Activity

ETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12 Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12 Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12

Author

Trail stats

Distance
18.72 mi
Elevation gain
1,883 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,745 ft
Max elevation
2,564 ft
TrailRank 
39
Min elevation
1,491 ft
Trail type
One Way
Coordinates
923
Uploaded
December 13, 2023
Be the first to clap
Share

near Elche de la Sierra, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 37 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12 Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12 Photo ofETAPA Nº 12 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOVOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ Kms 30,12

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE ELCHE DE LA SIERRA : 967 41 00 25
POLICÍA LOCAL DE ELCHE DE LA SIERRA : 616 48 17 81
GUARDIA CIVIL DE ELCHE DE LA SIERRA : 967 41 00 02
OFICINA DE TURISMO DE ELCHE DE LA SIERRA : 967 11 12 83

ALOJAMIENTOS :
ELCHE DE LA SIERRA HOTEL MORENO 967 41 02 62

ELCHE DE LA SIERRA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,108 ft
Photo ofELCHE DE LA SIERRA Kms 0

ELCHE DE LA SIERRA Kms 0

Andar por Elche de la Sierra es caminar por un municipio con miles de años de historia. Desde la prehistoria, el ser humano se ha asentado en estos cerros. Especialmente intensa fue la ocupación durante el Neolítico, como así se atestigua en la Peña del Agua, Cuevas Blancas y la Loma del Mojón. Persistió la civilización durante la Edad del Bronce, habitaron los hombres de aquella época lugares como La Muela. Y con el paso de los siglos, estas primeras tribus indígenas íberas, mejor organizadas y asentadas, comienzan a edificar las primeras ciudades fortificadas. Es en aquel momento cuando surge Heliké, enclavado en la Oretania mítica por la que pasaron los cartagineses y romanos en busca de rutas comerciales y buenas tierras. Un nudo en el mapa de la historia entre las famosas vías Heraklea o Camino de Aníbal y vía Complutum-Cartagonaova y que estaba atravesado por la ruta que unía Valentia con Cástulo. Hace 2.500 años, los primeros pobladores de Heliké eligieron estas laderas al abrigo de los vientos del invierno, en tierra de abundantes aguas y rezumaderos. Cerca del Tader (río Segura), en un tiempo en el que ya existía una fluida relación comercial con con otras importantes ciudades del mundo íbero como Ilunum y Mentesa. Heliké se extendía durante varios kilómetros; sus cuatro o cinco mil habitantes controlaban una superficie de terreno que alcanzaría desde Vicorto a Peñarrubia. Después, la zona se vio envuelta en las luchas conquistadoras de romanos y cartagineses. Y los íberos terminaron sucumbiendo. Aunque antes de que se adaptaran a las costumbres de Imperio, sucedió en Elche de la Sierra un acontecimiento que se ha convertido en leyenda. La muerte del general cartaginés Almilcar Barca tras sufrir la emboscada de Orisón, el rey de Oretania, junto a los pobladores de la zona y otros reyezuelos indígenas. En la antigüedad, Apiano ya apuntó la estrategia: “prendieron fuego a los carros tirados por los bueyes y los arrearon contra el enemigo. El fuego, expandido por todas partes, provocó el desconcierto de los africanos”. Algo que Almílcar, padre de Aníbal, no esperaba y como señalaría Diodoro: “Tras haber realizado un fingido pacto de amistad y alianza bélica, puso en fuga a Almílcar, pero éste en su huida, procuró la salvación de sus hijos y amigos, desviándose por otro camino; y así, perseguido por Orisón se arrojó con su caballo al caudaloso río, y bajo su montura pereció a causa de la corriente”. Aquello ocurrió en el frío invierno de 228 . A.C, el temido “Rayo”, como era conocido Almílcar, perdió la vida en el Río Segura. Y desde entonces, siempre se ha dicho que su tumba se encuentra en el Mojón, un paraje de la aldea de Villares, donde el visitante puede encontrar algunas sepulturas excavadas en la piedra. Más historia El Imperio Romano terminó extendiéndose por la península ibérica. El Museo Arqueológico Provincial de Albacete conserva dos estelas funerarias encontradas en Elche de la Sierra que ejemplifican la impronta de los romanos en el lugar. El Oppidum de Peñarrubia representó el espacio más importante durante esta época, en sus inmediaciones aún quedan estructuras imperiales como un acueducto y tramos del antiguo camino. Elche de la Sierra sufrió el embate de los siglos hasta llegar al año 1213, cuando Aflonso VIII conquista a los moros Alcaraz y Elche pasa a sus posesión. El municipio aún conserva los restos de tres castillos de esta época en el difícil equilibrio de ser tierra de frontera. La condición de aldea de la localidad se mantuvo hasta 1565, cuando el monarca Felipe II concede a Ayna el privilegio de Villazgo y Elche deja de ser aldea de Alcaraz para pasar a serlo de Ayna. Casi tres siglos duró esta dependencia administrativa. Finalmente en 1834, Elche de la Sierra adquiere la independencia como municipio. Pero antes que esto ocurriera, por los avatares de la historia, Elche la Sierra protagonizará un hecho histórico en Castilla-La Mancha. En 1811 se edita por primera vez un periódico en la región y se hace aquí. Se trata de la Gaceta de la Junta Superior de la Mancha, el órgano escrito del Ejército español en esta región que se instaló en Elche de la Sierra durante la Guerra de Independencia contra los franceses. Un lugar en el mundo que un cronista describía así por aquellos días: “Me encontré, sin pensar en ello, sobre la cima de la Atalaya de Elche de la Sierra, cuya elevación domina por el mediodía a una huerta deliciosa, al oriente abre paso para el Reino de Murcia, tiene al norte al Río Segura, y por el poniente se comunica con el resto de la provincia por la Sierra de Alcaraz”. Un pueblo en un cruce de caminos que vivió intensamente el siglo XIX. Conocido desde antaño por la calidad de sus olivos, la producción de cáñamo o esparto y la importante industria minera de la tierra blanca. A principios del pasado siglo XX, el entonces director del Museo Arqueológico Nacional, Rodrigo Amador de los Ríos, visitó Elche de la Sierra y tomó algunas de las fotografías más antiguas que existen. Además, en estas primeras décadas, llegaría una infraestructura que cambió las comunicaciones en la zona, el puente sobre el río Segura, en El Gallego. Este paraje es hoy día una de las mejores zonas de baño de la localidad. “Un pueblo bonito, de nombre sonoro, que tiene aromas de tomillo y romero, como dormido en la falda de un cerro, entre el verde azulado de sus olivares y el verde esmeralda de sus huertos floridos, un caserío blanco como un bando de palomas”, escribió en 1924 un poeta.

