Activity

ETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67

Author

Trail stats

Distance
15.95 mi
Elevation gain
72 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
125 ft
Max elevation
62 ft
TrailRank 
39
Min elevation
-14 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1261
Uploaded
February 29, 2024
Be the first to clap
Share

near Almería, Andalucía (España)

Viewed 675 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67 Photo ofETAPA Nº 1 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ - TRAMO ALMERIA / CABO DE GATA Kms 25,67

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE ALMERIA : 950 21 00 00
POLICÍA LOCAL DE ALMERIA : 950 20 29 47
GUARDIA CIVIL DE ALMERIA : 950 25 61 22
OFICINA DE TURISMO DE ALMERIA :950 21 05 38

ALOJAMIENTO :


ALMERIA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

Photo ofALMERIA Kms 0

ALMERIA Kms 0

La provincia de Almería constituye un placer difícil de encontrar en el Mediterráneo. Más de 100 Km. de costa indomable, ofreciendo un paisaje de inigualable belleza. Las peculiaridades paisajísticas y la bondad del clima almeriense convirtieron esta provincia en el marco idóneo para desarrollar una importante industria cinematográfica, por la que desfilaron algunos de los más célebres personajes del celuloide. Sus vírgenes playas de levante, con emergentes complejos nudistas y los grandes complejos turísticos de poniente, ofrecen un destino de calidad al viajero más exigente. Un privilegiado litoral circunda el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, de extensas playas de fina arena y recónditas calas, bañadas por las cálidas aguas del Mediterráneo. Las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos contribuyen a que el viaje a Almería se convierta en una maravillosa aventura. Localización En el sureste de la Península Ibérica, a orillas del mar Mediterráneo. Cuenta con un litoral de 200 Km. de playas, extendiéndose desde Pulpí en el levante, hasta Adra en el poniente. Desciende desde la Sierra de Gádor, para fundirse con el Mediterráneo entre extensas playas de gran belleza. Historia Almería, por su situación estratégica, abierta al Mediterráneo, ha albergado durante su historia diferentes civilizaciones. Una importante huella la encontramos en los restos arqueológicos repartidos por toda nuestra provincia. La Prehistoria dejó muestras de una cultura muy especial en Los Millares y el Argar. Fenicios, cartagineses y griegos explotaron sus minas y comerciaron en sus costas. Los romanos, establecidos a partir del siglo III a.c., la convirtieron en el "Porto Magnus" del Mediterráneo y dominaron la zona hasta la llegada tardía de los visigodos, en el siglo VII. Los árabes creaban en el siglo X la actual capital, desde donde se regiría uno de los reinos taifas más importantes de la España musulmana. La influencia árabe ha sido la más fuerte, debido a su permanencia en nuestra tierra durante casi ocho siglos. Varios son los monumentos que evidencian la fecunda historia de esta tierra. Los castillos y las fortalezas constituyen un testimonio histórico privilegiado para conocer las sociedades del pasado. Largamente expuesta a conflictos fronterizos y a las necesidades de defensa, la provincia de Almería presenta gran número y variedad de castillos, que constituyen un patrimonio poco conocido. La recuperación económica vendrá de manos de la minería en el siglo XIX. El mar y el desierto conviven con la huerta más fértil y productiva del continente. Tierras áridas, donde la supervivencia se convierte en un permanente reto; lagunas saladas en las que anida una variada fauna y especies vegetales, únicas en nuestro planeta, esperan a quienes visitan esta provincia dotada de un clima subtropical, mediterráneo, cálido y seco. Los Parques Naturales de Sierra María-Los Vélez con su castillo, sus cuevas rupestres y una riquísima fauna y el Cabo de Gata-Níjar, de playas desiertas, agrestes acantilados y fondos marinos transparentes, dan vida a un paisaje que ofrece al viajero la magia de la nieve, del bosque mediterráneo, del desierto y el mar.

