Activity

Etxauri. Vuelta circular

Download

Trail photos

Photo ofEtxauri. Vuelta circular Photo ofEtxauri. Vuelta circular Photo ofEtxauri. Vuelta circular

Author

Trail stats

Distance
1.09 mi
Elevation gain
577 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
577 ft
Max elevation
2,230 ft
TrailRank 
35 3.7
Min elevation
1,705 ft
Trail type
Loop
Time
41 minutes
Coordinates
223
Uploaded
September 28, 2014
Recorded
August 2014
  • Rating

  •   3.7 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Ciriza, Navarra (España)

Viewed 2503 times, downloaded 102 times

Trail photos

Photo ofEtxauri. Vuelta circular Photo ofEtxauri. Vuelta circular Photo ofEtxauri. Vuelta circular

Itinerary description

A tan sólo 20 minutos de Pamplona encontramos la Peña de Etxauri que nos ofrece innumerables rutas, todas ellas rodeadas por un entorno natural que cuanto menos nos sorprenderá. Etxauri es considerado por muchos la Meca de la Escalada Navarra. Existen multitud de vías de escalada de muy buena calidad y con todo tipo de grados de dificultad.
La ruta propuesta en este Track es circular y recorre los principales iconos que constituyen la vertiente Sur de la Sierra de Sarbil en Etxauri.
Abandonando el Pueblo de Extauri tomamos la carretera NA-700 en coche y comenzamos el ascenso al puerto. A unos 1.200 m. encontramos un merendero a la izquierda. En dicho merendero puede estacionarse el vehículo o bien seguimos ascendiendo con el vehículo alrededor de 430 m. hasta un desvío a la derecha que se corresponde con una pista forestal. Para acceder a este último punto debe conducirse con lentitud ya que el desvío no está señalizado y no se ve hasta llegar al propio desvío. Avanzamos por la pista forestal unos 150 m. hasta llegar a un pequeño descampado en el cual podemos estacionar el vehículo.
Desde el parking y en dirección norte tomamos uno de los senderos que en tan sólo 20 metros se bifurca. Tomamos el sendero que se encuentra a la derecha y que nos conducirá hasta el Sector denominado “El Cervinico”. Proseguimos hasta llegar a una gran roca con silueta ligeramente piramidal llamada El Cervinico, nombre que trata de evocar a menor escala el mítico Cervino de los Alpes. Rodeamos por la derecha el Cervino encontrando ante nosotros otra espectacular mole de piedra denominada “La Mano”. Al verla su nombre resulta evidente.
Proseguimos por la izquierda en dirección Oeste y nos internamos durante unos metros en un fabuloso bosque de encinas. Tras abandonar la espesura del bosque encontramos ante nosotros la “Peña de los Canteros” con sus impresionantes paredes verticales. Justo a la izquierda divisamos uno de los principales iconos de Etxauri: “El Huso”. Sin duda una maravilla de la naturaleza que, en forma de menhir, parece desafiar las leyes de la gravedad con su esbeltez. Desde esta perspectiva su silueta nos recuerda también a uno de los menhires de la isla de Pascua, reposando en silencio durante siglos y presentándose ante nosotros como el guardián de los senderos que ascienden a la parte superior.
En el cruce de senderos proseguimos de forma ascendente hacia la derecha. De forma sutil el paisaje abierto se torna en un estrecho acantilado desde el cual las poblaciones celtíberas cazarían antaño animales desde su posición privilegiada en las alturas. El camino nos conduce hasta otro cruce. En esta ocasión tomamos la senda hacia la izquierda. A pocos metros encontramos una enigmática brecha que constituye el único punto de acceso a la parte superior de la Peña de los Canteros. Sin duda los asentamientos prehistóricos emplearon esta grieta como paso estratégico hacia los restos que se encuentran en la parte superior. Esta zona de Etxauri contiene varios yacimientos correspondientes a asentamientos que transcurrieron desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Hierro. Si se permanece atento o excarvando en determinadas zonas, resulta habitual encontrar restos cerámicos de color oscuro de la Época del Hierro. Atravesamos la brecha y subimos por un escalón situado a la izquierda. Alcanzamos la parte superior de la Peña de los canteros desde la cual podemos disfrutar de unas increíbles vistas. Recorremos el perímetro del balcón prestando especial atención a los precipicios que rodean este torreón.
En el centro de este mirador existe una roca que se eleva por encima del terreno. A primera vista pasa totalmente desapercibido a los ojos de los excursionistas, sin embargo y acercándose a esta formación observamos unas escaleras talladas que nos conducen a su parte superior. En su base y cerca del comienzo de las escaleras se aprecian una especie de cuencos tallados en la roca en los cuales desembocan una serie de surcos también tallados sobre la superficie de la roca. Existen multitud de teorías aunque todo indica que se trata de un antiguo altar funerario o quizás más bien de un altar de sacrificio ya que dichos surcos cincelados en la roca podrían actuar como conductos que canalizarían la sangre de los animales hasta los cuencos situados en la parte inferior. Desde lo más alto del altar, los Celtíberos realizarían sus plegarias a los Dioses. Sin duda este magnífico entorno entremezcla aires de misterio con las sensacionales vistas.
Regresando por el mismo camino y justo antes de atravesar nuevamente la brecha, encontramos a nuestra izquierda una chimenea que desciende varios metros. A los pies de la chimenea se sitúa el Refugio de Etxauri al cual accederemos más adelante. La chimenea natural se salva con un pequeño puente instalado años atrás y no apto para personas con vértigo ya que es bastante expuesto. Atravesando el puente metálico y con ayuda de una sierga fija se asciende por una brecha bastante empinada que nos permite acceder a la parte superior de la peña de los Canteros y también al Sector del Kiriako. Si se accede a estos sectores debe extremarse la precaución al descender por la brecha en la cual desemboca el puente. Sin embargo la parte alta del Kiriako no será objeto de nuestra ruta por lo que regresamos por la brecha hasta el encuentro de los dos caminos.