PictographWaypoint Altitude 1,862 ft
Photo ofVILLARES

VILLARES

Pedanía situada a 3km de Elche de la Sierra con estudiados asentamientos islámicos, situada en la falda de la Peña de San Blas, donde el agua más cercana abastece a la población siendo aprovechada para el cultivo, el riego se produce por medio de antiguas acequias y puentes para llevar el agua de un lugar a otro (en el paraje de las canales se puede apreciar este sistema de antigua canalización). La aldea de Villares se encuentra en una elevación rocosa, por lo que el trayecto de sus empinadas calles te llevará a vivencias de otras épocas. En lo alto de esta elevación se encuentra el mirador del Castillo de Villares, aquí se situaba el desaparecido castillo de Villares de Gutta. Muestra de ello es el arco que encontramos bajo el mirador. En esta ubicación según algunos historiadores antiguos, se cree tuvo lugar la batalla que le costó la vida al General Cartaginés Almílcar Barca, el cual según los antiguos escritos murió ahogado en el río Thader (Segura) tras escapar de los Oretanos, se cree la batalla tuvo lugar en el paraje llamado de Almílcar Barca, lugar donde actualmente hay un área recreativa, donde cada mesa posee el símbolo de las diferentes culturas que pasaron por estas tierras.

PictographWaypoint Altitude 1,748 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 1,566 ft
Photo ofGALLEGO

GALLEGO

El Gallego es una pequeña aldea situada a 7 km de Elche de la Sierra en pleno corazón de la Sierra del Segura por donde discurren las aguas de dicho río. Emplazamiento singular para hacer rutas y senderismo con las espectaculares vista que nos da el río Segura a su paso por esta pedanía. Aquí nos encontramos con el Paraje Natural de Gallego donde el transcurso natural del río Segura hace que sea una de las zonas elegidas por los locales para el baño. El paraje natural de El Gallego está ubicado en la pedanía del mismo nombre, un espectacular rincón, donde el río Segura da forma y vida a este singular rincón. Las vistas tanto desde el puente Gallego mirando hacia el paraje, o desde abajo mirando hacia el puente o la aldea de Gallego son espectaculares. Un lugar para disfrutar de las limpias aguas del Segura en verano, del coto de pesca o de las rutas de senderismo que pasan por esta zona. Recomendamos aparcar arriba (antes de entrar a la pedanía) y bajar andando, atravesando el puente y cruzando el río, a la derecha sale el camino de acceso. Aquí nos encontramos con el ÁREA RECREATIVA de Gallego, donde el transcurso natural del río Segura hace que sea una de las zonas elegidas por los locales para el baño. Por la limpieza y el buen acceso que hay a la zona, en este paraje hay 2 mesas para poder comer.