Photo ofCATEDRAL DE ALMERIA

CATEDRAL DE ALMERIA

Hablar de la Catedral de Almería es hablar de la historia de la ciudad en los últimos cinco siglos, ya que la vida espiritual de la comunidad almeriense tiene como norte y guía de su devoción la catedral-fortaleza de la Encarnación, donde se ubica la cátedra del antiquísimo obispado de esta región del sur peninsular, en la que la evidencia histórica evoca dos mil años de Cristianismo. La antiguas y venerables tradiciones afirman que San Indalecio, Varón Apostólico, fundó en la cercana Urci (actual Pechina) en el siglo I la primera comunidad cristiana de las tierras almerienses, convirtiéndose en su primer obispo y muriendo mártir por predicar la palabra de Cristo. Los hallazgos arqueológicos paleocristianos corroboran la presencia de la comunidad cristiana fundada por San Indalecio, hasta la invasión musulmana del siglo VIII. Abderramán III, en el período de apogeo del Califato de Córdoba, erige Almería como centro neurálgico de la comarca, que durante la época de Taifas (siglo XI) vive un período de esplendor urbano, cultural y comercial debido, fundamentalmente, a su situación estratégica a orillas del Mediterráneo. Durante una década la ciudad pasó a estar controlada por las tropas cristianas comandadas por Alfonso VII de Castilla, que no pudo esquivar el envite de los almohades que reincorporaron la ciudad al dominio musulmán nuevamente hacia 1157; desparecido el poder almohade, Almería pasó a formar parte del Reino Nazarí de Granada hasta que en 1489 las tropas de los Reyes Católicos recobraron la ciudad a la fe cristiana, reinstaurando en ella el antiguo episcopado fundado cientos de años atrás por San Indalecio, cuya memoria se habilita nuevamente. En los años siguientes se levantó una primitiva catedral en el perímetro que en tiempos medievales fue ocupado por la Mezquita Mayor, aunque este primer templo quedó seriamente dañado por un terremoto. La llegada del obispo Fray Diego de Villalán dará un impulso definitivo al patrimonio urbano –y espiritual- de Almería, con la construcción sobre un emplazamiento diferente de un nuevo templo madre de la diócesis: la Santa, Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, con su notable aspecto exterior de fortaleza para la defensa frente a los continuos ataques de piratas berberiscos que asolaban las costas mediterráneas. Para ello, se valió del buen hacer del arquitecto Juan de Orea, quien, siguiendo la estela de Diego de Siloé y Pedro Machuca, proyectó la ejecución de la nueva catedral bajo los postulados del más clásico Renacimiento artístico del siglo XVI, que rezuma en los diversos espacios que componen este recinto sacro. Las obras fueron impulsadas y ampliadas años después bajo el episcopado de Fray Juan de Portocarrero, gran mecenas y promotor de la construcción de la Capilla del Sagrario anexa a la Catedral. En los siglos siguientes la Catedral fue dotándose de un rico patrimonio escultórico y ornamental, el cual, lamentablemente, fue destruido casi en su totalidad durante los trágicos sucesos de la Guerra Civil (1936-1939), en los que una parte del clero almeriense, junto a su obispo, el Beato Diego Ventaja, perdieron la vida. Terminada la contienda y durante las décadas siguientes, los obispos almerienses promovieron la reconstrucción del patrimonio dañado no perdido. Es más, este patrimonio fue aumentando y hoy puede apreciarse en las magníficas Salas de Exposición Permanente –Levante y Poniente- habilitadas junto al claustro neoclásico de la Catedral, alzado en el siglo XVIII. Por todo lo anterior, la visita a la Catedral de la Encarnación de Almería supone un recorrido por dos mil años de Cristianismo, y un deleite para los sentidos por la excelencia artística empleada en toda su ejecución.

