Activity

ETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01 Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01 Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01

Author

Trail stats

Distance
16.16 mi
Elevation gain
240 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
131 ft
Max elevation
291 ft
TrailRank 
52 4.7
Min elevation
113 ft
Trail type
One Way
Coordinates
860
Uploaded
January 18, 2024
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 719 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01 Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01 Photo ofETAPA Nº 2 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( MURCIA / ALGUAZAS ) Kms 26,01

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE MURCIA : 968 35 86 00
POLICÍA LOCAL DE MURCIA : 968 44 33 92
GUARDIA CIVIL DE MURCIA : 968 23 45 65
OFICINA DE TURISMO DE MURCIA : 968 92 98 10

ALOJAMIENTO :


MURCIA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS EN ATENCIÓN AL PEREGRINO


Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 166 ft
Photo ofMURCIA Photo ofMURCIA

MURCIA

Murcia, capital de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, es una ciudad española que tiene 460 345 habitantes (INE 2020). Sus orígenes son inciertos, pero hay constancia de que fue mandada fundar con el nombre de Madina Mursiya en el año 825 por el emir de al-Ándalus Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento muy anterior. Durante la Edad Media fue capital de distintos reinos de taifas de creciente importancia y entre 1243–1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1291. Tras la profunda crisis vivida en el siglo xiv, en el xvi creció económica y poblacionalmente. En el siglo xviii la ciudad disfrutó de una importante expansión que se reflejó en las artes y el urbanismo, hasta el punto de que puede hablarse de un Siglo de Oro murciano, con figuras tan descollantes como Francisco Salzillo y José Moñino, Conde de Floridablanca. A finales del siglo xx Murcia se convirtió en capital de la nueva comunidad autónoma de la Región de Murcia y vivió un gran auge económico y demográfico que la ha situado como el séptimo municipio Existen muchas dudas sobre los orígenes de la ciudad de Murcia. Hay constancia de que fue mandada fundar el 25 de junio del año 825 por el emir de Al-Ándalus Abderramán II con el objetivo de sofocar las revueltas entre yemeníes y qaysíes que ensangrentaban las tierras de la Cora de Tudmir, en un intento de garantizar la supremacía de la autoridad del Emirato de Córdoba sobre los particularismos tribales. Historiadores como Rodríguez Llopis defienden sin embargo que lo que se produjo en aquel año no fue la fundación sino el establecimiento de la capitalidad de la cora en una Murcia en cierto modo ya existente. En ese sentido, el emir Abderramán II, de forma paralela a la fundación, ordenó la destrucción de la ciudad de Eio,1​ núcleo que tras la conquista musulmana comenzó a ser denominado como Tudmir, donde posiblemente Teodomiro y el resto de la élite provincial hispanogoda pasaron a residir tras la firma con los musulmanes del pacto de Teodomiro (nombre arabizado como Tudmir) en el año 713.2​ Inicialmente, la nueva capital situada en el centro del valle del Segura recibió el mismo nombre, Tudmir, pero acabará permaneciendo una denominación anterior (Múrsiya),3​ lo que lleva a suponer la existencia previa de otra población en la misma zona o en sus proximidades cuyos orígenes se remontarían a un asentamiento o villa romana de la que el nuevo núcleo fundado por los omeyas cordobeses tomaría el nombre. Aunque no se conoce el topónimo originario, lo cierto es que Murcia es un término latino, existiendo una divinidad denominada Venus Murcia, que se cree era la diosa romana del mirto (myrtus en latín). Según el polígrafo romano Marco Terencio Varrón, el nombre de la diosa Murcia estaría relacionado con myrtea, derivado del latín myrtus, con el significado de mirto, en la creencia de que el terreno ocupado por su lugar de culto en Roma estaba originalmente poblado por mirtos.. Incidiendo en esta línea, algunos eruditos postularon un hipotético culto antiguo a dicha diosa en el área en la que ahora se encuentra la ciudad de Murcia. El primero en proponerlo fue Francisco Cascales, en sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia publicados en 1621.5​Cascales dice textualmente: Agora pues, quando los Romanos llegados á este Lugar, que Plinio dice Murci, vieron la frescura del río, y todas sus riberas cubiertas de murtas (porque no hay tierra en toda España donde con mayor facilidad, y feracidad nazcan) juzgaron asistir en él como lugar particularmente suyo la Venus Murcia, amiga de aguas, y murtas, y así por la gran devoción que la tenían, es cosa muy verisimil, que añadiendo la letra a, la dirían llanamente Murcia. Aunque no hay pruebas de la existencia de este culto en la zona, está demostrado arqueológicamente el desarrollo en el valle del Segura de un extenso complejo de villae romanas que aprovechaban la feracidad de las terrazas fluviales y la abundancia del agua del río​ Sea como fuere esa primera denominación originalmente, lo cierto es que evolucionaría al arabizado Múrsiya, que es el que aparece documentado en las primeras crónicas​ Prehistoria y Edad Antigua Las evidencias humanas más antiguas en el actual territorio del municipio de Murcia pertenecen a la Cultura del Argar; cultura desarrollada durante la Edad del Bronce que tuvo su centro en el sureste ibérico con un avanzado concepto de urbanismo, además del dominio de la agricultura y la metalurgia del bronce. En la época prehistórica, así como en la antigüedad, la mayoría de asentamiento humanos se concentraron en los rebordes montañosos de la depresión prelitoral o vega del Segura. Así, en el reborde sur destacan los yacimientos del Puntarrón Chico de Beniaján de época argárica,​ o Santa Catalina del Monte del Bronce Final. En el reborde norte destaca el yacimiento de la cuesta de San Cayetano de Monteagudo, con una prolongada secuencia de ocupación que va desde el Argar, pasando por el Bronce Tardío y el mundo íbero, hasta la Roma altoimperial. Con la llegada de la Edad del Hierro, los íberos tuvieron un especial desarrollo en el reborde sur con los yacimientos del Verdolay, en donde aparece un importante poblado, con una necrópolis asociada (el Cabecico del Tesoro) y un santuario (el Santuario de la Luz) datados entre el 500 a. C. y la romanización.​. Fue en plena época romana cuando comenzaron los asentamientos en el fondo del valle del Segura, zona de almarjales y aguas estancadas que fueron convertidas al cultivo a través de las primeras evidencias de aprovechamiento hídrico de la zona, como se ha podido comprobar en yacimientos como el de Senda de Granada. Como ya se ha comentado, el origen antiguo de Murcia estaría en una de esas villae que aparecieron en áreas más próximas al río Segura. La referida zona de la Cordillera Sur vivió otro impulso poblacional durante la época tardorromana-visigoda, con los yacimientos del Martyrium de La Alberca del siglo iv,​ el Castillo de Los Garres (siglos iv-vi) y la Basílica del Llano del Olivar de Algezares (siglo vi). En torno a esta última se han encontrado los restos de un edificio porticado y una necrópolis, algo que ha llevado a algunos historiadores a plantear que podría tratarse de los restos de la mítica ciudad de Eio, también llamada Tudmir, cuya destrucción a manos de Abderramán II supuso la fundación de Murcia, en el año 825.