PictographWaypoint Altitude 1,966 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,173 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,257 ft
Photo ofFEREZ

FEREZ

La "joya serrana", que así se conoce también a esta población, se encuentra al sur del cauce del río Segura, en un paisaje dominado por campos cultivados y ondulaciones del terreno.Su casco urbano esconde hermosos rincones y, en sus alrededores, se pueden practicar deportes como la caza o la pesca rodeados por una espléndida naturaleza. Férez era ya una población conocida durante la dominación musulmana de esta parte de la península que, tras pertenecer al condado conocido como la Cora de Todmir, o Teodomiro -noble visigodo-, pasó a depender de los reinos de taifas de Murcia.El hecho de ser población fronteriza no facilitaba nada su poblamiento, de manera que fue necesario establecer fueros especiales en esta zona. Aún así, su población no crecía en número suficiente y gran parte de sus habitantes continuaban siendo mudéjares. No es extraño el temor de las gentes a poblar Férez si se piensa que, mediado el siglo XV, los sarracenos saquearon esta población por completo y se llevaron al total de sus pobladores. El acercamiento a Férez permite contemplar los campos que rodean la villa y que, gracias al agua que mana de las bellas fuentes del municipio, permite desarrollar una próspera agricultura. Su casco urbano mantiene esa impronta árabe que dejó en estas tierras el largo período de dominación musulmana. Sus calles son estrechas y ofrecen recogidos rincones en los que se puede sentir todo ese ambiente medieval. Sin duda, el edificio más interesante desde el punto de vista monumental en Férez es la iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVI. El interior guarda importantes piezas artísticas: un Jesús nazareno procesional realizado por Roque López, discípulo de Salzillo; también de los talleres de discípulos de Salzillo salió la Virgen Dolorosa, pero quizás lo más valioso del legado artístico de esta iglesia parroquial sea una Santa Ana triple del siglo XVI y el órgano de finales del XVIII. En las afueras de la población y en su término municipal se pueden encontrar estupendos rincones para el paseo y el reposo, como la zona recreativa del Arroyo de la Mora o el paraje del Atajadero. Ya sobre el río Segura, y en la carretera que comunica Férez con Hellín, se encuentra el Puente de Híjar, donde hay establecida una zona de baños y pesca en la que, además de contemplar el espléndido paisaje del río, es posible acampar.

PictographReligious site Altitude 2,254 ft
Photo ofNUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es uno de los edificios más interesantes de la población, obra que data del S. XVI. Fue mezquita árabe y su estructura es de estilo gótico, de la cual solo conserva la cabecera con una bóveda de crucería típica de su estilo, con planta de 3 naves y tejado a 2 aguas. Durante la guerra civil parte de su patrimonio fue expoliado y destruido. Posteriormente alrededor de los años 60 sufrió reformas que afectaron a la estructura original, como el campanario, capillas laterales, taparon la bóveda central, destruyeron la planta izda. Con el púlpito, también el coro y solo quedan como restos del templo original la bóveda ya mencionada, columnas, pila bautismal y algunas capillas. Pero lo más importante de su legado artístico es el órgano, una joya del S. XVIII, cuyo constructor fue José Llopis, el mismo que construyó en su tiempo el de Liétor. Su caja es de madera y decorada al estilo barroco rococó, predominante en la época, algunas de sus piezas fueron destruidas durante la mencionada ruptura de la iglesia, pero en la actualidad ha surgido una iniciativa del pueblo que está trabajando para su restauración.

PictographWaypoint Altitude 2,456 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / SOCOBOS / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / SOCOBOS / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,411 ft
Photo ofSOCOBOS Kms 22,11

