Activity

Expedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega

Download

Trail photos

Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega

Author

Trail stats

Distance
23.21 mi
Elevation gain
11,473 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
8,806 ft
Max elevation
13,934 ft
TrailRank 
99 5
Min elevation
4,012 ft
Trail type
One Way
Time
4 days 2 hours 26 minutes
Coordinates
3173
Uploaded
January 25, 2017
Recorded
January 2017
  • Rating

  •   5 4 Reviews

near Hato de Manuel, Magdalena (Republic of Colombia)

Viewed 14895 times, downloaded 146 times

Trail photos

Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega Photo ofExpedición Lagunas Sierra Nevada de Santa Marta: La Bodega-La Sabana-Laguna Sujwi-Cumbre Pico El Placer-La Bodega

Itinerary description

RUTA DE LA CASA DEL TRUENO
Expedición a las Lagunas Sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta
La Bodega-Palestina-La Sabana-Laguna Sujwi -Cumbre Cerro El Placer-La Bodega
28, 29, 30, 31 de diciembre 2016 y 1ro y 2 enero 2017

Esta fue una maravillosa excursión, de 6 días, a un pedacito de la Sierra Nevada de Santa Marta; el sistema montañoso litoral más alto del planeta; ubicado al norte de Colombia entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar y declarada por La UNESCO, en 1979, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.

Gracias a Sergio “Checho” Tamayo y su empresa Ecoaventurax estuvimos en algunas de las decenas de Lagunas que brotan de sus entrañas e hicimos cumbre en uno de sus tantos cerros de estas montañas. Allí pasamos el inolvidable 31 de diciembre de 2016

DE CULTURA GENERAL:
En la Revista Virtual del Banco de la República, Silvia Botero Verswyvel hace una muy buena descripción de éste paraíso.

La Sierra Nevada de Santa Marta es un gran macizo aislado de la Cordillera de los Andes de aproximadamente 16.400 km2 que se eleva abruptamente y alcanza las nieves perpetuas (con su máxima altura a 5.757 msnm), a tan solo 45 km. del Mar Caribe. Es por ello un hito geográfico único en el mundo que comprende una gran diversidad de nichos ecológicos en todos los pisos térmicos.

La sierra es una verdadera estrella fluvial que alimenta extensas zonas agrícolas y ganaderas. Está compuesta por diversas formaciones geológicas de origen marino y continental. La mayor parte del macizo es de edad jurásica que oscila entre 162 y 177 millones de años.

Según la creencia, Los picos de la Sierra Nevada se consideran el centro del mundo porque de allí desciende la humanidad. Los primeros hombres fueron las cuatro tribus originarias de la sierra y por ello son los "Hermanos Mayores"; todos los que vinieron después son "Hermanos Menores", sin mayor conocimiento sobre la naturaleza. Los Hermanos Mayores tienen la misión especial de cuidar el mundo creado,

La geografía de la sierra es una geografía sagrada: las lagunas, los valles, las grietas y los pozos son femeninos, y los cerros sobresalientes son masculinos. Los héroes culturales de la antigüedad habitan hoy día en las direcciones celestiales y en los cerros que son templosmontañas.

La tradición india considera que "su territorio" tiene una extensión mucho mayor, enmarcada por la "Línea Negra": círculo sagrado que incluye las partes bajas y cálidas de la Sierra. Los templosmontañas y lagunas son, para ellos, las fuerzas personificadas de la naturaleza, seres positivos y negativos a la vez, que requieren de un alimento espiritual, llamado "pagamentos", que los seres humanos deben darles para así mantener el equilibrio.

La nieve es el mundo de las almas y es masculino; el mar es el principio y es femenino. Así la filosofía común de la sierra se basa en la vida, la fertilidad expresada en el agua de las nieves, el mar, los ríos, las quebradas y las lluvias.

La tradición oral indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta reconoce cuatro grupos originarios del macizo: Kogi, Sánha, Kankuama e Ika (Arhuaco). Cada uno con su propio territorio y su lengua; pertenecientes todos a la familia lingüística Chibcha. De estos grupos Los Kogi son los más tradicionales y de menor contacto con la civilización.

