Activity

P.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular). Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular). Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular).

Author

Trail stats

Distance
15.06 mi
Elevation gain
3,320 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,320 ft
Max elevation
3,541 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,147 ft
Trail type
Loop
Moving time
6 hours 21 minutes
Time
11 hours 16 minutes
Coordinates
4094
Uploaded
July 25, 2023
Recorded
July 2023
Be the first to clap
Share

near Espinama, Cantabria (España)

Viewed 7 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular). Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular). Photo ofP.N. PICOS DE EUROPA. Espinama - Hayedo de Las Ilces (solana) (circular).

Itinerary description

Ejecutaremos una ruta circular por el hayedo de Las Ilces.
Arrancando en Espinama, ascenderemos por la solana del hayedo hasta la aldea de Pembes. Después bajaremos a los poblados de Areños y Cosgaya.
El retorno lo haremos por la ribera sur del río Deva, montando sobre el trazado de la Ruta Vadiniense.

➡️ A fecha de la ruta, la solana de Las Ilces queda ligeramente por fuera del límite del parque nacional.
No obstante, sigue formando parte del bosque de Las Ilces, que pasa por ser una de las zonas mejor conservadas del entorno de los Picos de Europa

➡️ La Ruta Vadiniense conecta Santo Toribio de Liébana con el Camino de Santiago "Francés".
Nosotros lo seguiremos desde la aldea de Areños hasta Espinama.

➡️ Se refiere que el hayedo de las Ilces es hábitat de algunos de los escasos osos de la Cordillera Cantábrica.

🔸Trayecto:
* Espinama.
* Hayedo de Las Ilces. Sendero de Las Ilces, PR-PNPE 26.
* Riega de Caldevilla.
* Paraje de Las Fuentes.
* Arroyo de Tres Palacios.
* Pembes. Aldea.
* Areños. Aldea.
* Cosgaya. Aldea.
* Cascada del río Deva en Cosgaya.
* Pista de Pierga. GR-202 Ruta de la Reconquista.
* Hayedo de las Ilces. Ruta Vadiniense.
* Puente sobre el río Deva (No se cruza. Es referencia geográfica).
* Arroyo de Lera.
* Riega de Valcaya.
* Arroyo Peñalba.
* Acceso a la aldea de Las Ilces. Intersección con el "sendero de Las Ilces" o PR-PNPE 26.
* Arroyo Pierga.
* Puente del cementerio.
* Espinama.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

🔸 Señalización, a fecha de la ruta:
- Desde Espinama hasta el desvío hacia Las Ilces (km. 3,7) contamos con señalización del PR-PNPE 26 o "sendero de Las Ilces".
- Desde aquí hasta que alcancemos Areños no hay señalización.
- El tramo de retorno a Espinama, desde Areños, cuenta con alguna señalización de la Ruta Vadiniense: hitos de cemento con doble señalización de los caminos de Santiago y de los caminos Lebaniegos.

🔸Catalogo la dificultad como "moderada" a causa de su importante longitud y desnivel acumulado, pero no presenta otras dificultades reales.

🔸Cursos de agua: se atraviesan numerosos arroyos. Vadearemos la Riega de Caldevilla, el arroyo de Lera, la riega de Valcaya y el arroyo Pierga.
Sobre puentes, pasaremos el arroyo de Tres Palacios, el arroyo Peñalba y en tres ocasiones el río Deva.
El río Deva presenta una cascada de unos siete metros de caída.
Nota: "Riega" es la expresión bable equivalente a "torrente" (traductor "Proyecto Eslema").

🔸Fuentes: en Pembes, Areños y Cosgaya. Fuente con abrevadero en el sendero de Las Ilces, con sello de la antigua Dirección General de Montes.

🔸Sombra: ruta muy sombreada, salvo el tramo entre Areños y la cascada del río Deva.

🔸 Firme: sendas y carriles de tierra. Un tramo de acerado y arcén entre Areños y la cascada del Deva.

