Activity

Paseo por TETUÁN. Marruecos.

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos. Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos. Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos.

Author

Trail stats

Distance
3.93 mi
Elevation gain
194 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
194 ft
Max elevation
404 ft
TrailRank 
54
Min elevation
184 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 33 minutes
Time
3 hours 53 minutes
Coordinates
917
Uploaded
May 5, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near El Mechouar Essaaid, Tanger-Tetouan-Al Hoceima (Morocco)

Viewed 2 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos. Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos. Photo ofPaseo por TETUÁN. Marruecos.

Itinerary description

Los barrios de Tetuán pertenecen a tres tipos de diferentes estilos arquitectónicos:
- Estilo andaluz (la medina),
- El estilo español lo construido de principios y mediados de siglo XX (protectorado).
- El estilo después de la independencia (suburbios).

Iniciamos y acabaremos el paseo en el Boulevard Mohamed V, recorreremos el centro de la ciudad "El Ensanche de Tetuán".Es la ciudad que creció de nueva planta durante la época del Protectorado Español.

En la arquitectura del Ensanche se utili­zan las tendencias modernas europeas, el regionalismo español y la arquitectu­ra oficialista y, como sello distintivo, el neoárabe.

En la década de 1910 se aplicó el modernismo, que perduró en los 20, con sus líneas sinuosas, sus de­coraciones vegetales y guirnaldas.

En los 20 llegó el art decó, prorrogándose durante los 30, una línea más geométrica.

El racionalismo se impuso en los 30 con volúmenes cada vez más puros, pronunciando ángulos y cur­vas en las esquinas.
Arquitectura oficialista: es la que se utilizó en la década de los 40 hasta el 56, promovida por el régimen franquista en España. Se aplicaron los estilos neobarroco y neoherreriano. Una arquitectura clásica y de sólida apariencia.
Estilo neoárabe: El patrimonio arquitectónico de la medina fue fuente de inspira­ción, también lo fue el arte andalusí califal, almo­hade y nazarí.

Pasaremos por la Gran Plaza del Mechouar y Palacio Real para entrar en la Medina.

La Medina de Tetuán posee siete puertas de acceso,. En su interior hay varias mezquitas y el Museo de Arte Marroquí que contiene una bella colección de trajes regionales, además de instrumentos musicales típicos de Marruecos. Las casas que aquí se ven son en su mayoría de planta baja y de color blanco, creando un ambiente armonioso ideal para disfrutar de agradables paseos. También hay artesanos como tejedores, joyeros, peleteros, etc., que elaboran fabulosas obras que podremos adquirir como recuerdo del viaje por Tetuán y de Marruecos. También pueden encontrarse muchos vendedores ambulantes que venden alfombras a los turistas.

Tetuán fue de gran importancia en la época islámica, puesto que sirvió de punto de contacto principal entre Marruecos y Andalucía. Después de la Reconquista, la ciudad fue reconstruida por los refugiados musulmanes andalusíes que habían sido expulsados por el decreto de Felipe III de España. Esto se puede apreciar bien por su arquitectura, que revela la influencia andaluza. Aunque es una de las más pequeñas de las medinas de Marruecos, Tetuán es la más completa, y está prácticamente intacta de influencias exteriores.

Muchos habitantes han conservado el castellano como segunda lengua, lo que se refleja en los rótulos de numerosas calles y comercios y lo hablan en especial los mas mayores.

No pude seguir poniendo waypoint por haber usados los 50 que permite Wikiloc...queda fuera de situar en el recorrido ....parte de la Medina, el zoco, pasamos junto a el Colegio español Jacinto Benavente, los pabellones, la Gran Mezquita Hassan II, Iglesia Nuestra Señora de la Victoria, plaza Mouley el Medhi.

Recojo parte de la densa documentación de avhinojosa, le doy las gracias desde aquí por la profundidad que busca y elabora la información.