La sierra fue escenario histórico de estos pueblos qué alcanzaron un gran desarrollo y esplendor; antes de desaparecer bajo la conquista. Sin embargo en sus faldas dejaron una profunda huella: una intrincada red de caminos en piedra que unía la costa con las alturas y cada una de sus laderas entre sí y atravesaba numerosos poblados de diversas magnitudes.

Por algunos de esos caminos transitamos. Así estuvo ésta aventura por ésta Montaña Sagrada considerada el corazón del mundo.

1er DÍA. 28 DICIEMBRE. 2KM: LA BODEGA- RÍO VENADOS- PALESTINA
Temprano nos recogió en Santa Marta la 4x4 de Fidel Travels para llevarnos a La Bodega.

Para ello tomamos la ruta del sol hasta Puente Sevilla por donde pasa el Río Venado. Dejamos la carretera pavimentada y nos internamos en una vía destapada en muy regular estado que requiere de un buen conductor, como Fidel, para transitarla.

Ganamos altura dejando ver, abajo, a lo lejos, Ciénaga y Barranquilla.
30 km más allá llegamos a Palmor uno de los más importantes poblados de la región famoso por la producción de café. Subimos 14 km más hasta un sitio conocido como La Bodega en donde la vía se vuelve intransitable y donde comenzamos a caminar tras más de 5 horas en carro

En éste caserío, fundado hace tan sólo 15 años; nos esperaban José Antonio Nakogui Nolavita y Mario Moscote, quienes, con 4 mulas, serían nuestros guías, transportadores y acompañantes. Las mulas llevaron nuestro equipaje pesado mientras nosotros emprendimos una corta caminada de 2km para llegar a nuestro primer campamento: Palestina.

Comenzamos, en ascenso, por una inconclusa y empantanada carretera que varios metros más allá se volvió trocha. Cruzamos el puente sobre el Río Venados y nos internamos en un bosque tropical que nos llevó hasta Palestina, un bello caserío con 8 o 9 bohíos que nos dieron la bienvenida a territorio indígena.

Allí fuimos recibidos por el Mamo Martín Nakogui, padre de nuestro guía José Antonio, quien nos ofreció uno de los bohíos y la escuela de la comunidad para pasar la primera noche.

Cayendo la tarde nos bañamos en la quebrada cerca al caserío. Loras de colores acompañaron nuestro contacto con el agua, mientras los últimos rayos de sol iluminaban las imponentes montañas donde, según los indígenas, nacen los truenos.

A estas montañas se les conoce como Muro de Casa María. En éste muro está La Casa del Trueno. Es allí donde el Mamo va a hacer rituales para calmar la furia de la naturaleza.

Cuando llegó la noche aprovechamos el bohío para preparar los alimentos y tertuliar. En esta llamativa construcción circular de 3-5 m de diámetro, con pared de bahareque, puerta de madera y techo cónico de paja que culmina en una o dos varas verticales, leímos apartes del interesante libro del antropólogo y arqueólogo colombo-austriaco Gerardo Reichel Dolmatoff titulado “Los Koguis: una tribu de la Sierra Nevada de Sta Marta”

Gracias al texto supimos que cada familia pertenece a un centro ceremonial presidido por un Mamo, quien es la cabeza de la estructura social. El "saber" es la razón fundamental de la vida en la tradición serrana y en él se sustenta la jerarquía social.

Los Mamos son hombres de gran preparación y conocimiento; abarcan una dimensión social e individual, civil y religiosa, y son los protectores y defensores ante las fuerzas sobrenaturales. El Mamo es el habitante principal de los sitios sagrados: los páramos, las lagunas y los centros ceremoniales. El Mamo es el depositario del conocimiento sobre los antiguos, sobre las diversas dimensiones de la naturaleza, sobre las leyes de la vida, y gracias a ellos la tradición indígena de la sierra se ha mantenido hasta nuestros días.

Con el aval del mamo Martín pernotamos, esa primera noche, en éste pequeño y mágico poblado indígena.

