Activity

ETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57 Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57 Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57

Author

Trail stats

Distance
10.3 mi
Elevation gain
597 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
558 ft
Max elevation
2,161 ft
TrailRank 
38
Min elevation
1,927 ft
Trail type
One Way
Coordinates
428
Uploaded
December 13, 2023
Be the first to clap
Share

near Moratalla, Murcia (España)

Viewed 90 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57 Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57 Photo ofETAPA Nº 14 CAMINO JUBILAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 16.57

Itinerary description

TELEF0N0S DE INTERES :
AYUNTAMIENTO DE MORATALLA : 968 73 00 01
POLICIA LOCAL DE MORATALLA : 968 73 03 02
GUARDIA CIVIL DE MORATALLA : 968 73 00 02
OFICINA DE TURISMO DE MORATALLA : 968 73 02 08

ALOJAMIENTOS :

MORATALLA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS EN ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,120 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTA ANA

IGLESIA DE SANTA ANA

La iglesia de Santa Ana, obra barroca del siglo XVIII, se encuentra ubicada en la plaza de su nombre, en uno de los barrios más populares y de más solera de Moratalla. Iglesia de una sola nave, muy amplia, de gran movilidad en los muros por medio de cornisas, cubierta con bóveda de medio cañón y coro alto. La cabecera está cubierta por una cúpula de cuarto de esfera con gallones y en su centro un florón de yesería. Se celebraba hasta hace unos quince años una procesión por todo el barrio y se elegía a la señora más anciana del barrio para que se llevara a la Santa a su casa, poniéndole una banda a la 'agüelica' y a la Santa. En la procesión salían Santa Ana y Santiago. Titularidad: Diocesis de Cartagena. Estilo: Barroco. Periodo: Siglo XVIII.

PictographWaypoint Altitude 2,111 ft
Photo ofMORATALLA Kms 0

MORATALLA Kms 0

Moratalla es uno de los pueblos más bonitos de Murcia, especialmente del interior de la región. A poco más de 80 kilómetros de Murcia capital y en plena comarca del Noroeste, este municipio cuenta con el mayor conjunto de arte rupestre mediterráneo de Murcia. Hay mucho que ver en Moratalla y en sus alrededores, ¿te animas a visitarlo? Uno de los monumentos que más sobresalen en el paisaje es el castillo de Moratalla. La orden de Santiago lo mandó construir sobre una fortaleza árabe, aún mantiene su torre del homenaje y el patio con el empedrado original y se pueden visitar muchas de sus estancias. El siguiente edificio que más destaca es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una importante iglesia columnaria de origen renacentista que alberga un museo de arte sacro. Otras cosas que ver en Moratalla son el convento de San Francisco del que solo se mantiene la fachada barroca y que ha ido adquiriendo diferentes usos como el de albergar el Ayuntamiento y una sala de exposiciones y, a las afueras, el santuario Casa de Cristo que acoge el Centro de Arte Rupestre. Precisamente son los restos de arte rupestre los mayores atractivos que ver en Moratalla. Se puede asistir a alguna de las visitas guiadas para conocer estas pinturas de tres estilos diferenciados: arte naturista levantino, esquemático y pinturas medievales. Algunos de los yacimientos son los de Calar de la Santa, el de Cañaíca del Calar, el de Fuente del Sabuco o el de la Risca. También hay restos arqueológicos como los yacimientos de los Molinicos y de los Castillicos. Como curiosidad, el pueblo es conocido mundialmente por la Tamborada de Moratalla, una fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Los amantes de la naturaleza tienen en los alrededores de Moratalla muchas opciones de actividades al aire libre en las sierras de Moratalla, de Villafuerte y de la Muela, en la Reserva Natural de los Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa y en el embalse del Cenajo.