🔸Resguardos: en Pembes podemos refugiarnos bajo el techado del lavadero.

🔸 Riesgos: precaución para cruzar la carretera CA-185, precaución en el descenso al cauce del Deva para ver la cascada. Ante el improbable caso de toparse con osos, lobos, o jabalíes, mantenerse a distancia, apartarse del camino si cabe, y no parecer amenazadores.

🔸 Vallados: algunas cancelas de paso libre.

🔸 Flora: avellanos, castaños, fresnos, nogales, robles, hayas, abedules, saúcos acebos, orégano, manzanilla, etc.

🔸Fauna: aunque la zona umbría de las Ilces es más pródiga, en la solana también cabe toparse con zorros, gatos monteses, lobos, osos, venados, corzos, rebecos, urogallos, águilas, jabalíes, pájaros carpinteros, tejones, etc.

🔸Atractivos extra: en Espinama, Pembes, Areños y Cosgaya (al igual que en La aldea de Las Ilces si nos desviáramos) podremos observar algunos hórreos. Son construcciones de madera con base rectangular, con forma de pirámide truncada, elevados sobre el suelo por cuatro o seis postes de madera. Cada poste termina en una losa cuya superficie es mayor que el propio poste, para así evitar que suban roedores. La entrada se efectúa a través de una escalera totalmente independiente, cuyo último peldaño no conecta con el piso del hórreo, nuevamente para evitar el acceso de ratas y ratones.
Otra peculiaridad que nos encontraremos en las aldeas son los potros de herrar, estructuras que sirven para sujetar vacas, caballos, o burros, para facilitar que se les pueda herrar (poner herraduras) o recortar y sanar pezuñas.

👉 Los Picos de Europa ("Picos" a secas, en el argot montañero) son un macizo montañoso que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica, si bien son considerados una unidad independiente de ésta por su formación más reciente.
Comprenden una superficie más o menos rectangular de unos 20 kilómetros de norte a sur y aproximadamente de 35 km de oeste a este, lo que da unos 550 kilómetros cuadrados.
Son modestos en extensión, mas ricos en número de cimas y picos, contándose catorce por encima de los 2600 m., cuarenta de más de 2500 m., y prácticamente doscientos cincuenta que superan los 2000 m. de altitud.

👉 El Parque Nacional de los Picos de Europa es heredero del primer parque nacional español, el de la Montaña de Covadonga, creado en 1918. Es el segundo parque nacional más visitado de España (después del Parque Nacional del Teide) y el segundo más extenso, con 67.455 ha. de superficie (tras el de Sierra Nevada, de 86.208 ha.). Se despliega entre las provincias de Asturias, León y Cantabria.
Es destacable el pico Tesorero, en el macizo Central, por ser un trifinio o punto en el que coinciden los tres límites provinciales.
Aunque, relativamente, el parque no es muy extenso, es pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2500 m.s.n.m.

Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.

* Macizo de los Urrieles. Pasa por ser el más agreste de los tres macizos. Presenta las mayores alturas del parque. Catorce de sus cimas superan los 2600 m. de altitud, con la Torre Cerredo, de 2650 m, como techo de estas montañas. Otra montaña que forma parte de este macizo es el pico Urriellu o Naranjo de Bulnes, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Su estampa acostumbra a ser la imagen icónica que representa a Los Picos, y en sus verticales paredes se han trazado grandes y emblemáticas vías de escalada. Fue ascendido por primera vez el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y su compañero de cordada y guía Gregorio Pérez Demaría "El Cainejo", pastor natural de Caín de Valdeón.
Las mayores alturas del macizo son:
1 Torre Cerredo (2650 m.).
2 Torre del Llambrión (2642 m.).
3 Torre del Tiro Tirso (2641 m.).
4 Torre sin Nombre2 (638 m).
5 Torre Casiano de Prado (2622 m.).
6 Torre Llastria (2621 m.).
7 Torre Blanca (2619 m.).
8 Peña Vieja (2617 m.).
9 Torre de la Palanca (2614 m.).
10 Torre Bermeja (2606 m.).
Si bien es menos extenso que el macizo del Cornión, el macizo de los Urrieles tiene más superficie de alta montaña que el anterior.

* Macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser visto desde el oeste. Destacan por sus alturas la Peña Santa y la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
Sus mayores alturas son:
1 Torre Santa (2596 m.).
2 Torre Santa de Enol (2486 m.).
3 Torre de Enmedio (2467 m.).
4 Aguja José de Prado (2463 m.).
5 Torre de la Horcada (2455 m.).
6 Torre del Torco (2452 m.).
7 Torre de Cebolleda III (2445 m.).
8 Aguja Alpino (2438 m.).
9 Aguja de Juan Menéndez (2435 m.).
10 Aguja Cimadevilla (2432 m.).
Es el más extenso de los tres macizos y está limitado por los ríos Sella y Dobra al oeste y por el Cares al este. Administrativamente, se encuentra situado entre Asturias —concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís y Onís— y León —municipios de Sajambre y Valdeón—.
También en éste se encuentran los lagos de Covadonga, así como la Santa Cueva de Covadonga. Integraron desde el año 1918 el primer parque nacional creado en España. Por aquel entonces fue llamado Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, siendo renovado, ampliado y renombrado en 1995, recibiendo la denominación de Parque Nacional de los Picos de Europa.

* Macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre. Es el menos extenso de los tres macizos y también el menos pródigo en alturas y verticalidades. Su techo es la Morra de Lechugales, que alcanza los 2444 m. de altitud.
Este macizo está escoltado por los ríos Duje al oeste y Deva al este.
Sus cimas más altas son:
1 Morra Lechugales (2444 m.).
2 Silla del Caballo Cimero (2436 m.).
3 Pica del Jierru (2424 m.).
4 Pico Cortés (2373 m.).
5 Pico del Grajal de Arriba (2349 m.)
6 Silla del Caballo Bajero (2339 m.).
7 Prao Cortés (2288 m.).
8 La Rasa de la Inagotable (2284 m.).
9 Cuetu La Junciana (2267 m.).
10 Valdomingueru (2265 m.).
Una particularidad de este macizo es que acoge el antiguo lecho del lago de Ándara, uno de los más grandes de los Picos de Europa, que fue desecado accidentalmente a causa de una voladura de las viejas actividades mineras.

* Fauna: zorros, gatos monteses, lobos, venados, corzos, rebecos, urogallos, águilas, jabalíes, pájaros carpinteros, tejones, etc. De la fauna presente en los Picos de Europa destaca el rebeco cantábrico (Rupricapra pyrenaica parva). De sorprendentemente agilidad, es el protagonista de las zonas más elevadas de "Picos".
Descendiendo a lugares más accesibles, tenemos al corzo, el ciervo, el jabalí, el zorro, el oso o el lobo.
Otras especies de los bosques son el pito negro (Dryocopus martius), la perdiz, el gato montés, el lirón, la ardilla y la gineta. Y es obligado citar al peculiar urogallo cantábrico, en peligro crítico de extinción, que aunque tenga más presencia en la Cordillera Cantábrica, aquí también se puede ver y escuchar su canto.
En los ríos, la nutria, el mirlo acuático, el Martín pescador, el salmón atlántico y la trucha.
Entre las más de 100 variedades de aves que se pueden encontrar en el parque nacional, destacan las grandes rapaces, como el águila real, el águila culebrera, el alimoche, el buitre leonado y el quebrantahuesos.
También habitan la chova piquirroja, la chova piquigualda y el cuervo. Y se puede observar el vuelo del acentor, la bisbita y el gorrión alpino.

