Activity

ETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32

Author

Trail stats

Distance
14.49 mi
Elevation gain
151 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
49 ft
Max elevation
187 ft
TrailRank 
50 4.7
Min elevation
59 ft
Trail type
One Way
Coordinates
770
Uploaded
January 17, 2024
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
3 comments
Share

near Orihuela, Valencia (España)

Viewed 953 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ( ORIHUELA - MURCIA ) Kms 23,32

Itinerary description

TELEFONOS IMPORTANTES :
AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA : 966 07 61 00
POLICIA LOCAL DE ORIHUELA : 965 30 02 04
GUARDIA CIVIL DE ORIHUELA : 965 3024 14
OFICINA DE TURISMO DE ORIHUELA : 965 30 46 45

ALOJAMIENTO :

ORIHUELA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL
PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 88 ft
Photo ofORIHUELA Kms 0 Photo ofORIHUELA Kms 0

ORIHUELA Kms 0

Orihuela es la capital de la comarca más extensa de la provincia de Alicante, la Vega Baja, con una extensión de 443.20001 kilómetros cuadrados 23 metros sobre el nivel del mar. Al sur de la Comunidad Valenciana, limita con la Región de Murcia y con los términos municipales de Torrevieja, San Miguel de Salinas, Pilar de la Horadada, Benejúzar, Jacarilla, Bigastro, Rafal, Almoradí, Callosa de Segura, Redován, Albatera, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves y Pinoso. Templado, de una media de 5 grados en invierno y 30 grados en verano, y con lluvias muy escasas. Su escasa pluviometría le permite más de 250 días de sol al año. Orihuela presenta un contrastado paisaje, determinado en gran manera por el río Segura. En sus riberas se desarrollan intensos cultivos de cítricos, hortalizas y algodón. En contraste con la huerta, se despliegan extensas zonas de secano donde predomina la explotación de olivos y almendros. El mejor acceso a Orihuela es por la Autopista A-7 y la Autovía Alicante- Murcia (salidas 80 y 81) y con el resto de España a través de la Autovía Alicante-Madrid Sus habitantes (los oriolanos) se distribuyen a la par entre la ciudad y una veintena de pedanías que jalonan el territorio. Rodeando la ciudad, se alzan las sierras de Orihuela y Hurchillo desde cuyas cimas disfrutará de una magnífica panorámica de la comarca. Al norte de la ciudad, el Palmeral, oasis en forma de media luna, constituye una invitación al paseo sosegado. La palmera configura en estas tierras el horizonte. El término municipal de Orihuela se extiende hasta el mar con 16 kilómetros de costa, con excelentes playas, calas y acantilados: playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia, Campoamor, Mil Palmeras y Punta Prima, son algunas en las que podrá tomar el sol y un buen baño. Y junto al litoral, descubrirá el singular paisaje del verde de los campos de golf, entre pinos, almendros y limoneros, siempre con el mar en el horizonte.