2do DIA 29 DICIEMBRE 9KM: PALESTINA.-PUENTE RÍO VENADOS.-FINCA EL VERGEL-EL SILENCIO- KUIZHUAXALDA
Un bello amanecer presagiaba un buen día. El Mamo Martín nos despidió con un ritual en el que nos colocó en círculo, nos pasó una especie de crisálida y nos invitó a poner en ella, todas las cosas malas que queríamos y debíamos dejar antes de subir a la montaña.

Con la venia del Mamo comenzamos la segunda jornada. Empezamos a ganar altura
pasamos por un sector con algunas fincas, la gran mayoría cafeteras propiedad de colonos que poco a poco han “colonizado” la sierra.

Entramos en un camino empinado que nos llevó por un precioso bosque tropical y que luego nos sacó a una cuchilla de una montaña erigida en medio de dos ríos: a mano izquierda el Río Gallina y a la derecha El Río Venado, éste último llamado así porque cerca de su nacimiento hay una imagen de un venado pintado en una roca.

Esta jornada estuvo acompañada por las agrestes montañas que forman el Muro de Casa María en donde está la Casa del Trueno. Todo el tiempo las vimos a nuestro lado derecho. Son tan imponentes estas montañas que producen un profundo respeto. Dijo José Antonio que éste es uno de tres muros que tiene la Sierra. Ellos les dicen Muros porque cada bloque de montañas se levanta en medio de la extensa sabana.

Si bien ése día pensábamos subir hasta la sabana, que es lo mismo que el páramo; tomamos una decisión salomónica y optamos por pernotar en Kuizhuaxalda en donde terminaríamos de aclimatarnos antes de subir a la alta montaña.

Allí hay agua cerca y un bohío indígena que aprovechamos para preparar alimentos y calentarnos un poco después de una corta pero dura jornada, de tan sólo 9km, en la que pasamos de 1.250 a 2.800msnm

3cer día: 30 diciembre 6km. Kuizhuaxalda-Páramo-Alto 360. La Sábana- Laguna Nabubá-Laguna Sujwi
Este tercer día llegaríamos al campamento base, dejaríamos el bosque y empezaríamos a entrar en la alta montaña.

Salir de Kuizhuaxalda requirió de buen estado físico ya que la montaña se empina formando altos barrancos que ponen a prueba la fortaleza y destreza, tanto de nosotros, como de la mulas que nos acompañaban.

Dejamos el bosque y entramos en el páramo. Ellos llaman La Sabana a estas tierras ubicadas por encima de los 3.000msnm. Este páramo es una cinta de gran altitud de los pastizales de montaña y matorrales intercalados con zonas pantanosas y turberas ácido, que están entre 3.300 y 4.500-5.000msnm. El páramo de Santa Marta es el enclave más septentrional de páramos en América del Sur, que se producen a lo largo de los Andes.

En La Sabana el terreno de volvió más tendido, siempre en ascenso pero con leves columpios, que ayudaron a mitigar el cansancio. El paisaje se abrió y dejo ver la división entre el frondoso bosque y tierras rocosas y áridas.

Sobre mano izquierda vimos, abajo, una especie de angosto valle en cuya base está la última casa que encontramos. Vacas pastaban alrededor. De fondo una pared de roca con una caída de piedras secas que, supongo, en otrora, fue una cascada. Más allá una puntiaguda montaña llamada Punta Aguja. A mano derecha seguimos apreciando el Muro Casa María y el nacimiento del Río venados.

Antes de llegar al campamento base, “Checho” nos desvió por una serie de rocas, las cuales trepamos para poder apreciar la imponencia de la Laguna Nabubá, la primera de decenas que brotan de estas tierras.

Seguimos para llegar a Laguna Sujwi en donde el terreno y la cercanía del agua, se prestan para ser campamento base. Este paradisiaco sitio, con vista a Punta Aguja y Pico El Placer, nos albergó durante dos días.