* Osos. En 2019 se estimaba que habría unos 325 ejemplares en la cordillera Cantábrica. No son cazadores, o cazan muy de tarde en tarde, ya que se alimentan básicamente de hierba, fruta, bayas, insectos, setas, carroña y, por supuesto, miel.
Son mamíferos de entre 200 y 250 kg de peso.
La media de vida del oso pardo en libertad ronda los 25 años. Encuentran su habitat en los bosques y montañas lejos de la presencia humana.
Se distribuye en dos poblaciones no comunicadas entre sí. Una en el sur occidente asturiano, lindando con el norte de la provincia de León, y la otra, en la zona sur oriental asturiana, abarcando también el norte de la provincia de León, el sur occidente de Cantabria (Liébana) y el norte de la provincia de Palencia.
habita en los bosques de haya, roble y abedúl, localizados entre los 900 y 1400m de altura, donde apenas hay presencia humana y además encuentran alimento.
Es difícil que un excursionista se encuentre con un oso, pero posible. Si se da el caso, es preciso mantener la calma y no hacer gestos bruscos que el oso pueda interpretar como agresivos o intimidatorios. La mejor actitud es ignorarlo y desviarse de su camino. Se trata de un animal salvaje, por tanto de comportamiento imprevisible ante humanos si se siente amenazado. En ocasiones, pueden ponerse erguidos sobre las patas traseras, pero esta actitud no es una muestra de agresividad, sino un cambio de postura para tener una mejor visión y olfatear mejor lo que les rodea.

* Flora: avellanos, castaños, fresnos, nogales, robles, hayas, abedules, saúcos acebos, orégano, manzanilla.
La ubicación de los los Picos de Europa permite que en ellos se desarrollen especies vegetales tanto mediterráneas como atlánticas. La vegetación está determinada principalmente por la altura a la que se encuentra. Así en los bosques encontraremos áreas dominadas por la encina, el roble y el haya.
A menor altura se pueden apreciar otras especies arbóreas como el fresno, el enebro, el abedul, el nogal o el tilo; así como algunas especies de flores, como la aguileña cantábrica, el alhelí de campo o la siempreviva.
Por encima de los 1500 m, debido a la altura y a lo escarpado del terreno, la presencia vegetal se limita, donde el suelo lo permite, a la pradera alpina. Entre las grietas de las rocas destacan especies del género Sedum y Saxifraga. También podemos encontrar plantas carnívoras, como la Pinguicula vulgaris.

* El pastoreo. También en Los Picos de Europa la actividad pastoril tuvo un importante papel en el sustento de los moradores de su entorno. Perduran algunas de las improntas que nos legan, como la tradición de subir el ganado a pastar en altura durante los meses cálidos y bajarlos en invierno; o la creación de quesos tradicionales, como el Cabrales, el Gamonéu o el Beyos. En el paisaje son subrayables las invernales, pequeños poblados pastoriles a menor altura que los pastos de verano, en que durante el invierno se recogían y agrupaban los rebaños.

* Minería. No son pocas las ruinas de las explotaciones mineras que antaño salpicaban a los "Picos". Legado de aquellas, perduran bastantes caminos que el tiempo va desmoronando, pero aún dan sustento a algunas de las rutas senderistas más populares. Iniciada su construcción a mediados del siglo XIX, muchas veces sobre trazados de viejas sendas, sirvieron para la explotación de minas de manganeso, cinc, hierro, cobre, mercurio y plomo.
En ocasiones requiere que tengamos bastante cuidado ante el hundimiento de galerías, los pozos de ventilación, bocaminas, etc. y las propias estructuras de los caminos.

* Hórreos. En la arquitectura popular de "Picos", es inevitable referirse a los hórreos. Construcciones de madera con forma rectangular, con forma de pirámide truncada, elevados sobre el suelo por cuatro o seis postes de madera. Cada poste termina en una losa cuya superficie es mayor que el propio poste, para así evitar que suban roedores. La entrada se efectúa a través de una escalera totalmente independiente, cuyo último peldaño no conecta con el piso del hórreo para evitar nuevamente el acceso de ratas y ratones.