Photo ofIGLESIA VIRGEN DEL MAR

IGLESIA VIRGEN DEL MAR

El santuario de la Virgen del Mar, patrona de Almería, o iglesia de Santo Domingo de Guzmán, es un templo de la ciudad española de Almería, Andalucía, originalmente concebido como iglesia conventual de la comunidad religiosa de Santo Domingo de Guzmán, los padres dominicos, que residen en el convento anexo. Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo en 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo xvi, en un período de transición entre el gótico tardío y el renacimiento. A comienzos del siglo xviii se renovó el convento, llevándose a cabo la construcción del claustro, terminado en 1728, y años después, de la sacristía, terminada en 1764. Tras la aprobación del papa Pío VII, el 22 de agosto de 1806, el Ayuntamiento y el Cabildo ratifican que la Virgen del Mar se convierta en patrona de la ciudad. Tras la desamortización de Mendizábal, en 1835, el convento se suprimió, pero la iglesia siguió su funcionamiento normal. No obstante, en 1841, el Ayuntamiento decidió cerrar el templo para usarlo como capilla del Colegio de Humanidades que estaba ubicado en el antiguo convento. Esta situación duró poco tiempo, pues en 1844 volvió a abrirse al público para venerar a la Virgen del Mar. En 1899, los dominicos regresaron a la ciudad y se les entregó el templo, a la vez que construyeron un nuevo convento junto al desamortizado. Tras un incendio provocado en 1936, el templo fue restaurado de nuevo en 1940 bajo las directrices del arquitecto Guillermo Langle y la portada fue reconstruida por Pedro Bértiz García. A pesar de que el templo es popularmente llamado "Basílica", no lo es realmente desde una perspectiva litúrgica, pues no ha sido declarada Basílica menor por la Santa Sede Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por una sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre al Santuario (Virgen del Mar). Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho. Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular. La sacristía y el resto de las dependencias se sitúan cerca de la cabecera por el lado de levante, con una entrada que se abre al crucero. La cubierta de la nave central se resuelve mediante una bóveda de medio cañón, reforzada por arcos fajones y la de las naves laterales con bóvedas de terceletes. Al exterior, la fachada su presenta en el centro una portada de cantería, que enmarca un hueco trilobulado en su parte superior, esta se completa con unos laterales en resalto y un piñón en el remate. La fachada de poniente es de construcción sencilla, en ella se abre la puerta lateral enmarcada por molduras.

PictographWaypoint Altitude 15 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 6 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2 ft
Photo ofBUNQUER

BUNQUER

Monumentos militares: Fortificaciones de la Guerra Civil Española

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

Photo ofERMITA DE TORREGARCIA

ERMITA DE TORREGARCIA

La ermita de Torregarcía o de la Virgen del Mar es una ermita dedicada a la virgen del Mar, construida a mediados del siglo xx y situada en el paraje litoral de Torregarcía, cerca de la torre homónima, en el término municipal de Almería (provincia de Almería, España). La playa de Torregarcía recibe este nombre por la torre atalaya homónima que se mandó construir tras la incorporación de Almería a la Corona de Castilla en 1489 y que tenía por misión la vigilancia costera. En 1502, el vigía Andrés de Jaén descubrió varada en la playa una imagen de la virgen María, de estilo gótico y tallada de una sola pieza en madera de nogal. La así llamada virgen del Mar se considera patrona de Almería a finales del siglo xvii, aunque el patronazgo no fue aprobado oficialmente hasta 1806 por Pío VII. Si bien los fieles almerienses venían pidiendo una ermita para su patrona desde finales del siglo xvii, no fue sin embargo hasta 1953 cuando se levantó a instancias del entonces alcalde, Emilio Pérez Manzuco, y del hermano mayor, Miguel Viciana González, y en el lugar exacto de la aparición de la imagen (a un tiro de piedra hacia poniente desde la torre), la ermita actual, cuyos planos firmó el arquitecto municipal Guillermo Langle. La ermita tiene una inusual estética de reminiscencias africanas, marcada probablemente por el Movimiento Indaliano. La planta es octogonal y la cubierta en cúpula de media naranja. En el exterior, sostenido por sólidos contrafuertes, se abren vanos circulares y una gran puerta de entrada. Está decorada con un mosaico de Luis Cañadas Fernández. En sus inmediaciones se celebra la popular Romería de la Virgen del Mar el segundo domingo de cada mes de enero.

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofCUARTEL DE TORREGARCIA

CUARTEL DE TORREGARCIA

Frente a la playa de Torregarcía, muy cerca de la ermita y del torreón del mismo nombre, con los que comparte explanada, nos encontramos lo que fue un antiguo cuartel de la Guardia civil, ahora restaurado para formar parte del equipamiento del Parque Natural. Se trata de un edificio de planta baja, de forma rectangular, con una superficie construida aproximada de 295 m2. No tiene ningún uso definido y, prácticamente, siempre está cerrado. El uso más relevante que se recuerda de él fue durante unos días del año 2006, cuando se celebró en el Parque Natural, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo (ALBIAC 2006).