PictographWaypoint Altitude 2,006 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 1,989 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 1,995 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR MORATALLA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,073 ft
Photo ofCONVENTO DE LA COMPAÑIA DE JESÚS

CONVENTO DE LA COMPAÑIA DE JESÚS

La fundación jesuítica en la villa de Caravaca viene auspiciada por D. Miguel de Reina, quien en torno a 1563 muestra su intención de patrocinar el establecimiento de esta congregación, con el fin de dar instrucción a los jóvenes de este lugar. Con posterioridad otros vecinos de la villa se unirían a su empeño; consiguiendo que se implicara el Concejo Municipal, que fue el que cedió la Ermita de San Bartolomé y un huerto anexo. Finalmente, el 30 de agosto de 1568 el mismo Francisco de Borja encarga al Padre Bartolomé de Bustamante, experimentado y anciano arquitecto de la orden, la fundación de este convento con la realización de los edificios necesarios para la misma; éste es ayudado en su ardua tarea por el maestro de obras Juan Lezcano, también miembro de la Compañía. Tras los trabajos de adecuación se da como fecha oficial de la fundación el 23 de febrero de 1570. Cuatro años más tarde el primer rector del Colegio, el Padre Diego de Salazar, reclama el cambio de emplazamiento por distintos inconvenientes que resultaban de gran incomodidad para la vida cotidiana en el lugar, entre otros, la escasez de agua para riego del huerto. En los primeros meses del año 1592, los Jesuitas consiguen la licencia del Provincial de Toledo para trasladarse desde su primer punto de ubicación en la Ermita de San Bartolomé, que sería quizás el lugar aproximado en el que actualmente se encuentra el convento de Clarisas. Su nuevo emplazamiento será favorecido por una serie de donaciones y cesiones de inmuebles por parte de los benefactores de la orden en Caravaca; especialmente la herencia recibida a la muerte del Ldo. Alonso Torrecilla, en la que se incluían la casa y gran huerto en la calle Mayor, por donde transcurría la acequia Real o hila del Pilar, que junto con otras propiedades adquiridas, formarán el espacio para el nuevo emplazamiento. Traslado a una nueva sede Comenzaron las obras de forma inmediata, dirigidas por un 'buen maestro de Cartagena'. Según algunos investigadores se trataba de Pedro Monte de Isla, maestro mayor de la Diócesis. De este modo, en julio de 1592 se procedió al traslado de la comunidad, aún sin dar por acabadas las obras y las ampliaciones. Las obras de la iglesia se dilatan más en el tiempo; una buena inyección económica para estos trabajos les viene dada en 1614 por el nuevo patrono de la Compañía en esta ciudad, el canónigo de la Catedral de Jaén, D. Jerónimo Pacheco. Pero las obras se alargaron hasta tiempo después de la muerte de Pacheco en 1620. Entre febrero y julio de 1700 se inicia la segunda fase de las obras del Colegio e Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca. A través del Libro de Fábrica de dicha obra se conocen los nombres de los maestros que participan en la misma, el lorquino José Vallés, que al estar enfermo se veía asistido por su hijo Felix Vallés, Diego de Mora, Manuel Serrano, Martín de Pareja y su hijo Agustín de Pareja, entre otros. Las obras se dieron por acabadas el 23 de agosto de 1734 e inauguradas el 19 de octubre del mismo año. Paralelamente se acometían otras obras de importancia en el resto del conjunto; hay constancia documental de que en 1700 se contrataban obras de sillería para la construcción del monumental claustro. Finalmente se formalizó la venta del inmueble el 27 de febrero de 1843, adquiriéndola Pedro Ignacio Ródenas. La iglesia se convirtió en posada, siendo residencia estable de las familias propietarias, que convirtieron algunas de las capillas laterales en viviendas, y en los últimos años, hasta su adquisición y restauración en el año 2000 por el Ayuntamiento caravaqueño, garaje de vehículos. El convento, por su parte, ha albergado, y aún lo hace, desde viviendas hasta locales comerciales, incluso durante largo tiempo el Casino de la localidad; hoy en día continúa en gran parte siendo propiedad de particulares. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767, se inicia el declive del mismo por su propio abandono y falta de cuido. En primer lugar la iglesia continuó abierta al culto, como ayuda de la parroquia, mientras que en 1769 se instalaba un colegio, siguiendo con la tradición del edificio. La iglesia también fue sede, a partir de 1789, de una cofradía fundada por labradores, en torno a la advocación de San Isidro.