Fuentes:
*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Europa
*https://parquenacionalpicoseuropa.es/
*https://parquenacionalpicoseuropa.es/alerta/consejos-para-recorrer-zonas-con-posible-presencia-de-oso-pardo/
*https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/donde-ver-osos-asturias/
*https://www.verdenorte.com/el-oso-pardo-en-la-cordillera-cantabrica

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones no tienen más ánimo que facilitar la práctica del senderismo y mejorar la experiencia, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores cometidos o de apreciación, y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,886 ft
Photo ofEspinama Photo ofEspinama Photo ofEspinama

Espinama

👉 Espinama pertenece al municipio de Camaleño. Es una junta vecinal que antiguamente fue municipio y englobaba también a Pido y Las Ilces. Está situada en una hondonada rodeada de montañas. En sus calles el río Nevandi, que desciende desde los puertos de Áliva, se une al río Deva, que nace en Fuente Dé. El censo del año 2008 le atribuía 124 habitantes. El trabajo de los habitantes de Espinama se sustenta en la hostelería, y en segunda posición en la ganadería, aunque presenta un número considerable de jubilados. Antaño las minas de Áliva también suponían un importante factor económico para sus vecinos, pero cerraron hace tiempo. La primera mención escrita de Espinama que se conoce data del siglo X. De la vida durante la Edad Media se conoce poco. Los documentos existentes apuntan a la importancia de la ganadería vacuna, al escaso empleo de dinero, a la pobreza de algunos de sus vecinos y a la existencia de vínculos de dependencia respecto al monasterio de Santo Toribio. Predominaba, por tanto, una economía de subsistencia. A consecuencia, la emigración, en gran medida dirigida a América, ha sido siempre una característica que ha marcado al enclave. Durante la guerra contra los franceses, Espinama adquirió cierta significación en la comarca al establecerse en ella un hospital y un almacén del ejército guerrillero. Entre sus monumentos destaca la iglesia (S. XVII), la Ermita de la Virgen de la Salud en los puertos de Áliva (de 1946), diversos hórreos, la Casa Rectoral, La “Casona”, y algunos escudos de armas en fachadas. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espinama

PictographDoor Altitude 2,843 ft
Photo ofSalida de Espinama. Cancela de paso libre. Photo ofSalida de Espinama. Cancela de paso libre. Photo ofSalida de Espinama. Cancela de paso libre.

Salida de Espinama. Cancela de paso libre.

Caminaremos por la carretera CA-185 en dirección a Cosgaya, hasta la salida de Espinama. En el punto en que se acaba la acera, cruzaremos la calzada. Aún seguiremos una veintena de metros por el arcén opuesto, hasta tomar una pista forestal con el firme alfombrado de piedras. En cuanto empecemos a ascender, cruzaremos una puerta metálica de paso libre (que no está mal recordar que deberemos cerrar tras nuestro paso).

PictographWaypoint Altitude 2,974 ft
Photo ofPR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces.

PR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces.

Ascendemos por el PR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces. El bosque, menos denso que en su versión sur, intercala algunas praderías. 👉 El PR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces recorre el hayedo homónimo practicando un giro que arranca en Espinama, pasa por la pequeña aldea de Las Ilces, cruza la carretera CA-185 y el río Deva a la altura de su encuentro con el arroyo Peñalba, asciende hasta contactar con la pista de Pierga y el GR-PNPE 202 o Ruta de la Reconquista, y retorna a Espinama pasando por Pido. Nosotros lo abandonaremos pronto, practicando un giro más ambicioso.

PictographIntersection Altitude 3,023 ft
Photo ofBifurcación. Camino bajo.

Bifurcación. Camino bajo.

En la bifurcación nos mantendremos en el camino que prosigue recto. 👉 Ignoraremos el camino que se desgaja por nuestra izquierda, en decidido ascenso.

PictographIntersection Altitude 3,179 ft
Photo ofBifurcación. Derecha.