Photo ofCATEDRAL DE ORIHUELA Photo ofCATEDRAL DE ORIHUELA

CATEDRAL DE ORIHUELA

La Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María de Orihuela, o simplemente catedral de Orihuela, es la sede de la diócesis de Orihuela-Alicante. Su construcción se inició a finales del siglo xiii sobre restos visigodos e hispano-árabes. En 1281, Alfonso X el Sabio estableció que la iglesia del Salvador y Santa María debía ser la mayor de la villa, teniendo primacía sobre las otras dos parroquias de Orihuela, las iglesias de las Santas Justa y Rufina y Santiago Apóstol, concediéndole el rango superior de arciprestal. Aunque en un primer momento Orihuela perteneció a Castilla, pasó definitivamente a la Corona aragonesa en 1304, tras el tratado arbitral de Torrellas. Sin embargo, a nivel espiritual continuó dependiendo del Obispado de Cartagena. Esta situación, en la que los límites civiles y eclesiásticos no coincidían y los inconvenientes que esto producía, hizo surgir la necesidad de segregar su territorio de la Diócesis de Cartagena. El primer logro en el camino a la catedralidad fue su elevación en 1413, por bula de Benedicto XIII, al rango de colegial, categoría que era necesaria para que una iglesia pudiese ser promovida a la catedralía. En 1510, el papa Julio II decretó la elevación al rango catedralicio de la Colegiata del Salvador, la creación del Obispado de Orihuela y su unión canónica con el de Cartagena bajo la autoridad de un solo Obispo, “sub uno pastore”, según las recomendaciones de Fernando el Católico. Esta medida fue anulada posteriormente por León X y Clemente VII, atendiendo a las suplicas del rey Carlos V. Habrá que esperar hasta 1564 cuando el papa Pío IV separe definitivamente Orihuela de la diócesis de Cartagena, creando su propio obispado a petición del rey Felipe II, en cumplimiento del acuerdo adoptado en las Cortes de Monzón de 1563. Su construcción data, en origen, del siglos xiii y xiv, correspondiendo a esta etapa parte de la torre, portada de las cadenas, las naves de bóveda gótica simple, que componían la estructura interna del monumento, siendo la nave central más elevada que las laterales y la girola y capillas entre los contrafuertes. En el interior se puede apreciar el arranque de las naves de estilo gótico valenciano, estructura que se rompen por la construcción del crucero y altar mayor (siglo xv), a esta época también corresponde otra de las portadas principales del monumento, la Portada del Loreto. En el siglo xvi, se amplia la zona norte, creando la portada y capillas entre los contrafuertes de estilo renacentisas. En el siglo xviii se produce una segunda ampliación, realizando la capilla de la comunión, sacristía y anteaula y aula capitular. En el exterior casi no hay las ventanas, ni los rosetones característicos del estilo gótico, se trata de una superficie de sillares lisa que dan al conjunto un aspecto compacto, la cubierta es de trespoles (terrazas). Puerta de la Anunciación y torre campanario La torre es la zona más antigua de la catedral. Comenzó su construcción a finales del siglo xiii y fue en el siglo xiv cuando se amplió tanto en altura como en anchura. Se trata de una construcción de sillares, de planta cuadrangular que mantiene en uno de sus cuerpos la esfera del reloj sobre una balconada (siglo xviii). El interior consta de cuatro cuerpos cubiertos por bóvedas de crucería simple y separados exteriormente por unas molduras corridas. En sus distintas plantas alberga: una prisión, hecho este atestiguado en unas curiosas inscripciones realizadas por los presos, la maquinaria antigua del reloj (siglo xviii), la sala de las campanas litúrgicas, y en la cuarta y última planta se mantiene la campana de las horas (siglo xvi) y el timbre (siglo xviii). A las diferentes plantas se accede por el interior del monumento gracias a una escalera de caracol de sillería gótica. En ella se puede observar el paso del tiempo en la construcción, pues en la sala de prisión y en el primer cuerpo de la escalera, en las claves hay sendos escudos del obispo de Cartagena. La catedral de Orihuela consta de tres portadas principales que dan acceso al monumento y de un Claustro exterior por el que también se puede acceder al templo. Puerta de las cadenas, en la fachada occidental Se trata de la portada más antigua, del siglo xiv, de estilo gótico con influencia mudéjar que se puede aprecir gracias al arco polilobulado que mantiene, se encuentra carente de tímpano y parteluz pero mantiene unos capiteles-impostas de decoración figurativa. Esta portada recibe el nombre de puerta de las cadenas por existir en su plaza unas cadenas que rodean la zona denominada antiguamente Lonjeta; zona donde se reunía, en el medievo, el Consell. Puerta de Loreto De mediados del siglo xv, en estilo gótico arcaizante, con entrada rebajada por un arco carpanel renacentista ubicado tras la desaparición del parteluz en el siglo xvi. En sus arquivoltas, se encuentran a modo de decoración ángeles cantores y músicos. La portada de Loreto recibe su nombre por dar acceso a la capilla de Loreto; una capilla propiedad de la catedral de Orihuela pero que se encuentra extramuros de la misma. Puerta de la Anunciación Ubicada en la parte norte, se trata de una obra de estilo renacentista, realizada por el arquitecto Juan Inglés (s. xvi). Mantiene una disposición arquitectónica en forma de arco de triunfo, en cuyas enjutas aparece representada la escena de la Anunciación: momento en el que el arcángel San Gabriel anuncia a la Virgen María que va a ser madre de Jesús. El entablamento del arco está sostenido por columnas pareadas con capitel corintio, entre las cuales se distribuyen dos hornacinas.