PictographWaypoint Altitude 2,066 ft
Photo ofIGLESIA CONVENTO DE SAN JOSE

IGLESIA CONVENTO DE SAN JOSE

La iglesia se erigió sobre una primitiva ermita dedicada a San José, en el siglo XVIII. Su ornamentación es de estilo rococó. La fábrica del templo es de mampostería y ladrillo, con portada de sillería del siglo XVIII. Su estructura interna es de una sola nave de 28,5 metros de longitud por 14 de ancho, cubierta por bóveda vaída, con capillas laterales cubiertas por bóvedas de medio cañón con lunetos. En el crucero, cúpula sobre pechinas decoradas con santos carmelitas y rocallas. El coro se sitúa a los pies, en dos cuerpos: alto y bajo cerrado por celosías de forja del siglo XVI. Tiene una sola espadaña, con dos campanas, situada en el lado de la Epístola, como previene el Derecho Canónico en las iglesias conventuales. Según la historia inédita del convento, de la Priora Carmen Teresa, las monjas compraron a los jesuitas el oro con que se decoró la iglesia. Oro que aquéllos pensaban emplear en el ornato de la suya, vecina, cuando recibieron la orden de expulsión, decretada en 1767 por el Rey Carlos III. Nos referimos al laminado de pan de oro que sirvió para realizar la amplia decoración de rocallas utilizada en el retablo y en el paramento interno de los muros. El Monasterio de San José de Madres Carmelitas Descalzas fue fundado por Santa Teresa de Jesús, en 1576, en la calle Mayor, entonces extramuros de la ciudad. La fundación del edificio queda plenamente explicada y descrita en las propias memorias de la Santa. Según éstas, un día de marzo de 1575, entre los fieles que escuchaban el sermón de un padre jesuita, en la Iglesia de la Compañía, se hallaban cuatro doncellas de noble abolengo. Tras el oficio religioso, y durante un cambio de impresiones, deciden no volver a sus respectivos domicilios hasta tanto no consigan que la Madre Teresa se decidiera a fundar un monasterio de su reformada Orden Carmelita en aquella ciudad. La Santa recibió las primeras noticias de Caravaca en su primer convento reformado: S. José de Avila. Su primera intención fue la de venir en persona a Caravaca, como acostumbraba a hacer en la mayoría de sus fundaciones. Sin embargo, la inesperada fundación de Sevilla y las noticias que tuvo sobre lo alejado de Caravaca y el mal estado de los caminos que hasta aquí conducían, fue lo que motivó su decisión de enviar a dos colaboradores. El informe de éstos fue lo que hizo decidir definitivamente a Santa Teresa de Ávila la fundación en Caravaca. La misma Santa comenta que se debe a ellos la fundación de esta ciudad, ya que sin licencia de la Fundadora hicieron las correspondientes escrituras de una posesión en la ya mencionada calle Mayor, junto a una ermita dedicada a San José. Ellos y la viuda Catalina de Otálora, junto a Rodrigo de Moya, padre de una de las doncellas novicias que aportó parte del dinero necesario, son los verdaderos artífices de lo que hoy es un monasterio de cuatrocientos años de antigüedad. La fundación no fue fácil, ya que el permiso que el Gobierno del Rey Felipe II había de conceder para tal empresa fue otorgado, sin embargo, en una de las cláusulas se especificaba que el nuevo monasterio estaría sujeto al mandato del Comendador de Caravaca, entonces perteneciente a la Orden de Santiago. La Santa, conocedora de lo que ello podría reportar en orden a la independencia del convento y a la política del momento, no vio con buenos ojos esta dependencia y volvió a solicitarse de nuevo, en junio de 1575, exigiendo que el monasterio dependiese directamente de la Orden del Carmen. Al fin el Rey otorgó la licencia, se subsanaron dificultades con el Obispado de Cartagena para poder decir misa en la casa y se envió priora: la madre Ana de San Alberto, inaugurándose oficialmente el monasterio, con la traslación del Santísimo Sacramento, el día 1 de enero de 1576. A partir de este momento comienza a erigirse el actual edificio, primero con la anexión de unas casas que estaban junto al convento, cuya compra autoriza la Santa el 30 de septiembre de 1589, y después con la de la ermita de San José, anexa a las mismas.

