Activity

ETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Author

Trail stats

Distance
16.09 mi
Elevation gain
1,250 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,555 ft
Max elevation
4,327 ft
TrailRank 
52
Min elevation
2,921 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1108
Uploaded
February 4, 2024
Be the first to clap
Share

near Ávila, Castilla y León (España)

Viewed 16 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 22 AVILA / SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE AVILA : 920 35 00 00
POLICÍA LOCAL DE AVILA : 920 35 24 24
GUARDIA CIVIL DE AVILA : 920 22 44 00
OFICINA DE TURISMO DE AVILA : 920 21 13 87

ALOJAMIENTO :


AVILA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,707 ft
Photo ofAVILA Kms 0 Photo ofAVILA Kms 0

AVILA Kms 0

No es mucha la información que se puede obtener de la presencia árabe en la provincia de Ávila. Si que parece claro sin embargo, que la ciudad fue un punto estratégico muy apreciado por ambos bandos, ya que las batallas por su posesión fueron constantes, habiendo numerosas incursiones a mano de los cristianos que nunca llegaban a perpetuarse en Ávila. Las campañas llevadas a cabo por el ejército cristiano a cargo de Alfonso I para combatir la invasión de los musulmanes, muchas veces no tenían como objetivo la ocupación permanente de las ciudades, sino destruir sus defensas, saquear sus despensas o riquezas, y apropiarse de los trabajadores y guerreros que pudieran servir a la causa cristiana llevándolos más tarde a provincias más seguras situadas al norte de Ávila. A finales del siglo XV durante el reinado de los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, Ávila empezó a Santa Teresa de Jesúsprosperar notablemente, siendo más tarde a principios del siglo XVI con Carlos I y su hijo Felipe II cuando la ciudad de Ávila experimento importantes cambios culturales y sociales, siendo el escenario por el que discurrieron algunos de los personajes más ilustres de la época. Como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Fue a finales del siglo XVI cuando Ávila comenzó a padecer una importante despoblación. Una epidemia de peste, la anunciada expulsión de los arabes que todavía habitaban la provincia de Ávila, y algunos otros factores hicieron que la ciudad mermara hasta desaparecer un tercio de la población. A principios del siglo XIX Ávila seguia sumida en su ya larga decadencia. Tras el comienzo de la Guerra Civil la ciudad pasó a ser territorio dominado por las tropas sublevadas llegando a constituirse un campo de concentración franquista. Historia de Ávila. Visigodos.Los visigodos fue un pueblo que habitó Ávila durante aproximadamente tres siglos. A lo largo del siglo V la dominación visigoda fue asentándose poco a poco en la península ibérica después de que sus antecesores hubieran invadido el imperio romano y ocupado el sur de la Galia varios siglos atrás. A comienzos del siglo VI, los nuevos ocupantes de la península terminaron fundando el reino visigodo de Tolosa viéndose obligados a replegarse tras ser derrotados a manos de los francos en la primavera del 507 d.C. Los visigodos que por aquella época habitaban la provincia de Ávila, aprovecharon parte del legado cultural y social del imperio romano, destacando las actividades de carácter agrícola y ganadero que constituían la base de la economía de la Ávila romana. Conservaron así los mismos cultivos, organizándose igualmente en torno a grandes villas. La labranza sin embargo ya no era trabajada por mano esclava como era costumbre en época romana, sino por los propios colonos que se asentaron en Ávila. Según se desprende de numerosas hipótesis, la ciudad de Ávila fue refundada por los romanos sobre un ya existente núcleo urbano. La citania (ciudad fortificada de la época prerromana) no tardó en ir transformándose, empezando por el puente romano sobre el río Adaja frente a una de sus puertas, la típica calzada romana, o la necrópolis situada al este de la Ávila actual, según puede desprenderse de las diversas piezas funerarias reutilizadas. También es