SOCOBOS Kms 22,11

Socovos (antiguamente Socobos) es un municipio y localidad española de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, que incluye las pedanías de Tazona, Los Olmos, Cañada Buendía y El Cañar, cuenta con una población de 1743 habitantes. Situado al sureste de la península ibérica, el municipio limita por el sur con la Región de Murcia (municipio de Moratalla), por el norte con el municipio de Férez, al oeste con el municipio de Letur y por el noreste con el término municipal de Hellín. Territorio perteneciente a la antigua Taifa de Murcia, pasó a ser dominio de la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz en 1243, de mano del infante don Alfonso, el futuro Alfonso X el Sabio, pasando Socovos a formar parte del Reino de Murcia. Hasta 1860 el municipio se llamaba Socobos Una magnífica muestra de la presencia humana en este municipio durante la prehistoria lo constituyen las pinturas rupestres de Solana del Molinico, también conocida como Loma del Conjuraor. Fueron descubiertas por Casimiro Fernández Baudín, en 1935, y publicadas inicialmente por Joaquín Sánchez Jiménez, en 1962. Pertenecientes al llamado Arte esquemático (6500-3200 años antes del presente), un estilo que fundamenta su iconografía en la abstracción (puntos, barras, máculas...), son los testimonios credenciales de los grupos neolíticos, semejantes a los que se encuentran en Alpera, Letur y Nerpio, por citar los núcleos más conocidos y puede calificarse este santuario como el más importante del área meridional de Albacete. Del valor universal de este santuario da fe el que haya sido declarado desde 1998 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco bajo el nombre administrativo convencional de Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Sin embargo, no parece que tal nombramiento haya revertido en modo alguno pues sigue siendo un gran desconocido y carece de algún tipo de protección, lo que lo sitúa en un permanente peligro. Al parecer, la construcción del castillo se remonta al siglo XII. Fue reformado en el siglo XIV en tiempos de Felipe II. En 2006 fue adquirido por la corporación municipal y en noviembre de 2007 se iniciaron obras de restauración. Noguera del Arco La Noguera del Arco es un nogal de una edad estimada de 1800 años, declarado "árbol singular" en 2003. Algunos especialistas aseguran que se remonta a la época musulmana y que está entre los nogales más añosos de Europa, si no es el más antiguo. Es el único árbol singular de la provincia, aparte del Plantón del Covacho, otra noguera, en este caso del municipio de Nerpio.

PictographReligious site Altitude 2,415 ft
Photo ofIGLESIA DE NUESTA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA DE NUESTA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

En tiempos de Felipe II se empezó la construcción de la Iglesia de Abajo (siglo XVI), al costado del Castillo, en plena huerta, levantada bajo la advocación de Nuestra Sra de la Asunción. El templo es de una sola planta, con artesonado de madera en el techo de verdadero mérito. Sobre una de sus dos puertas, la principal, existe un gran ventanal; encima del cual y debajo de un frontón con el anagrama de Jesucristo, tiene labrada la Cruz de la Orden de Santiago, más dos conchas de peregrino y fecha 1.590. Tuvo la Iglesia un órgano, parecido al de la Iglesia de Liétor, con caja dorada destruido en la Guerra Civil española.

PictographReligious site Altitude 2,334 ft
Photo ofERMITA DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

ERMITA DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

Ermita de San Felipe En la carretera del pueblo a Calasparra, se encuentra la ermita de San Felipe y Santiago, patrones de la Villa. Fue reedificada en 1.820, es sencilla con techado de madera y contiene las imágenes de los Santos Felipe y Santiago, imágenes del taller de Salzillo.

PictographWaypoint Altitude 2,325 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOBOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR DEL ARGAR ELCHE DE LA SIERRA / FEREZ / SOCOBOS / TAZONA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,253 ft
Photo ofTAZONA Kms 30,12

TAZONA Kms 30,12

Tazona es una localidad española perteneciente al municipio de Socovos, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. La localidad contaba con 385 habitantes en 2017 según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Los población de este núcleo junto con Los Olmos y Cañada Buendía asciende a 600 habitantes, siendo Tazona la segunda localidad más poblada del municipio de Socovos. Tazona se encuentra a una altitud de 702 m s. n. m. Está situada aproximadamente a 500 metros de Los Olmos donde se encuentra la iglesia de la zona, y a pocos kilómetros de Cañada Buendía. Dista 8 km de Socovos, 112 km de la ciudad de Albacete y 96 km de la ciudad de Murcia. Tazona es un pueblo enclavado en la Sierra del Segura (Albacete). El pueblo se encuentra en una meseta, y en sus inmediaciones presenta fuertes desniveles. La Sierra de la Muela, situada a apenas unos kilómetros del pueblo, es un paraje único por su bosque espeso y su variedad de flora y fauna. El pico de La Muela es el pico más alto de la zona y presenta una altitud de 1.402 metros desde el cual se puede disfrutar de unas magníficas vistas de diferentes pueblos de las sierras de Albacete y Murcia. También se encuentra cerca el embalse del Cenajo, siendo este el embalse más grande de la Cuenca hidrográfica del Segura. En la Cañada Buendía se halla un mirador, desde el que se puede disfrutar de una agradables vistas. Estudios a partir de los rasgos lingüísticos de la zona, demuestran que hubo una ocupación morisca en el siglo VIII d. C. Las fiestas patronales son en honor de la Virgen de los Dolores (del 21 al 28 o del 22 al 29 de agosto), celebradas conjuntamente con las pedanías de Los Olmos y Cañada Buendía.2​3​ También se celebra el Carnaval, la Semana Santa y las Luminarias de Santa Lucía (el 13 de diciembre).

Comments

    You can or this trail