Bifurcación. Derecha.

Bifurcación. Deberemos proseguir por el camino de la derecha, ascendiendo suavemente. 👉 El camino que dejamos a nuestra izquierda presenta, a fecha de la ruta, balizamiento para bicis. Lo ignoraremos.

PictographRiver Altitude 3,246 ft
Photo ofRiega de Caldevilla. Vadeo.

Riega de Caldevilla. Vadeo.

Vadearemos un regato, la Riega de Caldevilla.

PictographIntersection Altitude 3,297 ft
Photo ofIntersección. Derecha. Photo ofIntersección. Derecha. Photo ofIntersección. Derecha.

Intersección. Derecha.

En la intersección tomaremos la vía que se desgaja por la derecha, sin ganar mucha altura. 👉 El poste indicador nos informa de que nos mantenemos en el PR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces. 👉 Ignoraremos la vía que prosigue en decidido ascenso. En la intersección quedará a nuestra izquierda.

PictographFountain Altitude 3,375 ft
Photo ofFuente abrevadero (1958). Photo ofFuente abrevadero (1958).

Fuente abrevadero (1958).

Fuente con el caño roto, y abrevadero. Fechada en 1958. 👉 La construcción (o reconstrucción) de esta fuente en 1958 se debe a la antigua "Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial". Queda evidenciado en el escudo en relieve que la preside. 👉 Las profesiones forestales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales y Agentes Forestales) tienen como símbolo común el emblema de un zapapico y un marco real entrelazados, con orla vegetal y timbrados con corona.  El "marco real" es un útil que aúna una cabeza de martillo para el señalamiento de árboles a apear, y un hacha que permite podar y talar. El "zapapico" está compuesto por un pico y un azadón estrecho para escarbar la tierra. Ambas herramientas son bifuncionales, y muy utilizadas por los Servicios Forestales españoles.

PictographIntersection Altitude 3,280 ft
Photo ofIntersección a Las Ilces. Photo ofIntersección a Las Ilces. Photo ofIntersección a Las Ilces.

Intersección a Las Ilces.

Alcanzaremos la intersección hacia la aldea de Las Ilces, que ignoraremos, progresando recto, sin desviarnos. 👉 A lo largo del camino que seguimos encontraremos varias arquetas de cemento, hasta el paraje de Las Fuentes. Aparentemente, hay una conducción de agua que desciende desde allí para su uso urbano. 👉 El camino que ignoramos y se desgaja por la derecha, bajando, nos conduciría a la aldea de Las Ilces. En este punto nos despedimos del sendero PR-PNPE 26 o "Sendero de Las Ilces". 👉 PR-PNPE 26 o Sendero de las Ilces. Aunque ya lo he explicado en un waitpoint anterior, recorre el hayedo homónimo practicando un giro que arranca en Espinama, pasa por la pequeña aldea de Las Ilces, cruza la carretera CA-185 y el río Deva a la altura de su encuentro con el arroyo Peñalba, asciende hasta contactar con la pista de Pierga, sobre la que monta el GR-PNPE 202 o Ruta de la Reconquista, y retorna a Espinama pasando por Pido.

PictographMountain hut Altitude 3,398 ft
Photo ofParaje de Las Fuentes. Chabola privada pastoril. Photo ofParaje de Las Fuentes. Chabola privada pastoril.

Paraje de Las Fuentes. Chabola privada pastoril.

Paraje de Las Fuentes. El camino pasa al lateral de una chabola pastoril junto a un prado. De inmediato pasaremos un pequeño robledal. 👉 La chabola está cerrada y no brinda refugio. 👉 El sitio presenta manaderos de agua que parecen ser captados para su conducción a la aldea.

PictographDoor Altitude 3,362 ft
Photo ofCancela de paso libre. Photo ofCancela de paso libre.

Cancela de paso libre.

Ateavesaremos una cancela de paso libre. El bosque empieza a clarear con algunos prados para el ganado.