Si realizas la ruta, agradezco los comentarios y la valoracion. Gracias.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 298 ft
Photo ofDetalles de la Casa

Detalles de la Casa

PictographWaypoint Altitude 269 ft
Photo ofDetalle del Balcón

Detalle del Balcón

PictographWaypoint Altitude 265 ft
Photo ofEl Fénix Photo ofEl Fénix

El Fénix

El edificio conocido como El Fénix, es uno de los más representativos del Ensanche Español de la ciudad de Tetuán. Ocupa parte de la primera de las manzanas de la calle Mohamed V, la cual arranca de la  Plaza de Hassan II (Plaza de El Feddan, posterior Plaza de España, en la época del Protectorado Español). La parcela que hoy alberga el edificio construido para la compañía de seguros La Unión y el Fénix Español, estaba ocupada por el Mercado de Abastos, que podemos observar en las fotografías siguientes.

PictographWaypoint Altitude 275 ft
Photo ofPalacio Real Photo ofPalacio Real

Palacio Real

PictographWaypoint Altitude 277 ft
Photo ofPlaza de Mechouar Photo ofPlaza de Mechouar Photo ofPlaza de Mechouar

Plaza de Mechouar

PictographWaypoint Altitude 271 ft
Photo ofCine Español

Cine Español

PictographWaypoint Altitude 285 ft
Photo ofPalacio Real Plaza de Mechouar

Palacio Real Plaza de Mechouar

PictographWaypoint Altitude 288 ft
Photo ofBab Ruah Photo ofBab Ruah Photo ofBab Ruah

Bab Ruah

La puerta más impresionante de la medina La medina de Tetuan está repleta de puertas de entrada y salida al casco antiguo de la ciudad, pero existe una de estas puertas que por su monumentalidad destaca respecto al resto. La conocida como Bab Ruah se encuentra cerca del Mellah o barrio judío de la ciudad de Tetuan. Es una puerta muy grande y alta que destaca por su mezcla de pared encalada junto con ladrillos formando el arco de la misma. Además, esta es una zona habitualmente muy llena de vida gracias a las personas que disfrutan del mercado y zoco que existe en esta zona de la medina tan cerca de la Place Hassan II.

PictographWaypoint Altitude 283 ft
Photo ofMedina

Medina

PictographWaypoint Altitude 293 ft
Photo ofZaüía Bakkali Photo ofZaüía Bakkali Photo ofZaüía Bakkali

Zaüía Bakkali

Fue construida entre finales del S.XVIII y principios S .XIX

PictographIntersection Altitude 278 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 271 ft
Photo ofDetalle venta en puestos del mercado y ambulante Photo ofDetalle venta en puestos del mercado y ambulante Photo ofDetalle venta en puestos del mercado y ambulante

Detalle venta en puestos del mercado y ambulante

PictographWaypoint Altitude 243 ft
Photo ofBab Okla ó Puerta de la Reina Photo ofBab Okla ó Puerta de la Reina Photo ofBab Okla ó Puerta de la Reina

Bab Okla ó Puerta de la Reina

Bab Okla es una de las 7 puertas excavadas en las murallas que rodean la medina de Tetuán. También es la más reciente, con una fuente. Se construyó hacia mediados del siglo XVI y actualmente se encuentra frente a la Escuela de Artes y Oficios, al este del casco antiguo. Una fuente situada justo dentro de la puerta presenta hermosos azulejos típicos de Tetuán e inscripciones del siglo XVIII que alaban al entonces pachá de la ciudad. Bab Okla fue llamada durante mucho tiempo la "puerta del mar", porque se abría en el camino de Martil.

PictographWaypoint Altitude 233 ft
Photo ofBab Okla ó Puerta de la Reina

Bab Okla ó Puerta de la Reina

Bab Okla es una de las 7 puertas excavadas en las murallas que rodean la medina de Tetuán. También es la más reciente. Se construyó hacia mediados del siglo XVI y actualmente se encuentra frente a la Escuela de Artes y Oficios, al este del casco antiguo. Una fuente situada justo dentro de la puerta presenta hermosos azulejos típicos de Tetuán e inscripciones del siglo XVIII que alaban al entonces pachá de la ciudad. Bab Okla fue llamada durante mucho tiempo la "puerta del mar", porque se abría en el camino de Martil.