PictographWaypoint Altitude 150 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 205 ft
Photo ofErmita Virgen de la Salud Photo ofErmita Virgen de la Salud

Ermita Virgen de la Salud

PictographBridge Altitude 171 ft
Photo ofPuente de las Ovejas Photo ofPuente de las Ovejas

Puente de las Ovejas

PictographWaypoint Altitude 191 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 210 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 233 ft
Photo ofERMITA LA CONSOLACION Photo ofERMITA LA CONSOLACION

ERMITA LA CONSOLACION

A las afueras de Molina, camino de La Ribera, se encuentra la Ermita de Ntra. Sra. de la Consolación, nombre que recibe de la patrona de Molina, situada en esta ermita, y a la que el pueblo, desde antiguo, dedica solemnes ceremonias religiosas. Es de trazo moderno debido al arquitecto Vicente Caraulet Casse. Edificada con aportaciones populares en 1976, se levantó sobre otra anterior de 1896, que a su vez se hizo sobre otra que debió ser la desaparecida, pero con el sello personal del autor. La faz recuerda, primitiva, de mediados del siglo XV. De esta fecha data la devoción a la Virgen, a su primitiva imagen. Destruida ésta, la actual es obra de Bernabé Gil, semejante a la dentro de un claro naturalismo e idealismo, a la Virgen de la Fuensanta.

PictographWaypoint Altitude 251 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIUHELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 281 ft
Photo ofIglesia de San Onofre Photo ofIglesia de San Onofre

