Activity

Alpujarra Almeriense. Acequias

Download

Trail photos

Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias

Author

Trail stats

Distance
5.55 mi
Elevation gain
361 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
364 ft
Max elevation
2,832 ft
TrailRank 
34
Min elevation
2,569 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 39 minutes
Time
3 hours 34 minutes
Coordinates
1610
Uploaded
May 7, 2023
Recorded
May 2023
Share

near Fondón, Andalucía (España)

Viewed 64 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias Photo ofAlpujarra Almeriense. Acequias

Itinerary description

Andamos sobre la Historia…hagámoslo de puntillas.

Tenemos el privilegio los viajeros que recorremos este país, de andar sobre la historia; lo de hacerlo de puntillas es para no destruir más de lo que ya se ha arrasado.

No hay un lugar en esta España que no esté cargado de acontecimientos históricos que enriquezcan y embellezcan el rico patrimonio natural del que disfrutamos.

Ahora estamos en el Valle del Andarax, en la Alpujarra Almeriense, en el pueblo de Laujar de Andarax… la última capital de Al-Ándalus, donde se retiró Boabdil, último rey de Granada, con Morayma su mujer, última sultana de Granada. Aquí vivieron hasta que ella falleció y él partió a su exilio en Marruecos.

El último sultán de la dinastía nazarí llegó a estas tierras tras la entrega de las llaves de Granada al Rey Fernando de Aragón, en un protocolo que se había pactado de antemano, al igual que las condiciones para la entrega de la ciudad, en las Capitulaciones de Granada en enero de 1492, donde se estipulaban en 77 artículos las condiciones otorgadas a los “moros granadinos” y ponía fin a ocho siglos de dominio político musulmán en la Península.

Entre las condiciones que impuso Boabdil y fueron aceptadas, estaba la de la tolerancia hacia la religión de los musulmanes, el respeto a la vida, bienes y leyes de los musulmanes nazaríes, a los que se garantizaba, además, la libertad de culto y se les permitía poder seguir hablando sin limitaciones su propia lengua.

Desgraciadamente estas condiciones sólo fueron respetadas hasta 1499 en que el Cardenal Cisneros por encargo de los reyes comenzó con una política más dura para la cristianización de la ciudad… quema de libros árabes, excepto los de medicina y conversión forzosa de los musulmanes con bautismo en masa. A partir de este momento los musulmanes bautizados son los llamados “cristianos nuevos” o “moriscos”.

Además a Boabdil le fue entregado un Señorío en las Alpujarras, hacía donde partió sin volver la vista atrás hasta la última colina, conocida como “Cerro de las Lágrimas” o “Suspiro del Moro”, donde cuenta la leyenda que tras verlo llorar su propia madre, Aixa, le dijo la conocida e hiriente frase: “Llora como una mujer por lo que no supiste defender como un hombre”. Episodio que ponen en duda muchos historiadores, aunque a los aficionados a frases célebres de la historia les resulte poético. Como suele ocurrir, la historia la escriben los vencedores y arriman el ascua a sus sardinas, en estos casos a sus héroes. Posiblemente la frase original de Aixa, escuchada por un miembro del séquito de Boabdil, sin dirigirse directamente a su hijo fue: “Justa cosa es que el rey y los caballeros lloren como mujeres, pues no pelearon como caballeros”.

Y aquí estamos… al pie de Sierra Nevada y frente a la imponente Sierra de Gador, en este siglo XXI, en el que la tolerancia aún no ha llegado a la altura óptima que debería ocupar.
Hemos venido con los amigos del Grupo Senderista Prisma. Nieves y Pepe han dedicado tiempo y mucho cariño a organizar un placentero fin de semana con dos rutas senderistas, la Senda de la Hidroeléctrica y Las Acequias del Río, ambas han sido un disfrute y además nos regalaron, tras “trabajarse” al conductor del autobús, la posibilidad de hacer turismo en los pueblos de Laujar de Andarax, Almócita, Benecid y Fondón.
Hemos compartido viejos caminos, senderos y hasta un canal de una antigua central hidroeléctrica por el que hemos caminado; conversaciones serias y divertidas; risas y hasta baile con los lugareños… hemos vivido...

Y como no sólo de caminos vive el senderista, hemos catado las Tetas de la Sacristana…un exquisito vino que elaboran bajo la denominación "Vinos de la tierra de Laujar, Alpujarra", el tinto estrella de esta Bodega, en el que emplean 4 tipos de uvas recogidas a mano y mucho cariño por parte de la familia que lo elabora.

Esto es lo que vi con algo más que con los ojos…

***Si deseas saber más sobre Boabdil, en Internet basta con poner su nombre; pero si realmente quieres leer el retrato más humano que se ha escrito sobre su persona, tienes que leer la novela “El manuscrito carmesí” de Antonio Gala.

Comments

    You can or this trail