Photo ofERMITA DE SAN JOSE Photo ofERMITA DE SAN JOSE

ERMITA DE SAN JOSE

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 104 ft
Photo ofERMITA DE SAN ISIDRO Photo ofERMITA DE SAN ISIDRO

ERMITA DE SAN ISIDRO

PictographWaypoint Altitude 115 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 127 ft
Photo ofERMITA DE SAN ANTON Photo ofERMITA DE SAN ANTON

ERMITA DE SAN ANTON

PictographWaypoint Altitude 129 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ ) Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR DE LEVANTE ( ORIHUELA / CARAVACA DE LA CRUZ )

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 165 ft
Photo ofCATEDRAL DE MURCIA Photo ofCATEDRAL DE MURCIA

CATEDRAL DE MURCIA

La Santa Iglesia Catedral de Santa María,​ conocida como catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga. Consagrada en 1467, contó con varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas ocasionales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos xvi y xviii, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura que la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales-; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro. En la capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. La catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931. Creación de la diócesis de Cartagena (1250) Al entrar la Taifa de Murcia en la órbita castellana tras la firma del tratado de Alcaraz en 1243, se restableció la sede catedralicia en Cartagena en 1250, debido a que esta localidad había sido sede de la antigua diócesis carthaginense; documentada al menos desde el s. iv, y debido también a que era uno de los pocos núcleos cristianos de un reino que contaba en esas fechas con una mayoría de poblaciones andalusíes semi-autónomas (incluida la capital), gracias al régimen de protectorado que instauró el mencionado tratado de Alcaraz. Al contrario que Murcia, Cartagena y otras localidades (como Mula y Lorca) no acataron el tratado, por lo que tropas castellanas dirigidas por el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) aplicaron el derecho de conquista sobre Mula (1244) y Cartagena (1245), mientras que Lorca acabó firmando un pacto con los sitiadores que replicaba el de Alcaraz. Entrada de Jaime I en Murcia el 2 de febrero de 1266 En 1246, Cartagena recibió el Fuero de Córdoba, muestra de su plena integración en la corona de Castilla, mientras que la medina de Murcia y sus arrabales murados seguirían veinte años más en manos andalusíes, salvo el Alcázar Mayor y el arrabal de Murcia la Nueva, posteriormente llamado rabal de San Juan, que comenzarían a poblarse por cristianos. Conversión de la mezquita Aljama de Murcia en templo cristiano (1266) Jaime I el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar. Hasta ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana por haber respetado el tratado de Alcaraz, pero su autonomía fue suspendida tras la revuelta. El monarca aragonés se dispuso a entrar solemnemente en Murcia el 2 de febrero de aquel año, apoderándose de la Mezquita Mayor de la ciudad, contraviniendo lo estipulado en el acuerdo de rendición. El edificio de la mezquita, dedicado al culto cristiano desde ese momento con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, fue el lugar de celebración de la boda real entre la infanta Beatriz de Castilla, hija de Alfonso X, y Guillermo VII de Montferrato en