posible observar gran cantidad de mosaicos que se han podido conservar hasta la fecha. Algunos historiadores coinciden en que el nombre de la actual ciudad de Ávila tiene su origen, según se muestra en el antiguo mapa de Ptolomeo, en lo que se cree un antiguo asentamiento vetón llamado Ovila, el cual pasaría durante la época de la ocupación romana a conocerse con el nombre de Abila, Abela o Abyla. La ciudad abulense por aquel entonces estaba recogida entre los muros de la muralla, lo que hoy se conoce como el casco viejo de Ávila. Buscando los orígenes de los primeros habitantes de Ávila nos encontramos con el dolmen del Prado de las Cruces. Unos restos a tan solo 9 km del centro de la ciudad que confirman la presencia poblacional en este territorio de Ávila entre finales del Neolítico y la Edad del Bronce. El dolmen constituye en si mismo un punto de partida desde el que obtener información sobre cómo fue desarrollándose la vida en la provincia de Ávila. Obila, ciudad vetona Ya en la prehistoria podemos encontrar referencias al nombre de la ciudad, el cual seguramente tuvo su origen en el pueblo vetón. Según se puede deducir de la famosa Geographia de Ptolomeo, existía en la misma zona donde hoy se asienta Ávila una ciudad vetona conocida como Obila, y aunque no hay pruebas concluyentes, esta bien podría ser la referencia más antigua de nuestra ciudad amurallada. Según muchos historiadores, Obila fue en uno de los numerosos asentamientos vetones que hubo en toda la provincia de Ávila. Los vetones fueron un pueblo que durante la segunda mitad del siglo I a.C. entró en la península ibérica cruzando los pirineos y extendiéndose hacia el sur llegando a ocupar gran parte del territorio abulense, de la sierra de gredos y de la sierra de Gata. Son muchos los vestigios que atestiguan su paso por Ávila y Gredos, como los restos de "Úlaca", los de "Las Cogotas" o los de "El Raso" entre otros. Sin embargo son pocas las averiguaciones que se pueden obtener respecto a su modo de vida y a sus actividades. Aunque algunas de las excavaciones llevadas a cabo en los distintos yacimientos de la provincia de Ávila nos permiten concretar algunos detalles. Como el modelo de construcción de sus viviendas, casas de piedra de forma circular y con una entrada orientada siempre al mediodía. El techo estaba constituido por ramas y arbustos que conformaban un tejado de estructura cónica típico de otros pueblos de la misma época. Era bastante habitual también un corral acompañando a cada una de las casas que servia de alberge para el ganado y alojamiento para animales. La trashumancia está considerada como una de las actividades de mayor tradición en Ávila teniendo una gran transcendencia en el medio rural debido a su práctica desde tiempos remotos. En Castilla y León la legalidad de esta actividad ganadera se remonta al año 1273, consolidándose por parte del rey Alfonso X mediante la creación del Consejo de la Mesta. De esta manera la trashumancia quedó establecida como un recurso de gran importancia para los ganaderos de la provincia de Ávila. Cuando las heladas y las nieves aparecen, los ganaderos y sus reses forman grupos y abandonan los pastos comunales de algunas zonas de Ávila para bajar a las regiones más templadas de la sierra extremeña por medio de cañadas, cordeles, veredas y coladas. Cada día se recorren aproximadamente unos 20km, manteniendo mediante sus trayectos vías pecuarias en diversos puntos de la provincia de Ávila que sirven de camino alternativo a pueblos y ciudades a los que de otra manera solo uniría el asfalto de las carreteras. Durante su larga caminata por las distintas rutas que recorren Ávila, los pastores encuentran alojamiento en gredos gracias a los típicos chozos de pastor desperdigados por toda la geografia de la sierra. La práctica milenaria de la trashumancia ha constituido durante todo este tiempo un impulso económico y social de gran valor para todos los pueblos de Ávila, con lo que actualmente está reconocida como un auténtico bagaje cultural transmitido durante generaciones hasta nuestros días.