PictographWaypoint Altitude 7 ft
Photo ofTORRE DE TORREGARCIA

TORRE DE TORREGARCIA

Torre García es una estructura militar tipo torre costera que se encuentra situada en la playa de Torregarcía, en el término municipal de la ciudad de Almería (provincia de Almería, Andalucía, España). Catalogada con el número AL-CAS-026 y de acceso libre. Fue construida en el siglo xvi y actualmente se encuentra prohibido el acceso a ella debido a su mal estado de conservación. Se presume origen islámico (Torre de Graçia, 1501). Ubicada “entre la Torre del Alquyán y la Estançia del Cabo de Gata”, y junto a las ruinas de una antigua fábrica de salazones romana, contaba con una dotación de tres hombres. El 21 de diciembre de 1502 el guarda Andrés de Jaén halló en sus inmediaciones una imagen de la Virgen del Mar, que en 1806 llegaría a ser Patrona de la ciudad. En dicho lugar se construyó una ermita en 1953. Por informes de Juan de Almería en 1526 se deduce que estaba derruida. Se inicia su reconstrucción entre 1571 y 1575. Según informe de 1759 estaba en buen estado y tenía dos torreros. Ventura Buzetta informa el 1 de diciembre de 1773 del empleo de 1000 reales de vellón en el recalzo, repello de partes y reparación de la bóveda. Permanece bien conservada hasta entrado el siglo xix; en 1849 Miguel de Santillana informa de su regular estado. Los carabineros habitan por aquel entonces una casa cercana. En 1940 se coloca un azulejo con la imagen de la Virgen del Mar y una lápida. En 1987 el arquitecto almeriense don Jesús Martínez Durbán proyecta su restauración, obra realizada entre el 9 de octubre de 1987 y el 4 de septiembre de 1989 bajo la dirección de los arquitectos don Pedro Nau Yagüe y don Francisco Salvador Granados: se consolidan paramentos, se coloca escala metálica permanente de acceso y se repone su remate. A partir de 1987 queda incluida en el parque natural del Cabo de Gata-Níjar.

PictographWaypoint Altitude 10 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 6 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

Photo ofIGLESIA CABO DE GATA

IGLESIA CABO DE GATA

Iglesia de San Miguel de Cabo de Gata es una iglesia en Almería, Provincia de Almería, Andalucía. Iglesia de San Miguel de Cabo de Gata está situada circa de Plaza de la Iglesia y Biblioteca Pública Municipal del barrio de Cabo de Gata.

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofCABO DE GATA Kms 25,67

CABO DE GATA Kms 25,67

Un clima único, el origen volcánico de sus suelos y la diversidad y singularidad de una flora y fauna que es fruto de los contrastes existentes entre el medio marino, litoral y terrestre, son la mejor carta de presentación del geoparque Cabo de Gata Níjar, el mayor espacio protegido del litoral Mediterráneo. La sierra, en su encuentro con el mar, dibuja calas de gran belleza que dan lugar a los cincuenta kilómetros de costa acantilada mejor conservada del mediterráneo europeo. En tan magnífico encuentro de ecosistemas se suceden playas urbanas como la de San José y Aguamarga, magníficas playas naturales como Mónsul y Los Genoveses, recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes como Punta de los Muertos y Mesa Roldán. También es posible reconocer excelentes ejemplos de formaciones dunares, tanto fósiles, de arenas blancas y grises -San Felipe de los Escullos o Las Amoladeras-, como en movimiento, que originan flechas litorales que cierran albuferas interiores y crean paisajes tan atractivos como las Salinas del Cabo de Gata, un espacio humanizado que es excepcional para la cría y observación de las aves. Cabo de Gata-Níjar llega a albergar más de mil especies exclusivas de flora, lo que pone de manifiesto su singularidad botánica. En la árida llanura podemos encontrar poblaciones de acebuche, palmito y cornical que escalan las abruptas laderas volcánicas, densas formaciones de esparto y romero que tapizan las llanuras, azufeifo, un espino de profundas raíces que favorece la estabilización de las dunas, y una sobresaliente población de aves esteparias, como alcaravanes y cogujadas, que conviven con rapaces y la víbora hocicuda. Pero, con seguridad, los enclaves más sobresalientes de este espacio natural son los fondos marinos formados por extensas praderas de posidonia oceánica, auténticos bosques sumergidos en los que vive gran variedad de fauna. De forma paralela destacan las Salinas de Cabo de Gata, un lugar excepcional para la reproducción, invernada y trasiego migratorio de la avifauna acuática. Este último enclave acoge una especie tan emblemática como el flamenco rosa, así como numerosas limícolas. Otros espacios de interés son la cercana albufera de Rambla Morales, donde es posible observar más de ochenta especies de aves, o el monumento natural de la Isla de San Andrés, frente a las playas de Carboneras.

Comments

    You can or this trail