agosto de 1271,​ templo que no fue convertido en catedral hasta que se aprobó la orden de traslado de la sede episcopal en 1291. Sancho IV de Castilla. Al permitir el traslado del obispo a Murcia, convirtió el templo en catedral en 1291 Por orden de Sancho IV, a requerimiento del obispo y sin permiso del Papa, la sede se acabó trasladando a Murcia por la supuesta inseguridad que presentaban las costas cartageneras en aquella época, unido al hecho de ser la capital del Reino de Murcia y tener aquí la Iglesia la mayor parte de sus propiedades donadas por el rey. Sin embargo, el decreto de traslado ordenaba el mantenimiento de carthaginensis como nombre de la diócesis. De esta manera, la Iglesia Mayor de Santa María se transformaría en la catedral de Santa María En tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio. Para construir el claustro tuvo que ser derruida una parte de la antigua mezquita, cuyos cimientos también se conservan en dicho museo. Fue durante el obispado de Fernando de Pedrosa (1383-1402) cuando se pusieron en marcha las obras del templo actual. En 1385 se inició la cimentación, y en 1388 se puso la primera piedra, pero no fue hasta 1394 cuando comenzó el grueso de las obras de construcción del edificio que sustituyó a la antigua mezquita. El edificio avanzó gracias a la acción de eficaces gestores como los prelados Pablo de Santa María y Fray Diego de Bedán. Bajo el Episcopado de Diego de Comontes (1446-1458) aparece la figura de Diego Sánchez de Almazán como maestro mayor de las obras. Durante estos años se cierran las bóvedas, construidas sobre pilares de haces de columnas adosadas y capiteles de tema vegetal con florones en las claves. También se realizó gran parte de la forja y rejería del templo debida a Antón de Viveros. Posteriormente, bajo el Episcopado de Lope de Ribas (1459-1478), las obras entraron en su recta final, siendo consagrada en 1467 aunque la bula de Paulo II tiene fecha de 24 de enero de 1465. La Puerta de los Apóstoles se concluyó unos cuantos años más tarde (en 1488). Reformas posteriores (siglo xvi y siglo xviii) La capilla de los Vélez, una de las más importantes adiciones que tuvo la catedral a finales del siglo xv y comienzos del siglo xvi Sin embargo, el templo vivió puntuales reformas y añadidos; siendo la primera de ellas la construcción de la capilla de los Vélez, iniciada en 1490 y concluida en 1507 en un bello gótico flamígero. En 1512 daría comienzo la construcción de la puerta de las Cadenas en pleno renacimiento, y en 1515 las obras de la capilla de Junterón (que concluyeron en 1574). La torre-campanario sería levantada a partir de 1521 (quedando paralizada en 1555), junto con la Sacristía (1522-1531) situada dentro del primer cuerpo de la torre, mientras que la pequeña capilla de la Anunciación (1527) y la capilla del Baptisterio (1541) son algo posteriores. En este estado sería contemplado el edificio por el emperador Carlos V durante su visita a la ciudad en 1541, orando ante el sepulcro de Alfonso X situado en la capilla Mayor. A comienzos del siglo xvii, ya bajo la influencia del barroco, sería edificada la capilla del Trascoro, dedicada a la Inmaculada Concepción, mientras que en el siglo xviii, en pleno «siglo de oro murciano», se levantaría la nueva fachada principal o imafronte (1737-1754), se reformaría la puerta de las Cadenas (1783) y entre 1765 y 1793 se concluiría la torre-campanario.