Para aquellos que tengan vocación de exploradores existe una antigua ermita en las inmediaciones de la cual tan sólo quedan sus ruinas. Se trata de la Ermita de San Kiriako. Se encuentra escondida en las entrañas del arbolado que se sitúa Noroeste. Debe advertirse que la vegetación ha crecido considerablemente a lo largo de los últimos años debido a la disminución de los rebaños de ovejas y cabras que antiguamente pastaban en esa zona. Resulta por tanto todo un reto encontrar los vestigios de la ermita. Cuenta la leyenda que un monje llamado Kiriako fue recluido en dicha ermita como castigo. Otras leyendas cuentas que el alma del monje se pasea todavía por las noches por los acantilados de Etxauri.
Continuamos el camino por el desvío de la izquierda en dirección Oeste. Nos internamos en un acantilado flanqueado en ambos extremos por empinadas paredes muchas de ellas recubiertas de extensas hiedras que tratan de llegar a lo más alto en busca de luz. A la izquierda del sendero encontramos vías tan míticas como la de “Stop”, nombre acuñado hace años tras colgar en dicha vía una señal de tráfico de stop. Merece la pena avanzar lentamente por el camino disfrutando del magnífico entorno y del vuelo de los buitres que con tremenda precisión controlan los vientos del valle.
Tras superar una hondonada, el acantilado se abre súbitamente y el camino se torna descendente. A la derecha y en dirección Noroeste observamos el “Torreón del Pirulo”, formación rocosa que decora a modo de torre la muralla natural de la vertiente Sur de la Sierra del Sarbil. Comenzamos el descenso rodeando siempre por la izquierda rodeando el Kiriako. Tras el descenso, el camino converge directamente en la pared Sur del Kiriako. A partir de dicho punto el camino prosigue directamente por la base de la pared hasta finalizar en un pasamanos el cual debemos extremar la precaución. Se trata de un paso de unos 15 metros bastante expuesto y con una caída importante de unos 20 metros hacia la derecha. Para asegurar el paso existe un cable metálico que actúa como pasamanos. En principio y teniendo cuidado el paso puede atravesarse sin complicaciones aunque siempre resulta aconsejable y especialmente si se va con niños emplear un arnés con doble baga de seguridad. Tras superar el paso, caminamos por el sendero unos 50 metros hasta llegar a un pequeño desvío situado en las inmediaciones del “Huso”.
En camino ascendente de la izquierda nos lleva a otro punto emblemático del lugar: “El refugio de Etxauri”. Se trata de un refugio que fue construido aprovechando un abrigo natural. El refugio fue inaugurado en 1971 por el Club Deportivo de Navarra. El acceso al refugio se realiza a través de una escalera metálica de unos 10 metros de altura. El refugio consta de dos salas. La primera de ellas contiene un fogón a modo de cocina. La segunda sala dispone de una tarima de madera para pasar la noche con sacos de dormir. En la citada tarima hay espacio con comodidad para 5 personas. El refugio dispone asimismo de un balcón con unas increíbles vistas. Especialmente el balcón ofrece una vista privilegiada del “Huso” por lo que resulta fácil perder la noción del tiempo admirando las maravillas naturales. A la derecha del refugio encontramos la base de la chimenea con el puente metálico que visitamos previamente.
Aunque actualmente pueda parecer sorprendente, el abrigo natural actualmente ocupado por el refugio de Extauri constituye un yacimiento postpaleolítico. Prácticamente invisibles a los ojos de los excursionistas existen tres figuras pintadas en la pared aunque su identificación resulta casi imposible debido a su estado de deterioro. Los estudios realizados revelan que una de las pinturas podría ser una figura femenina representada de forma esquemática y sin extremidades. El resto de figuras representan dos cabras. Tal como se ha comentado anteriormente, las figuras resultan prácticamente imperceptibles. En cualquier caso éstas pueden encontrase accediendo a la esquina derecha del fondo de la primera sala. Desde dicha esquina y con ayuda de una linterna debe iluminarse el espacio resultante entre la pared de roca natural y el tabique divisorio de madera que da comienzo a la segunda sala. A la izquierda del refugio existe un segundo abrigo natural situado a la misma altura que el primero. En esta ocasión el acceso sólo puede realizarse escalando unos metros. Del mismo modo, también pueden encontrase restos de pinturas aunque también en un estado avanzado de deterioro.
Descendemos del refugio y avanzamos hasta la base del “Huso”. Resulta asombrosa la verticalidad de esta formación rocosa. A sus espaldas y en dirección Noreste se sitúa el alma gemela del “Huso”: “La Rueca”. Merece la pena gastar unos minutos contemplando el bonito espacio existente entre ambas formaciones.
Tomamos el camino descendente situado a la izquierda del Huso. Dicho camino nos conducirá a través de un bosque de encinas hasta el parking punto en el cual damos por finalizada esta ruta circular.
Mikel. G.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,027 ft

CERVINICO

PictographWaypoint Altitude 2,179 ft

BRECHA

ALTAR

PictographBridge Altitude 2,222 ft

PUENTE COLGANTE

PictographWilderness hut Altitude 2,034 ft

REFUGIO DE ETXAURI

PictographWaypoint Altitude 1,978 ft

HUSO

PictographCar park Altitude 1,716 ft

PARKING

PictographIntersection Altitude 1,711 ft

ENTRADA PARKIN

Comments  (1)

  • kokezudaire Mar 29, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Difícil

You can or this trail