PictographReligious site Altitude 3,623 ft
Photo ofCONVENTO DE SANTA MARÍA DE GRACIA Photo ofCONVENTO DE SANTA MARÍA DE GRACIA

CONVENTO DE SANTA MARÍA DE GRACIA

En este convento Alonso de Cepeda internó, en 1531, a su hija Teresa en contra de su voluntad, con la idea de que madurase y se formase. Su estancia será interrumpida, en el otoño de 1532, por una grave enfermedad que la lleva a regresar a la casa de su padre. La tutela de María Briceño será esencial en su formación y en su decisión de profesar como religiosa. Se conservan el comulgatorio y confesionario de esta época. Posiblemente sobre el solar de una antigua mezquita, el convento de madres agustinas se funda en 1509, quedando visible en el caserío por su espadaña de ladrillo. De la iglesia, ejecutada en sillería berroqueña en estilo gótico, sólo se observa al exterior la cabecera con contrafuertes en las aristas, que, al interior, se corresponde con una planta de nave única. Su construcción, entre 1531 y 1535, fue financiada por Pedro Dávila. En 1622 ardió el templo, datando de este momento la renovación de sus bóvedas. Pieza singular es el retablo mayor, obra de Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, en estilo renacentista de mediados del S.XVI.

PictographReligious site Altitude 3,577 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTIAGO Photo ofIGLESIA DE SANTIAGO

IGLESIA DE SANTIAGO

Emplazada en la parte meridional del casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad, el estilo arquitectónico principal que presenta hoy en día el edificio es gótico tardío (siglo xvi), aunque su construcción original remite al periodo artístico románico.​ Cuenta con una única nave y su elemento más característico es la torre campanario con planta octogonal, probablemente del siglo xiv. El retablo de la iglesia constituye un notable ejemplo de la presencia de elementos jacobeos en los templos situados en el Camino de Santiago.​ Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento el 13 de abril de 1983.​

PictographReligious site Altitude 3,682 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN PEDRO Photo ofIGLESIA DE SAN PEDRO

IGLESIA DE SAN PEDRO

La construcción de la iglesia de San Pedro se comenzó en el año 1100, siendo contemporánea de la basílica de San Vicente. Está realizada en estilo románico siendo una de las mejores muestras de dicho estilo en Ávila. Su estructura es de planta de cruz latina, con tres naves cubiertas con bóvedas de ojivas y triple ábside. En el exterior sobresale la torre cuadrada, construida en esta misma época. La construcción fue iniciada por los ábsides, como todos los templos de su época, sus obras se alargaron durante todo el siglo y llegaron hasta el siglo XIII. En la fachada principal destaca su gran rosetón cisterciense, un típico elemento de la época de transición entre el románico y el gótico, que aquí aparece compuesto por pequeñas columnillas radiales que parten de un círculo concéntrico, y en cuyos espacios interiores se distribuyen los vitrales, fue reformado en el año1967. Debajo del rosetón esta la portada, amplia y sencilla, formada por arquivoltas lisas, excepto la exterior y que queda protegida y separada del rosetón mediante un sencillo tejaroz. El transepto y el crucero presentan elementos de época gótica como los arcos de cañón apuntado o las bóvedas de sencilla crucería. El cimborrio es del siglo XV y busca la inspiración en el de la Basílica de San Vicente. Su larga construcción determinó que no se levantasen las tribunas proyectadas, que la torre se adosase al ábside septentrional y que en la organización del hastial occidental se dispusiese una portada sin decoración historiada rematada por un rosetón de estética cisterciense. En su interior son muy interesantes las tablas que se distribuyen por los muros de las naves, el retablo barroco de la capilla mayor, sus rejas, los valiosos retablos en sus capillas, imágenes y pinturas, entre las que sobresale una Anunciación del XV, del maestro de Riofrío, o una tabla con una escena de la Virgen, de Juan de Borgoña. Es junto a la Catedral y la Basílica de San Vicente uno de los templos más grandes de la ciudad y de toda la provincia. Tiene una de las portadas más interesantes del románico abulense, sus proporciones son monumentales, es por ello por lo que aparece reforzada con cuatro grandes contrafuertes. Su ornamentación cumple con las pautas de la Orden del Cister que se vieron plasmadas en la última etapa constructiva del edifico.

PictographReligious site Altitude 3,607 ft
Photo ofERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VACAS Photo ofERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VACAS

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VACAS

Según algunos autores su origen podría remontarse a los tiempos anteriores a la invasión árabe;​ a mediados del siglo xiii pertenecía a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén y en el siglo xv el primitivo edificio debía estar en ruinas. El templo consta de dos partes claramente diferenciadas que pertenecen a dos momentos distintos de su construcción: la nave, parte más antigua y la cabecera o capilla mayor.​ La nave, construida entre 1460 y 1469 por Juan Núñez Dávila, tiene los muros en los que alterna el tapial y el ladrillo en los paños y la mampostería y el sillar de granito en el zócalo y esquinas. En el muro hastial se abre la sencilla portada de acceso al templo, cobijada por un pórtico sobre cuatro columnas y se levanta la espadaña de ladrillo y con tres troneras.​ La capilla mayor es herreriana, de gran perfección y simetría de volumen.​ Tiene planta cuadrada con dos ventanales termales abiertos en los muros norte y sur y pilastras que refuerzan los ángulos de la capilla.​ Exteriormente se remata con balaustrada y bolas típicamente escurialenses e interiormente se cubre con cúpula sobre pechinas decoradas por medallones con altorrelieve de los cuatro evangelistas. Al lado sur de la cabecera se adosa la sacristía del mismo estilo y época que ella y a la nave dos pequeñas capillas posteriores. Es la sede del Ilustre patronato de la Santísima Trinidad y Nuestra señora de las Vacas

PictographWaypoint Altitude 3,563 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,916 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographMountain pass Altitude 4,326 ft
Photo ofPUERTO DEL BOQUERÓN Photo ofPUERTO DEL BOQUERÓN

PUERTO DEL BOQUERÓN

Puerto del Boquerón desde Herradón de Pinares es una subida en la región Castilla y León. Tiene una longitud de 8.6 kilómetros y un ascenso de 420 metros verticales con una pendiente de 4.9% en promedio, lo que implica un nivel de dificultad de 220. La cima del ascenso se ubica en 1318 metros sobre el nivel del mar.