4to día 31 diciembre 6km. Laguna Sujwi–Laguna Maju-Cumbre El Placer-Laguna Sujwi
Este sería el día más importante de la expedición pues haríamos cumbre en el Pico El Placer de donde se ven los picos nevados más altos de Colombia

“Checho” escogió, adrede, este 31 de diciembre, para éste desafío. Al estilo de los mejores alpinistas del mundo, salimos a las 3 am en busca de la cima. Una espectacular noche estrellada acompañó la jornada.

José Antonio nos condujo por una intricada red de piedras para ganar altura. Pasamos de caminar a hacer escalada básica. Dos horas más tarde comenzaron a despuntar los primeros rayos de luz. Lentos pero firmes llegamos a la Cima del Pico El Placer justo cuando amaneció.

Desde allí la vista no puede ser mejor. 360 grados que abarca Ciénaga, Barranquilla, Cerro Kennedy, la cadena montañosa donde surca el Río Don Diego y, por supuesto, los tres picos más altos de Colombia: el Simón Bolívar, El Colón y El Cabo Wilchez

En la cima permanecimos un buen rato. Algunos caminaron por las aristas de la montaña. Yo me deleité con las historias de José Antonio quien me contó, entre otras que, por éste lado de la Sierra hay 6 lagunas y que para acceder a ellas hay 4 caminos: por Mancuaja, Gungulaja, Mamarongo y Palestina. Éste último era el que estábamos haciendo.

También nos contó que una de las lagunas es de color rojo y está detrás de Punta Aguja. Mencionó otra laguna que sólo puede ser visitada por El Mamo. Habló de algunos mitos que dicen que hay áreas en las que no se debe caminar pues la gente desaparece, que en otros sitios hay que pasar sin respirar y que, en algunos momentos y áreas, se va el oxígeno.

Nos dijo además que para ir desde allí a la nieve se debe tomar la ruta de los venados, pero que es muy larga por lo que para acceder a la cima de los picos nevados hay 2 opciones más: por Mamarongo (capital de los Kogui), y Nabusímake (capital de los Arhuacos)

Sin duda un 31 de diciembre a 4.241msnm, con un cielo totalmente despejado, y un precioso amanecer, es irrepetible; pero lo que lo hizo aún más inolvidable es que, en un momento, el cielo azul fue adornado con la presencia de una Águila Real que nos deleitó con su majestuoso vuelo.

Tras éste regalo de la naturaleza emprendimos el descenso por las mismas rocas que habíamos trepado. De bajada, la luz del día, nos dejó ver tres lagunas más que hacen de éste lugar una fábrica de agua. Una de ellas, la más importante, se llama Majú. Es puntual decir que los nombres de las lagunas corresponden a nombres de mujeres.

Una vez en la base de la roca miramos hacia arriba con el fin de ver por donde habíamos subido, de noche, a la cima. Agradecimos no haberlo visto de día pues, con seguridad, nos hubiera puesto a dudar.

Felices de haber coronado la cima regresamos al campamento base a preparar la cena de despedida de año.

Teníamos el reloj biológico descuadrado por eso la cena fue a las 4:00 p.m. Tras ella subimos a uno de los extremos de la montaña para ver el último atardecer de 2016. Allí, con una pintoresca puesta del sol, un buen vino y una excelente compañía, al mejor estilo de Travel and Adventure; despedimos el año viejo y le dimos la bienvenida al 2017.

5to día 1ro enero 14km Laguna Sujwi-Palestina
Creería uno que en la montaña es más duro subir que bajar, pero el algunas ocasiones, como en esta, no.

Sabíamos que lo que habíamos subido en tres días, lo bajaríamos en uno y por eso, muy temprano, emprendimos el largo descenso de 14 km por la misma ruta hasta Palestina. Una vez en la comunidad Kogui fuimos recibidos nuevamente por el Mamo Martín quien estaba de fiesta en compañía de algunos de su comunidad.

Como gesto de amabilidad, Martin invitó a los hombres de la excursión a Casa María o Casa Madre que es el lugar en donde se reúne el Mamo con los hombres a hablar de diversos asuntos y a mambear coca. A éste sitio no pueden ingresar las mujeres.

