar dos pedreras que nos llevan hasta un saliente rocoso, que puede intimidar desde la distancia, pero poco después descubriremos, que podemos superar fácilmente, gracias a un escalonado sendero.

A partir de aquí, en nuestro caso continuamos remontando el río por su mismo cauce hasta el lugar donde lo abandonamos y nos resultó mucho más fácil de lo que esperábamos.

El río de la Hoz discurre al sur de la provincia de Córdoba, más concretamente
al sureste del Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas entre los términos municipales de Rute y de lznájar y en; sus principales tributarios son los Arroyos Herreras y Riguelo que recogen las aguas de las laderas sur de Sierra de Rute y Sierra Horconera, y de las empinadas lomas de olivares que se levantan bajo ellas. Tras más de 20 Millones de años, a través del modelado kárstico fue excavando en la roca caliza un escarpado barranco de paredes verticales, conocido como Cañón de la Hoz, hábitat idóneo para numerosas especies de flora y fauna rupícola.

Tal y como pudimos comprobar sobre nuestras cabezas, las aves de presa son las especies más características de este paraje, siendo la más predominante el halcón peregrino, que en estas paredes encuentra el lugar perfecto para nidificar. Pero además es frecuente encontrar otros animales como la víbora hocicuda que Mábel y Selu descubrieron en la primera parte del recorrido, así como las de agua que vimos más adelante, intentando sobrevivir, al igual que los pobres renacuajos, refugiados en las escuálidas aguas de minúsculas pozas, que cuando tuvimos ocasión trasvasamos a otra poza cercana más profunda. También abunda el lagarto ocelado, el erizo, el águila real y el buitre leonado tal y como pudimos observar en el tramo final del recorrido, ya de regreso hacia rute.

La herpetofauna es rica y variada, constituyendo la zona con mayor riqueza y biodiversidad en anfibios de la provincia de Córdoba. Algunas especies son endemismos ibéricos. Los urodelos están representados por el gallipato y el tritón pigmeo. Los anuros son los más abundantes y diversos con siete especies como: rana común; ranita meridional; sapo común; sapo corredor; sapillo moteado ibérico; sapillo pintojo meridional y sapo de espuelas. El ambiente húmedo favorece además el desarrollo de numerosas especies de insectos y de arácnidos.

La vegetación de ribera que conforma el sombrío bosque de galería en el Cañón de la Hoz, nos muestra su máxima esplendor con la proliferación de fresnos, álamos, y numerosas especies herbáceas se mantiene verdes en los meses de estío debido a las aportaciones sobrantes del caudaloso manantial! de la Hoz.

Más de 1200 especies vegetales están catalogadas en el parque natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, con unos 30 endemismos como Hypochaeris rutea o Narcissus bugei, algunos de los cuales se encuentran amenazados de extinción. Destacan por su abundancia: encinas, quejigos, arces, almeces, acebuches, lentiscos, retama, romero.
A Io largo del arroyo de las Herreras y del barranco de la Hoz podemos apreciar una gran variedad de especies de orquídeas.
En el parque también son muy interesantes los hongos y las trufas, que presentan una gran diversidad.

Volviendo a la descripción del itinerario, el tramo por dentro del Cañón o Desfiladero del río de la Hoz, desde la antigua Central Hidroeléctrica hasta el lugar donde abandonamos el río, es de unos 3 km, coincidiendo el primer kilómetro por la antigua pista terriza, parcialmente invadida vegetación, que poco a poco se va transformando en el estrecho sendero, que nos lleva hasta la vieja caseta de agua y el viejo muro de contención, desde el cual, iniciamos ya el tramo salvaje, propiamente dicho, donde nos sorprenderá algún almendro a lo largo del recorrido en un lugar tan recóndito e inverosímil.

Conforme vamos remontando el río, los tajos van perdiendo altura, hasta que rebasamos uno que queda a nuestra izquierda y que nos anuncia que poco después debemos abandonar el sendero, siempre por su margen izquierdo en el sentido de nuestra marcha, una valla alambrada nos servirá de pista y poco después de caminar en paralelo junto a ella, nos llevará hasta una angarilla, que dejaremos cerrada a nuestro paso, continuando por un escuálido sendero, por el que remontamos una vaguada, que nos permite ganar altura hasta una zona de retamas, tras la cual accedemos a una amplia extensión de olivar, que en dirección Norte y sin margen de error nos llevará hasta, la carretera Rute, Las Lagunillas, viniendo a salir unos 500 m al Este del cortijo de Arcos. Caminamos por la carretera en dirección Oeste, hacia Rute, pero la abandonamos tan pronto como pudimos para subir ladera arriba y adentrarnos en la zona inferior del bosque de pinar que cubre toda la falda sur de la Sierra de Rute, hasta enlazar con la pista forestal que nos conduce hacia la Torre del Canuto, que en esta ocasión, decidimos obviar, manteniéndonos en todo momento, en el ramal del carril que va faldeando la zona media-baja de la Sierra hasta devolvernos a Rute sin margen de error.

Al regresar a la Plaza del Fresno serían las 15.30 pm, nuestro amigo Antonio Pedrosa, nos agasajo con unas aceitunas, cervezas y refrescos que había traído en su neverita y que nos supieron a gloria, tras una jornada de intenso calor, donde más de uno tuvimos que dosificar el agua, hasta el último kilómetro.

Waypoints

PictographPark Altitude 2,396 ft
Photo ofPlaza del Fresno (Rute)

Plaza del Fresno (Rute)

PictographIntersection Altitude 2,311 ft
Photo ofInicio de la Vereda de la Hoz Photo ofInicio de la Vereda de la Hoz

Inicio de la Vereda de la Hoz

PictographPanorama Altitude 1,506 ft
Photo ofPrimeras vistas del Desfiladero

Primeras vistas del Desfiladero

PictographWaypoint Altitude 1,519 ft
Photo ofCasa Mudejar (Barriada del Poblado de la Presa)

Casa Mudejar (Barriada del Poblado de la Presa)

PictographIntersection Altitude 1,513 ft
Photo ofEntrada hacia el Cañón Photo ofEntrada hacia el Cañón

Entrada hacia el Cañón

PictographWaypoint Altitude 1,518 ft
Photo ofCaseta de agua

Caseta de agua

PictographIntersection Altitude 1,981 ft
Photo ofSalida del Rio

Salida del Rio

PictographDoor Altitude 2,018 ft
Photo ofAngarila y hacia arriba por la vereda que remonta la ladera

Angarila y hacia arriba por la vereda que remonta la ladera

PictographDoor Altitude 2,296 ft
Photo ofAngarilla

Angarilla

PictographIntersection Altitude 2,562 ft

Desvio hacia el Pinar

PictographIntersection Altitude 2,749 ft
Photo ofConexion con pista forestal Photo ofConexion con pista forestal

Conexion con pista forestal

PictographIntersection Altitude 2,821 ft

Trocha para ahorrarnos una curva del carril

PictographIntersection Altitude 2,721 ft
Photo ofDesvio por sendero de subida hacia la Torre del Canuto

Desvio por sendero de subida hacia la Torre del Canuto

PictographCave Altitude 2,553 ft
Photo ofCueva Photo ofCueva

Cueva

PictographPanorama Altitude 2,467 ft
Photo ofPanel Panoramico interpretativo

Panel Panoramico interpretativo

Comments

    You can or this trail