PictographReligious site Altitude 2,069 ft
Photo ofPARROQUIA DEL SALVADOR

PARROQUIA DEL SALVADOR

La historia de la construcción de este monumento podría dividirse en dos etapas; en un primer momento, entre 1524 y 1536, en el que se trató de sacar partido de la parroquia ya existente, ampliándola y reedificándola; y la segunda etapa, desde 1537 a 1595, correspondiente a la traza y edificación de la nueva iglesia, en distinto solar y con diferentes características que la anterior. Aunque artísticamente no existe relación entre ambos templos, los problemas surgidos con los artistas y su repercusión en los primeros años de la obra exigen el estudio del tema desde 1524, cuando se planteó la idea de construir una iglesia más amplia. La antigua parroquia constaba de tres naves, con pilares, una capilla pequeña abovedada y otras pequeñas capillas colaterales a los lados. Había sido ampliada al comienzo de siglo con los dos cuerpos de una nave, la sacristía y la capilla de bautismo. Sin embargo se planteó la necesidad de abordar nuevas obras. En 1526, después de la habitual inspección, los visitadores expusieron la conveniencia de levantar un nuevo templo, entre otros motivos por falta de espacio y mal estado del edificio. Proponían la construcción de una iglesia con pilares y arcos en sentido longitudinal, prototipo más cercano de los templos medievales con el mismo carácter popular ya existente. Lo primordial era aumentar las dimensiones de la parroquia y variar al mismo tiempo la concepción espacial, sin preocuparles en demasía los aspectos estéticos. La fecha de iniciación del templo podría situarse entre 1537 y 1539. Está documentada la presencia y dirección de Martín de Homa en el templo, por tanto, a él se debe la ejecución de la mayor parte del edificio y la plasmación de lo trazado en la realidad, ya que durante esos años se erigieron la cabecera, la sacristía, la sala aneja situada en el cuerpo inferior de la torre y el primer tramo próximo al altar, con las cuatro capillas hornacinas. En cuanto al resto del templo las pilastras del crucero estaban incompletas, a falta de algunos capiteles, y se localizaban a media altura. Él mismo arquitecto realizó las primeras columnas jónicas y pilastras que enmarcaban las cuatro capillas laterales más cercanas al altar mayor Durante el tiempo de su colaboración no se ha podido constatar que Jerónimo Quijano visitara la iglesia para controlar la marcha de los trabajos. Se relaciona a Quijano con esta obra por la semejanza estilística y formal del Salvador de Caravaca con San Juan de Albacete, iglesia a la que remodelaría su planta antigua. La obra denota que Martín de Homa, junto a otros canteros vizcaínos, se formó en el contexto de unas tradiciones góticas; utilizó indistintamente molduras y baquetones de repertorio medieval con perfiles curvos o afilados y motivos de procedencia clásica. Así, la sacristía, los nervios y la ornamentación tienen un acabado gótico, mientras que los órdenes del templo y capillas reciben un tratamiento externo renacentista. En esta primera etapa de construcción varios maestros colaboraron con Martín de Homa, pero sus nombres no aparecen reseñados. Únicamente se sabe que en 1554 estuvieron trabajando los canteros Pedro de los Corrales y Pedro Garay. La segunda etapa de construcción del templo coincide con los últimos años de estancia de Martín de Homa. Ya en 1557 y 1567 descendió el ritmo de la actividad. En 1567 el ayuntamiento, el vicario y los vecinos enviaron al rey una relación en la que pedían licencia para arrendar una redonda del concejo durante varios años, con el propósito de reunir fondos para concluir la iglesia. Como resultado de estos esfuerzos se entró en un nuevo periodo de actividad que se cerró en 1575. Durante ese tiempo el maestro de obras fue Pedro de Antequera, que permaneció poco tiempo en la obra, ya que en 1575 se interrumpieron los trabajos. Bajo su dirección el templo quedó casi acabado, a excepción de las bóvedas, los dos últimos cuerpos de la torre y la parte superior de la portada. Pedro de Antequera concluyó el segundo tramo de la iglesia con los capiteles de las columnas y pilastras, que difieren en cuanto a diseño y proporciones de las de Martín de Homa. El 27 de diciembre de 1573 fue trasladado el Santísimo Sacramento desde La Soledad hasta El Salvador, siendo inaugurado el nuevo templo. Sin embargo, diez años más tarde, el concejo volvió a preocuparse por la construcción, iniciando un programa para terminar el interior del edificio. En junio de 1597 se contrató a Pedro Monte para realizar las bóvedas de toda la iglesia, con nervaduras góticas, combadas y terceletes. Al cabo de tres años estaba concluido el cerramiento de las naves. Rápidamente, bajo la dirección de Andrés Monte se empezaron a reparar las bóvedas de las capillas, que habían tenido que ser levantadas para realizar la cubierta de la iglesia. Una vez concluido este arreglo se podría considerar terminada la obra renacentista. Sólo quedaban por hacer zonas muy concretas como el último cuerpo y remate de la torre y la parte alta de la portada. El tercer cuerpo de la torre con las ventanas herrerianas es de Damián Plá.