PictographWaypoint Altitude 166 ft
Photo ofMURCIA Kms 23,32 Photo ofMURCIA Kms 23,32

MURCIA Kms 23,32

La Región de Murcia es un territorio poblado desde hace muchos años debido a su situación mediterránea que le hizo testigo del paso de numerosas culturas y civilizaciones. Aunque cuenta con restos arqueológicos desde la Edad de Bronce, el nombre de la ciudad proviene de la época de los romanos, que por aquel entonces era llamada Murtia. En el 825, con la llegada del emir de Al-Andalus, Abderrahman II, el nombre pasa a ser Madina Mursiya y se convierte en uno de los principales centros de producción agraria. El crecimiento de la ciudad permitió la construcción de una mezquita aljama en la segunda mitad el siglo IX. En el 1243, gracias al Tratado de Alcaraz, acuerdo firmado entre el infante Alfonso de Castilla (futuro Alfonso X El Sabio), Murcia se rinde a los cristianos y se incorpora a la Corona de Castilla. En el 1264 fue sofocada una revuelta de los mudéjares por Jaime I de Aragón, y tras ella 10.000 aragoneses fueron enviados a repoblar la zona. El siglo XIV fue una etapa de gran incertidumbre, debido a su ubicación al encontrarse en el punto de unión del Reino de Aragón, corsarios de Mediterráneo y musulmanes granadinos y, a que la ciudad se vio azotada por varias plagas de peste que afectaron a la economía de la zona haciendo mermar de manera considerable la población existente. Las sucesivas pestes de 1372, 1379 y 1395 y las continuas incursiones de tropas musulmanas provenientes del Reino de Granada crearon una gran inseguridad en todo el reino, dejando despobladas comarcas enteras, numerosas villas y aldeas, como algunas cristianas o mudéjares, que desaparecieron para nunca más resurgir. El contexto de despoblación e inseguridad que se creó motivó el abandono de gran parte de las explotaciones agrarias, y la economía se fue orientando hacia la ganadería. En el siglo XV ante la debilidad de la monarquía, el Reino sufrió diversos incidentes que enfrentaron a las diferentes familias nobiliarias y patriarcado urbano. Fueron los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla) quienes dieron por finalizada esta inestabilidad y restablecieron el orden social. En el siglo XVI tras la unificación de las Coronas de Castilla y Aragón, y la desaparición de la frontera de Granada, el Reino de Murcia entra en periodo de prosperidad y desarrolla motivado por un gran auge de la industria de seda granadina, las minerías de Cartagena y Mazarrón y la mejora de las explotaciones agrícolas lo que se tradujo en un aumento de sus habitantes. Durante el reinado de Felipe II las tropas murcianas ayudaron a sofocar la rebelión morisca en el Reino de Granada, hecho que hará que se conceda a la ciudad de Murcia el título de “Muy noble y muy leal”. En el siglo XVII, la expulsión morisca (población muy bien integrada en el Reino de Murcia) supuso un fuerte mazazo para la economía, sobre todo en el sector sericícola (cría del gusano de seda). Debido expulsión morisca y al declive demográfico generado, mercados toledanos y cordobeses de la seda murciana fueron cerrados, provocando un fuerte hundimiento. La situación se complicó de manera considerable con la llegada en 1648 de otra epidemia de peste que provocó la muerte de más de 30.000 personas en todo el reino. El siglo XVIII comenzó con la Guerra de Sucesión, en la que el Reino de Murcia jugó importante papel en la victoria borbónica, que junto con la ayuda del obispo de Cartagena consiguieron frenar el avance de las tropas de Los Austrias. Finalizada la guerra el reino vivió un auténtico siglo de oro con un importante crecimiento de la población y desarrollo de la agricultura e industria de seda. En el siglo XIX, tras la guerra de Independencia con desastrosas consecuencias en la región, el Reino de Murcia en 1833 desapareció dando lugar a las provincia de Murcia y la provincia de Albacete. A partir de entonces dio comienzo la denominada Región Murciana bi-provincial que duraría hasta 1982. El siglo XIX finaliza con una de sus mayores riadas que se haya vivido en toda su historia con más de 800 muertos. Durante el franquismo Murcia vivió una gran expansión urbana afianzada con la democracia debido al crecimiento del turismo.

Comments  (3)

  • Photo of Deva-Laya
    Deva-Laya Jan 22, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    La guía era en su mayor parte precisa y fácil de seguir.
    Lo que me hubiera gustado que se hubiera añadido con más claridad, ya que se trata de un camino de peregrinación, es por dónde caminar para conseguir los sellos. Ya que los sellos no se recogen en el punto de inicio del camino, sino en la catedral cercana o en la oficina de turismo (que se había trasladado más lejos del camino). Al final de la ruta, el camino registrado te lleva a una carretera cerrada, así que tienes que salir a una carretera diagonal un poco antes de lo que te dice esta guía.
    Acuérdese de sellar su camino en Bielen.

  • Valverdeperezjuan Jan 22, 2024

    Devalaya gracias por tu comentario y valoración y comentarte que lo de los sellos sería un punto a tratar, igual de como conseguir la guía del sellado qué solo se puede conseguir en el Obispo de Murcia, y en Cartagena, y lo ideal sería poder conseguirlas en todas las vicarias de la Región

  • Valverdeperezjuan Jan 22, 2024

    Lo de los sellos también valen lo de cualquier sitio de paso de la ruta en si, panaderías, bares, gasolineras, lglesia, etc etc

You can or this trail