PictographFountain Altitude 229 ft
Photo ofChrichar fountain Photo ofChrichar fountain

Chrichar fountain

Este nombre deriva de las pequeñas gotas que de ella salen

PictographWaypoint Altitude 237 ft
Photo ofArco con torre

Arco con torre

PictographFountain Altitude 192 ft
Photo ofFuente Basha Ahmed Ben Ali, Photo ofFuente Basha Ahmed Ben Ali, Photo ofFuente Basha Ahmed Ben Ali,

Fuente Basha Ahmed Ben Ali,

La fuente , un arco de herradura empotrado en la pared encalada revestida con azulejos zellige de colores, con un abrevadero debajo. Fue restaurada por Basha Ahmed Ben Ali entre 1721-1722

PictographWaypoint Altitude 208 ft
Photo ofDetalle de puertas Photo ofDetalle de puertas

Detalle de puertas

PictographWaypoint Altitude 213 ft
Photo ofBab Saida Photo ofBab Saida Photo ofBab Saida

Bab Saida

La Puerta Bab Saida da acceso al barrio de Blad, el más aristocrático y donde se localizan las mejores mansiones. Si caminamos adentrándonos en este barrio ... capturaremos la esencia de la rica historia tetuana Situada en la cautivadora ciudad de Tetuan, esta magnífica puerta de entrada es un testimonio de la grandeza arquitectónica de la ciudad y del patrimonio cultural

PictographFountain Altitude 247 ft
Photo ofFuente de El-Qhaili Photo ofFuente de El-Qhaili

Fuente de El-Qhaili

Está fuente fue construida como parte del bastión de el Qhaili en el siglo XVIII

PictographWaypoint Altitude 223 ft
Photo ofTorre Khaili Photo ofTorre Khaili

Torre Khaili

La torre de vigilancia más grande, conocida como la torre Estrellada por si forma geometríca. Representa la importancia de la fortificación del siglo XVIII

PictographWaypoint Altitude 248 ft
Photo ofCementerio Photo ofCementerio

Cementerio

PictographWaypoint Altitude 240 ft
Photo ofTorreón Bab Jiaf Photo ofTorreón Bab Jiaf

Torreón Bab Jiaf

Este Torreón cuadrangular es el más pequeño de las torres de vigilancia de la medina. Una puerta en el norte de la medina con una historia interesante, detrás del Souk des Tanneurs, en Tetuán Esta puerta del norte de la medina no es ni la más imponente ni la más bella de la ciudad, pero tiene una historia interesante. Situada detrás del zoco de los Tanneurs, al pie de la colina del cementerio, era la puerta utilizada por la comunidad judía para asistir al entierro de uno de los suyos. La puerta se abría en el momento del funeral para permitir el paso del cortejo. Por este motivo, recibió el sobrenombre de Puerta de los Muertos. Durante la época española, la puerta de doble arco rematada por un elaborado dintel se conocía como puerta Alfonso.

PictographWaypoint Altitude 265 ft
Photo ofPuerta de Bab Sefli Photo ofPuerta de Bab Sefli

Puerta de Bab Sefli

Construida en la segunda mitad del siglo XVII

PictographFountain Altitude 243 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographWaypoint Altitude 272 ft
Photo ofHorno El Attar

Horno El Attar

Fue construido por la familia del El-Attar en la primera mitad del S.XIX

PictographMuseum Altitude 272 ft
Photo ofMuseo regional del nacionalismo Photo ofMuseo regional del nacionalismo Photo ofMuseo regional del nacionalismo

Museo regional del nacionalismo

Casa con patio y vigas de hierro y sin columnas. Fue construida a finales del siglo XIX.