PictographReligious site Altitude 2,159 ft
Photo ofSANTUARIO DE LA VERA CRUZ

SANTUARIO DE LA VERA CRUZ

Se comenzó a construir en 1617, con diseños del importante arquitecto cortesano fray Alberto de la Madre de Dios, en el interior del castillo de Caravaca, en lo alto de una colina, en el estilo que imperaba en el primer Barroco, sobre una antigua capilla medieval que albergaba un Lignum Crucis, es decir, un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. Se terminó en 1703. Desde abril de 1939, recién acabada la Guerra Civil, fue utilizado durante un tiempo como campo de concentración de prisioneros republicanos por el régimen de Franco. Antiguo Santuario, en donde se venera la famosa Cruz de Caravaca, hacia el que desde el siglo xiii tuvieron lugar las primeras peregrinaciones que continuarían a lo largo de los siglos. Se convirtió en Basílica Menor el 2 de febrero de 2008, según decreto del papa Benedicto XVI de 3 de diciembre de 2007. Asimismo, desde 2003 y repitiéndose cada siete años, tiene el privilegio de celebrar perpetuamente un Año Jubilar, concedido por el papa san Juan Pablo II en enero de 1998.3​ Este Jubileo perpetuo solo se da en otros cuatro lugares en el mundo: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana. Tiene planta de cruz latina y la fachada principal, realizada con mármoles de la zona, es uno de los mejores ejemplares barrocos de la región. Está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1944. El interior del templo se divide en tres naves, de estilo post-herreriano, caracterizado por la robustez y severidad de los paramentos, creando una sensación de rigidez en contraposición con la fachada. A la sacristía se accede por el lado del Evangelio, mientras que en la Epístola se encuentra la capilla de la Vera Cruz de Caravaca. El cuerpo superior se organiza a modo de deambulatorio que permite contemplar el resto de la iglesia. Posee un órgano en el coro alto, construido en 1776 por el maestro José Folch y seriamente dañado durante la Guerra Civil. Su restauración se llevó a cabo en 2003 y acompaña a los actos religiosos de mayor importancia. La fachada de la Basílica se realizó en el siglo xviii con mármoles de la zona, predominando el mármol jaspe, superpuestos al plano de sillería. En ella observamos elementos florales, juegos volumétricos de cornisas e impostas (propios de la teatralidad del Barroco), el uso de los estípites en los conjuntos columnarios, un escudo Real sobre el acceso y otros elementos como la concha de la Orden de Santiago, en alusión a su inequívoca relación con Caravaca. En la hornacina que preside la fachada se encuentra una talla de la Patrona de la ciudad, la Vera Cruz. Como remate superior se curva la cornisa y se organizan siete pináculos. En la parte inferior, a cada lado, quedan talladas dos bestias entre composiciones florales, conocidas por el pueblo de Caravaca como los Dragones Rojos (debido al color del mármol empleado). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TELÉFONOS DE INTERÉS : AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ : 968 70 20 00 POLICÍA LOCAL DE CARAVACA DE LA CRUZ : 968 70 20 01 GUARDIA CIVIL DE CARAVACA DE LA CRUZ : 968 70 56 66 OFICINA DE TURISMO DE CARAVACA DE LA CRUZ : 968 70 24 24

Comments

    You can or this trail