Iglesia de San Onofre

La villa de Alguazas, a raíz de la reconquista, fue propiedad de Dña. María de Molina, pero en 1311 el rey Fernando IV la donó al obispo a cambio del castillo de Lubrin, aunque en 1586 Felipe II incorporó el pueblo al patrimonio de la corona. En el momento de la construcción del templo la villa era señorío eclesiástico. En los primeros tiempos el culto cristiano tenía lugar en una capilla junto a la Torre Vieja, dedicada a San Onofre. En 1480, cuando este espacio se quedó pequeño, se construyó la ermita de San Sebastián, pero en 1528, al trasladarse la población a otro lugar, fue necesario edificar otro templo en el centro de la ciudad. En 1528 el obispo trazó una nueva villa y señalaron el lugar de la iglesia, que debía ser comenzada de inmediato. La cronología del templo se fija entre 1528 y 1535. En 1534 estaban construidos tres tramos del templo, es decir, prácticamente la totalidad. Parece ser que la iglesia tenía su entrada en uno de los lados, o por lo menos había una puerta que comunicaba con la calle paralela al lado de la Epístola. No se sabe el maestro que la construyó, pero sí el Deán y el vicario, así que encargarían a las personas que tenían cerca la traza y dirección de esta obra. Por estos años el albañil que tenía el cabildo era Juan de Cabrera el cual supervisó y dirigió las obras de otros templos del mismo tipo, como los templos de Albudeite y Cotillas. A finales del siglo XVIII se le añadió en el lado del ábside una gran cabecera de planta central, que domina todo el conjunto; el antiguo templo se convirtió en una nave del nuevo edificio neoclásico. Se trata de una iglesia de arcos transversales, de planta rectangular, fraccionada con tres arcos muy robustos de ladrillo. La parroquia de Alguazas resulta mucho más reducida que el resto de los templos de este tipo. La estructura de la armadura es simple; ocho vigas reposan sobre los arcos. Un almizate decorado con lazos de a ocho, en el que los motivos vegetales en las tabicas intermedias son los rasgos más ricos. Los colores empleados en el adorno son el rojo sangre y el verde con un fondo grisáceo, semejantes a los de la techumbre de San Francisco de Mula. Según Crisanto López Jiménez esta techumbre fue realizada por los carpinteros de Cuenca, Juan y Bartolomé Hernández en 1566. Sin embargo, Luis Lisón afirma que fueron Antonio Martínez y Bartolomé Hernández.

PictographWaypoint Altitude 283 ft
Photo ofALBERGUE Photo ofALBERGUE

ALBERGUE

El Albergue La Estación de Alguazas ofrece alojamiento en Las Barracas. El establecimiento cuenta con jardín y terraza. El establecimiento alberga un restaurante.

PictographWaypoint Altitude 282 ft
Photo ofALGUAZAS Kms 26,01 Photo ofALGUAZAS Kms 26,01

ALGUAZAS Kms 26,01

Alguazas significa "en medio de", ya que este municipio está situado entre dos ríos el Segura y el Mula. Este lugar ya fue poblado en la Edad del Bronce, según demuestran los yacimientos arqueológicos descubiertos en el lugar, aunque el nombre de Alguazas no aparece documentado hasta el s. XIII, en que Alfonso X el Sabio concede este señorío a su esposa, la reina doña Violante. Más tarde perteneció a la diócesis de Cartagena. Durante esta etapa el señorío fue adquiriendo mayor importancia y el obispo Peñaranda comenzó la restauración de la fortaleza, donde sirvió de refugio a varios obMás tarde perteneció a la diócesis de Cartagena. Durante esta etapa el señorío fue adquiriendo mayor importancia y el obispo Peñaranda comenzó la restauración de la fortaleza, donde sirvió de refugio a varios obispos, fue cárcel eclesiástica y base militar. El obispo Diego de Comontes se enfrentó con ayuda del rey al concejo de Murcia, pero en ausencia de éste, el rey Chico de Granada en persona, con un gran ejército saqueó e incendió el lugar, llevándose a sus habitantes, tras lo cual se procedió a una repoblación que no fue la única. Dichas repoblaciones se realizaban con mudéjares, muy hábiles para la agricultura, principal fuente de riqueza de la localidad. El regadío de las huertas se realizaba con una acequia que traía el agua desde Archena. En el siglo XVI los habitantes se convierten al catolicismo, compartiendo la jurisdicción un obispo y el cabildo, además de un alcalde nombrado por ambos. Más tarde, Alguazas tras ser desamortizada, se convirtió en villa de señorío propio en 1590. Durante los siglos XVII y XVIII, la historia de Alguazas es semejante a la de los pueblos limítrofes, sufriendo la expulsión de los moriscos, numerosos pleitos vecinales, epidemias y numerosos desgracias durante la Guerra de la Independencia. Hasta llegar a la época actual en que los alguaceños han desarrollado importantes industrias conserveras para fomentar la exportación de su riqueza hortofrutícola. El turista que llegue a Alguazas debe conocer la Torre de Los Moros o del Obispo, que data del siglo XII y tiene origen almohade. Fue levantada sobre un cementerio musulmán que aún se conserva en el paraje de Torre Vieja. Así mismo, la iglesia parroquial de San Onofre conserva un precioso artesonado mudéjar del siglo XVI y un hermoso órgano de tubos de estilo barroco.

Comments  (1)

  • Photo of Deva-Laya
    Deva-Laya Feb 9, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Seguimos esta ruta. Genial hasta Molina de Segura, a partir de ahí la ruta marcada es diferente a esta ruta. También al seguir el río y avanzar hacia Alguazas, para pasar el puente,esta ruta te aleja del río para pasar al otro lado de la carretera, para cruzar el puente. Es mejor pasar por debajo del puente por el sendero existente, entonces se llega más rápido y más seguro al puente correcto/punto de cruce.
    Mt recomendaciones es de Molina de Seguras en lugar de seguir el esquema / ruta marcada / señales de la última manera en su lugar.

You can or this trail