PictographWaypoint Altitude 4,137 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,301 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,018 ft
Photo ofHERRADON DE PINARES Photo ofHERRADON DE PINARES

HERRADON DE PINARES

Municipio de más de 500 habitantes formado con La Cañada y Navalgrande (o Canto del Pico), junto a la carretera AV503 y a 21,7 km de Ávila. Herradón se estira a lo largo de la carretera, no le deja más remedio el valle del río Gaznata, que atraviesa esta comarca de Tierra de Pinares hacia el sur, camino del río Alberche y el pantano del Burguillo. Forma un triángulo con las otras dos poblaciones emblemáticas de esta parte de la sierra: San Bartolomé y Santa Cruz, apellidadas “de Pinares” ambas. Ese emplazamiento de valle y río, con un trazado muy recto, divide a Herradón en dos partes comunicadas con una de sus postales características, el puente romano. Otro icono, el ayuntamiento del XVIII en la plaza Mayor. Las tres localidades del municipio trazan una ruta arquitectónica interesante entre casas tradicionales de sillarejo o mampostería, ermitas y dos iglesias. La de Santa María la Mayor es una referencia del gótico isabelino en las sierras de Ávila. Se yergue sobre una plataforma, con acceso por escaleras, y tiene portada monumental y artesonados mudéjares en el interior, uno de ellos con decoración dorada.

PictographReligious site Altitude 3,020 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR Photo ofIGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Iglesia de estilo Gótico-Isabelino cuenta con obras de arte dignas de contemplar por su belleza y valor: · La custodia de plata para el día del Corpus Cristi. · La Naveta del incienso (también de plata) que es única por su formato y belleza. Toda la iglesia se construyo con piedra de sillería. La balaustra del coro es también de piedra . Su estructura es de tres naves con un presbiterio. Tiene dos puertas, al Norte una y la otra al Sur, la puerta principal con tres hornacinas en las cuales se encontraban tres esculturas ,en la actualidad están en el interior de la iglesia. Las tres techumbres están adornados con sendos artesonados mozárabes ,destacando por su amplitud, belleza y esplendor el dorado artesonado central. El retablo del altar mayor ,junto con los artesonados, es la obra de arte principal de la iglesia. Es del siglo XVI, de la llamada escuela de Berruguete y casi con toda seguridad es de Pedro de Salamanca. Este retablo consta de “Predela” (con dos tablas), sagrario y expositor y cinco tablas dedicadas a escenas de la Virgen María (todas ellas en madera de pino). Consta de “estofado”,es decir, encima de la madera el estuco, encima del estuco el oro y encima del oro la policromía. Las escenas de dichos retablos son : · La Anunciación, que desapareció cuando la guerra civil ,en la actualidad a sido de nuevo construida. · El abrazo de la puerta dorada del templo · El portal de Belén · La adoración de los Magos · La escena central y de mayor tamaño representa el nacimiento de la Virgen . Dicho retablo es coronado por una talla de la “Anunciación y coronación de la Virgen”

PictographBridge Altitude 3,017 ft
Photo ofPUENTE DE PIEDRA Photo ofPUENTE DE PIEDRA

PUENTE DE PIEDRA

El Puente Romano: Consagrado lugar de paso entre las dos localidades de Herradón y la Cañada, se trata de una construcción de la época romana que conforma un puente de un solo ojo y que comunica ambas partes de las poblaciones.

PictographWaypoint Altitude 3,232 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR SANIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,420 ft
Photo ofSAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90 Photo ofSAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90

SAN BARTOLOME DE PINARES Kms 25,90

San Bartolomé de Pinares es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Pinares, cerca de las vegas del río Alberche. También se encuentra cerca del embalse del Burguillo, enclavado en las laderas del valle del Gaznata, afluente del Alberche. En 2017 contaba con una población de 563 habitantes. Cada año durante la noche víspera de San Antón, el 17 de enero, se celebra la fiesta de las Luminarias.​ Unas veinte hogueras se encienden en las calles del pueblo y más de cien caballos saltan por encima para que el humo les purifique librándoles de enfermedades. Aunque el origen de esta tradición es incierto, se cuenta que lleva celebrándose desde el siglo xviii, cuando la necesidad de mantener a los animales sanos era vital para la subsistencia de los aldeanos.

Comments

    You can or this trail