PictographWaypoint Altitude 198 ft
Photo ofCalles de esta zona Photo ofCalles de esta zona

Calles de esta zona

PictographWaypoint Altitude 378 ft
Photo ofLa Gran Mezquita Photo ofLa Gran Mezquita Photo ofLa Gran Mezquita

La Gran Mezquita

La Gran Mezquita de Tetuán está localizada en el barrio conocido como al-Balad, en el centro de la Medina de la ciudad de Tetuán. En el Norte de Marruecos. La Gran Mezquita fue edificada sobre las ruinas de una antigua mezquita durante el año 1808 por Moulay Soulayman, un importante sultán de la época. Esta mezquita es del tipo alawita, cuenta con un patio grande en forma de U y rodeado por varios arcos que está separado de la sala de oraciones por otro arco. La estructura de su techo es de madera, adornado con tejas rojas. Cuenta con un gran minarete de planta cuadrada decorado con mosaicos de Tetuán. el minarete puede verse desde casi cualquier punto de la medina, ya que es el más alto de esta. Al igual que ocurre con casi todas las mezquitas de Marruecos, la Gran Mezquita de Tetuán no puede ser visitada por los no musulmanes, pero sin lugar a dudas merece la pena ser vista.

PictographIntersection Altitude 346 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographWaypoint Altitude 346 ft
Photo ofCalles estrechas y pasando por debajo de edificios

Calles estrechas y pasando por debajo de edificios

PictographWaypoint Altitude 230 ft
Photo ofDar Llebbadi Photo ofDar Llebbadi Photo ofDar Llebbadi

Dar Llebbadi

Desde 1903

PictographWaypoint Altitude 230 ft
Photo ofCasa Lebadi Photo ofCasa Lebadi Photo ofCasa Lebadi

Casa Lebadi

Dar Lebbadi (Casa Lebbadi) es una casa histórica en la Médina de Tetuán. Está clasificada como patromonio nacional marroquí y la Medina es clasificada como patrimonio mundial de la UNESCO. Está situada en la calle Jenoui en el barrio El Balad.

PictographWaypoint Altitude 262 ft
Photo ofSeguimos por el laberinto

Seguimos por el laberinto

PictographIntersection Altitude 324 ft
Photo ofDerecha, Carnicería

Derecha, Carnicería

PictographWaypoint Altitude 244 ft
Photo ofDetalle puerta

Detalle puerta

PictographIntersection Altitude 256 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 308 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographMuseum Altitude 286 ft
Photo ofMuseo Escuela Coránica Loukach Photo ofMuseo Escuela Coránica Loukach Photo ofMuseo Escuela Coránica Loukach

Museo Escuela Coránica Loukach

Un interesante museo dependiente del Ministerio de Asuntos Islamicos. Ocupa la antigua escuela coranica de la mezquita Loukach, importante familia de origen andalusi que construyo la mezquita y la escuela en el siglo XVII. Se exponen interesantes piezas religiosas y el edificio es de gran belleza. La Escuela de la Mezquita Loukach en la ciudad vieja de Tetuán es una de las atracciones arqueológicas y turísticas que atrae a muchos turistas de varios países árabes y europeos, especialmente aquellos que buscan turismo cultural y profundizar en la historia. La escuela Loukach fue construida en 1758. La Escuela de la Mezquita de Loukach fue construida por orden del sultán alauita Sidi Muhammad bin Abdullah como un complejo religioso y científico para recibir y estudiar conocimientos. La escuela era una residencia para quienes venían de diferentes regiones y buscaban educación en las regiones vecinas. La escuela tiene forma rectangular, mide 25 metros de largo y 18 metros de ancho. El edificio de la escuela consta de dos plantas y un sótano que contiene 20 dormitorios, de entre 3 y 6 metros cuadrados. La escuela tiene un pasillo cubierto que conduce a su patio. También hay un bonito jardín en medio del colegio, con una superficie de cien metros. La Escuela Religiosa de la Mezquita de Louchah alberga actualmente el museo religioso de la ciudad y ha conservado su arquitectura para convertirse en uno de los lugares turísticos visitados por turistas árabes y extranjeros de varios países del mundo. También ha sobrevivido para completar su misión científica incluso en la era moderna.