PictographBridge Altitude 2,730 ft
Photo ofIntersección a Pembes. Puente sobre el arroyo de Tres Palacios. Photo ofIntersección a Pembes. Puente sobre el arroyo de Tres Palacios.

Intersección a Pembes. Puente sobre el arroyo de Tres Palacios.

En la intersección tomaremos la vía de la izquierda, atravesando sobre un puente de cemento el arroyo de Tres Palacios.

PictographMonument Altitude 2,810 ft
Photo ofPembes Photo ofPembes Photo ofPembes

Pembes

👉 Pembes es una población lebaniega que pertenece al municipio de Camaleño. Merma en población, considerándose que actualmente tiene unos 60 vecinos (INE 2008). Se halla a la sombra del pico Oviedo, llamativo resalte rocoso que preside el caserío. Sus temperaturas en Primavera y verano son suaves, con veranos cálidos e inviernos muy fríos. Las gentes de Pembes se dedican principalmente a las tareas agropecuarias. Antaño se compartían estás tareas con el trabajo en las minas de Áliva (hoy día abandonadas). La primera referencia de la población de Pembes la hallamos en el año 847. No obstante, la estela funeraria de Bovecio cita a los Pembelos como los antiguos pobladores de estas tierras. Los Pembelos, también citados por Plinio el Viejo, eran una antigua tribu cántabra perteneciente al clan de los Orgenomescos, y algunos autores los relacionan con el origen de este poblado. Se sabe de aquellos que poseían más territorio del que en la actualidad abarca la localidad, asentándose en Peña Oviedo y quizás también en los prados de los Casares. A Pembes pertenece la ermita de la Virgen de la Salud, en los Puertos de Áliva (1946). Hasta ella se porta La Santuca o Virgen de la Salud en una romería que tiene lugar el pimer sábado de junio, siendo retornada a la iglesia de Pembes acabado el verano. La iglesia de la población fue levantada entre los años 1964-1966. La aldea cuenta con un bonito lavadero y un par de fuentes, la anexa al lavadero construida en 1919. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pembes *Otras. 👉 El lavadero ofrece al caminante cierto resguardo en caso de inclemencias meteorológicas. 👉 Un elemento que llama la atención en medio del núcleo es el potro de herrar, estructura que sirve para sujetar vacas, caballos, o burros, para facilitar que se les pueda herrar (poner herraduras) o recortar y sanar pezuñas. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Potro_de_herrar

PictographIntersection Altitude 2,768 ft
Photo ofCamino viejo de Cosgaya a Pembes. Intersección.

Camino viejo de Cosgaya a Pembes. Intersección.

Proseguiremos descendiendo por el camino principal. Vamos por el camino viejo de Cosgaya a Pembes 👉 Ignoraremos la pista que se desgaja por la derecha.

PictographIntersection Altitude 2,705 ft
Photo ofIntersección. Proseguiremos descenso.

Intersección. Proseguiremos descenso.

Proseguiremos por el camino recto, descendiendo. 👉 Ignoraremos la pista que se desgaja por la derecha y sube.

PictographDoor Altitude 2,604 ft
Photo ofCancela de paso libre.

Cancela de paso libre.

Atravesaremos una cancela de paso libre, que obviamente cerraremos tras nosotros.

PictographIntersection Altitude 2,365 ft
Photo ofIntersección a San Salvador de Villeña. Izquierda. Paso canadiense. Photo ofIntersección a San Salvador de Villeña. Izquierda. Paso canadiense. Photo ofIntersección a San Salvador de Villeña. Izquierda. Paso canadiense.

Intersección a San Salvador de Villeña. Izquierda. Paso canadiense.

