Activity

FUENTE DE LA CORCHA - MARCOS DE LA ALCOLEA

Download

Author

Trail stats

Distance
3.82 mi
Elevation gain
108 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
151 ft
Max elevation
657 ft
TrailRank 
17
Min elevation
542 ft
Trail type
One Way
Coordinates
120
Uploaded
September 3, 2017
Be the first to clap
Share

near Fuente de la Corcha, Andalucía (España)

Viewed 526 times, downloaded 6 times

Itinerary description

El municipio de Beas, situado en el corazón de la provincia de Huelva, entre las tierras del histórico Condado de Niebla y la comarca de El Andévalo, cuenta con un rico patrimonio natural y arquitectónico.

En la zona norte del término municipal, en los límites de la comarca geográfica de El Andévalo, nos encontramos con la finca de LOS BALDÍOS DE BEAS, una gran propiedad municipal formada por los últimos reductos de los inmensos montes públicos que nuestro municipio poseyó hasta el siglo XIX y que eran empleados para múltiples aprovechamientos comunales por los vecinos y las vecinas de Beas: obtención de carbón, leña y madera; caza y pastoreo; aprovechamientos apícolas, etc., los cuales, poco a poco, fueron pasando a manos privadas, hasta quedar reducidos a las 2.200 hectáreas actuales que forman la finca municipal.

Se trata de la última frontera natural del municipio, formada por las primeras estribaciones montañosas de Sierra Morena. Un espacio con una orografía ondulada, de poca altura, que se extiende por una ancha franja de unos 6 ó 7 kilómetros en la orilla izquierda del curso del río Odiel.

Es un paisaje natural de abrupta belleza y de una gran riqueza ecológica, donde predomina el monte bajo, poblado de jaras, brezos, madroños o lentiscos, que se extiende por parajes como las cumbres de La Balsita, Las Meras y El Cabezo del Membrillo o salpicados de repoblaciones de eucaliptos, pinos, encinas y alcornoques, realizadas recientemente, que se concentran especialmente en los parajes más cercanos a Fuente de la Corcha, como son la Cumbre del Águila, El Cabezo de la Sepultura, El Cabezo del Hierro y las tierras colindantes con el Barranco de El Alamillo.

Aquí se encuentran algunas de las cimas más destacadas de Beas, con alturas que oscilan entre los 170 y los 230 metros de altura, La Cumbre del Águila, El Cabezo de la Sepultura y La Estación de Venta Eligio, cima del municipio con 231 metros de altitud.

Entre la rica fauna que conserva este espacio podemos destacar a la perdiz, el zorro, el conejo, el zorzal, la tórtola, el gato montés, la gineta, el azor, el águila perdicera, el buho real, el buitre común… y, sobre todo, ciervos y jabalíes, que dan al espacio un gran interés cinegético.

Algunos tramos de los arroyos y barrancos de estos parajes conservan restos de bosques de galería, de gran importancia para el cobijo de la fauna, que los utilizan como lugar de cría y alimentación, y donde es posible ver algunas nutrias en las aguas más limpias de los arroyos. Entre las especies vegetales de estos cursos fluviales destacan los álamos, fresnos, mimbreras, zarzas, adelfas, juncos, helechos... Los arroyos de El Alamillo, El Membrillejo, La Casca y El Pajarrón, son los más representativos.

El hombre ha poblado estos parajes desde tiempos prehistóricos. Aún se conservan testimonios de su presencia en las ruinas de viejas casas abandonadas; antiguos huertos junto a las riberas de arroyos y barrancos, ya muy asilvestrados; zahúrdas para el cuidado del ganado; o los restos de algunas explotaciones mineras, como la Presa de El Campanario, sobre el Arroyo de El Pajarrón, entre los límites municipales de Beas y Valverde del Camino.

El Ayuntamiento de Beas quiere potenciar el conocimiento de estos lugares redescubriendo sus valores naturales y culturales. Para ello ha ideado un programa de rutas de senderismo con el que se quiere contribuir a su mejor comprensión y su puesta en valor.

KM. 0 Iniciamos la ruta en el corazón de FUENTE DE LA CORCHA, junto a la Casa de Hermandad y la Parroquia de Ntra. Sra. de la Salud. El actual caserío fue creciendo a partir del siglo XVIII en el punto de encuentro de varios caminos y vías pecuarias: el de Villanueva de Las Cruces, el de Valverde del Camino y Gibraleón, y la Vereda de La Chaparrera. A unos 200 metros dejamos el camino principal para cambiar nuestro rumbo hacia el norte, por la calle Diputación, donde podremos observar el caserío de casas bajas diseminadas por el valle que conforma la aldea.
KM. 1,100 Nos incorporamos al Camino de Beas a Villanueva de Las Cruces. Una calzada histórica, muy modificada en la actualidad, que partía desde El Llano de la Fuente, en Beas, pasaba por Fuente de la Corcha, y seguía su itinerario hacia el río Odiel en dirección a Villanueva de Las Cruces.

KM. 1,800 En el Arroyo de Pereñique vamos a dejar a un lado el camino de Las Cruces para caminar por Los Baldíos de Beas y su frondoso pinar.

KM. 3,000 Nos encontramos en el cruce de El Cabezo del Hierro, lugar de restos prehistóricos y vértice geodésico, con una altitud de 200 metros.

KM. 4,200 Volvemos a unirnos al camino de Las Cruces, en la Era del Duque, donde vamos a encontrar mojones históricos que delimitaban Beas y Trigueros.

KM. 6,100 Estamos en el Cobujón (o Cujón) del Lobo, en Los Marcos de la Alcolea, donde se encuentra las ruinas de la Casa de Cabecilla, en el término municipal de Trigueros. Desde aquí los barrancos de fuerte pendiente, de más de 140 metros de desnivel, precipitan sus aguas sobre el río Odiel. Este es un lugar mágico y silencioso, ideal para contemplar el cielo nocturno en noches de estrellas, y escuchar las berreas de los ciervos en época de celos, al comienzo del otoño.

Desde aquí vamos a regresar sobre nuestros pasos para retornar a Fuente de La Corcha y reponer fuerzas. Los más osados pueden continuar la ruta durante unos 4 kilómetros más para contemplar el cauce del río Odiel, en la Pasada del Moro, con un fuerte descenso de unos 130 metros.

Comments

    You can or this trail