Es puntual decir que la coca desempeña un papel central en la vida cotidiana, y se utiliza en ofrendas y ceremonias. Cada hombre lleva consigo una bolsa con hojas de coca, que mastican para conseguir un efecto ligeramente estimulante.

Una calabaza ahuecada a la que llaman poporo contiene conchas machacadas. Con un palo transfieren el polvillo de las conchas trituradas a las hojas de coca que tienen en la boca: la alta alcalinidad de las conchas reacciona al entrar en contacto con la coca y estimula así los principios activos. El polvo sobrante se coloca en el cuello del poporo, y con el tiempo se acaba convirtiendo en un grueso collar.

Esta típica actividad acompaña las largas noches en Casa María. En ella algunos de los chicos de la excursión pasaron la noche. El resto descansamos en la escuela de la comunidad.

6to día 2 enero 2km Palestina-la Bodega
Tras un delicioso desayuno, preparado por Luisa Jandigua y de nuevo el ritual del Mamo; empezamos la última caminada de tan sólo 2km entre la comunidad Kogui Palestina y La Bodega. En éste último sitio que sirve de acopio para recoger el café que siembran en la región; finalizamos ésta expedición por la alta montaña de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Fidel nos trajo de nuevo a la civilización y mientras yo me dispuse a regresar a Medellín, el resto de excursionistas se desplazaron al Parque Tayrona con el fin de cerrar, con broche de oro, esta inolvidable excursión por las Lagunas Sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Waypoints

PictographCampsite Altitude 10,850 ft
Photo ofAlto 360 Photo ofAlto 360 Photo ofAlto 360

Alto 360

30-DIC-16 9:31:52AM

PictographSummit Altitude 13,914 ft
Photo ofCumbre Pico El Placer Photo ofCumbre Pico El Placer Photo ofCumbre Pico El Placer

Cumbre Pico El Placer

31-DIC-16 6:39:46AM

PictographCampsite Altitude 6,699 ft
Photo ofEl Silencio Photo ofEl Silencio Photo ofEl Silencio

El Silencio

01-ENE-17 2:55:45PM

PictographWaypoint Altitude 5,594 ft
Photo ofFinca Vergel Photo ofFinca Vergel Photo ofFinca Vergel

Finca Vergel

29-DIC-16 9:11:37AM

PictographWaypoint Altitude 9,307 ft
Photo ofkuizhuaxalda Choza indígena Photo ofkuizhuaxalda Choza indígena

kuizhuaxalda Choza indígena

29-DIC-16 1:46:49PM

PictographMountain hut Altitude 0 ft
Photo ofLa Bodega Photo ofLa Bodega Photo ofLa Bodega

La Bodega

La Bodega

PictographCampsite Altitude 11,596 ft
Photo ofLa Sabana Photo ofLa Sabana Photo ofLa Sabana

La Sabana

30-DIC-16 10:46:39AM

PictographWaypoint Altitude 12,680 ft
Photo ofLaguna Maju Photo ofLaguna Maju Photo ofLaguna Maju

Laguna Maju

31-DIC-16 11:02:25AM

PictographWaypoint Altitude 11,772 ft
Photo ofLaguna Nabubá Photo ofLaguna Nabubá Photo ofLaguna Nabubá

Laguna Nabubá

30-DIC-16 11:44:28AM

PictographWaypoint Altitude 12,041 ft
Photo ofLaguna Sujwi Photo ofLaguna Sujwi Photo ofLaguna Sujwi

Laguna Sujwi

30-DIC-16 12:40:34PM

PictographWaypoint Altitude 4,346 ft
Photo ofPalestina Photo ofPalestina Photo ofPalestina

Palestina

28-DIC-16 3:41:49PM

PictographWaypoint Altitude 10,521 ft
Photo ofParamo Photo ofParamo Photo ofParamo

Paramo

30-DIC-16 8:55:44AM

PictographFauna Altitude 4,228 ft
Photo ofRio Venados Photo ofRio Venados

Rio Venados

28-DIC-16 3:32:13PM

PictographBridge Altitude 4,637 ft

Venados

29-DIC-16 8:06:19AM

Comments  (33)

You can or this trail