PictographWaypoint Altitude 316 ft
Photo ofPlaza Guersa el Kebira Photo ofPlaza Guersa el Kebira

Plaza Guersa el Kebira

La Plaza de Guersa el Kebira es un espacio rectangular en ele, con comercios de telas, anticuarios, la Mezquita y el Museo Escuela Coránica Lukach del s. XVIII, reformada y convertida en museo. también hay un bar donde los parroquianos beben té, fuman y juegan a algún juego de mesa.

PictographWaypoint Altitude 290 ft
Photo ofDetalle de artículos en venta Photo ofDetalle de artículos en venta Photo ofDetalle de artículos en venta

Detalle de artículos en venta

PictographFountain Altitude 290 ft
Photo ofN'Kabi Photo ofN'Kabi

N'Kabi

PictographWaypoint Altitude 268 ft
Photo ofDetalle de la Medina Photo ofDetalle de la Medina

Detalle de la Medina

PictographWaypoint Altitude 297 ft
Photo ofLas Tenerías Photo ofLas Tenerías Photo ofLas Tenerías

Las Tenerías

Está curtiduria, una de las primeras en la Medina y las más antiguas fueron construida a finales del siglo XV y principios del XVI.

PictographPanorama Altitude 296 ft
Photo ofPanorámicas del cementerio Photo ofPanorámicas del cementerio

Panorámicas del cementerio

PictographPanorama Altitude 295 ft
Photo ofCurtiduria Photo ofCurtiduria Photo ofCurtiduria

Curtiduria

PictographWaypoint Altitude 290 ft
Photo ofZaüía Al -Harrakia Photo ofZaüía Al -Harrakia Photo ofZaüía Al -Harrakia

Zaüía Al -Harrakia

Una zagüía o zauía (en árabe: زاوية‎ zāwīya; en francés, zaouia) es una institución islámica mixta de monasterio, escuela religiosa y hospedería en el Magreb y en el África Occidental, y antiguamente también en al-Ándalus (la España musulmana). En estos territorios, según Torres Balbás, la zagüía estaba formada por un edificio simple o compuesto, que normalmente estaba edificado en torno a un sepulcro venerado (de un santo o erudito musulmán), y que estaba destinada a la oración, al estudio del Corán y al retiro espiritual (de hecho, etimológicamente quiere decir 'rincón'). La zagüía es más parecida a una ermita, a veces con un cementerio anexo y con una fuente de agua o estanque en su interior. Se confunde con la rábida, que es otra clase de edificio islámico, cuyas funciones se mezclan, aunque la rábida está amurallada por ser también militar-defensiva. Asimismo, la zauía podría equivaler a la madrasa, pero a diferencia de ésta, la zauía normalmente no ofrece estudios superiores, sino básicos. Además, madrasa es usado en todo el mundo islámico, mientras que zāwiya es exclusivo de los dialectos magrebíes. Históricamente, las zagüías han servido para difundir el sufismo, que es la rama más «mística» del islam. Por extensión del término, «zauía» se puede referir tanto al edificio como a la corriente académica allí establecida.

PictographWaypoint Altitude 311 ft
Photo ofZaüía Sidi Hay Ali Baraka Photo ofZaüía Sidi Hay Ali Baraka

Zaüía Sidi Hay Ali Baraka

La Zaüia del zoco de Tetuan Justo en medio del zoco de la medina de Tetuan y en la Plaza Suq El Fuqui está la Zaoia Sidi Haj Ali Baraka. Esta zaoia es dos siglos más antigua que la mezquita que tiene justo al lado y finalizó su construcción el año 1708 por Sidi Haj Ali Baraka Al-Andalusi de la que adopta el nombre. Apenas podemos ver desde el exterior únicamente su puerta de acceso y un cartel que nos ofrece información en varios idiomas de este lugar. Pero resulta curioso encontrar una zaoia justo en el zoco puestos que estos edificios funcionan como una especie de conventos donde se realizan retiros espirituales Y probablemente en las horas centrales de mercado será bastante complicado poder relajarse.

PictographPanorama Altitude 310 ft
Photo ofMezquita Photo ofMezquita

Mezquita

Comments

    You can or this trail