Confluiremos con una importante pista que asciende desde Areños a San Salvador de Villeña. Proseguiremos en descenso, hacia la izquierda, ignorando por tanto la vía que asciende. Al poco pasaremos un paso canadiense. 👉 Hay constancia de la edificación de monasterios en Liébana desde el siglo VIII, tras el desalojo de los musulmanes. Se levantarán más de una docena de cenobios, siendo uno de los que están documentados éste de San Salvador de Villeña, en la Sierra de Villeña, entre Pembes y Cosgaya. La mayoría de estos monasterios tuvieron una vida efímera y fueron monacatos de poca entidad. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Li%C3%A9bana

PictographMonument Altitude 2,174 ft
Photo ofBº de Areños. Photo ofBº de Areños. Photo ofBº de Areños.

Bº de Areños.

Pasado un establecimiento hotelero, cruzaremos el río Deva sobre un puente de piedra medieval que nos dará paso al barrio de Areños. Tras una rápida visita a su iglesia, proseguiremos conectando sus dos pequeños núcleos a través de un bonito sendero. Finalmente, al alcanzar un potro de herrar, saldremos a la carretera, que por fortuna cuenta con un acerado peatonal. 👉 Areños es un barrio de la localidad de Cosgaya, del municipio de Camaleño. En el año 2008 contaba con una población de 52 habitantes (INE). La localidad está ubicada a 500 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 6 kilómetros de la capital municipal, Camaleño. De su patrimonio destaca la pila bautismal de su iglesia parroquial, que lo es de Cosgaya, Santa María de la Silva (1.794). 👉 Nos incorporaremos a la Ruta Vadiniense, que conecta Santo Toribio de Liébana con el Camino de Santiago Francés. Está marcada con hitos de cemento con doble señalización de los caminos de Santiago y de los caminos Lebaniegos. Fuente: *https://www.caminolebaniego.com/

PictographWaypoint Altitude 2,233 ft
Photo ofCarretera CA-185. Acerado. Área recreativa.

Carretera CA-185. Acerado. Área recreativa.

Caminaremos por la carretera CA-185, que por suerte cuenta con acerado, hasta un área recreativa, en que ya podremos enfilar la carretera local que da acceso al núcleo central de Cosgaya.

PictographFauna Altitude 2,214 ft
Photo ofConducción de vacas desde Áliva a Cosgaya. Photo ofConducción de vacas desde Áliva a Cosgaya. Photo ofConducción de vacas desde Áliva a Cosgaya.

Conducción de vacas desde Áliva a Cosgaya.

Ganado vacuno conducido entre los pastos de los Puertos de Áliva y los prados de Cosgaya. Parte importante del ganado de la aldea, agrupado en una gran manada, es bajado (en este caso) desde los pastos de montaña hasta la aldea, en una comitiva en que parece participar gran parte del pueblo, organizados los vecinos tanto para la conducción como para el cruce de la carretera. Uno de los vaqueros me contará que quienes no disponen de prados suficientes en el entorno de Cosgaya aguantarán su ganado en Áliva por el tiempo que les sea posible.

PictographMonument Altitude 2,401 ft
Photo ofCosgaya. Photo ofCosgaya. Photo ofCosgaya.

Cosgaya.

👉 Cosgaya está formada por tres núcleos de población, cuyos nombres son Areños, Treviño y la propia Cosgaya. Se halla a 530 m. de altura sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 50 habitantes, según el censo del INE de 2017. Nos llaman la atención su iglesia vieja, un hórreo, la estatua de Don Pelayo, y el potro de Herrar. Según leemos en wikipedia, en Liébana hubo ocupación humana que se remonta al Paleolítico medio. Las investigaciones realizadas en las excavaciones arqueológicas de la cueva de El Esquilléu, el abrigo de El Artéu, el asentamiento de El Habario, o en los vestigios históricos de la cueva de La Mora, todos ellos en el desfiladero de La Hermida, en el río Deva, probarían que desde hace 50.000 años hay asentamientos de población en la comarca lebaniega. Se refiere, nuevamente en wikipedia, que cabe hablar de grupos de neandertales muy bien adaptados en la zona del desfiladero, importante vía natural de penetración y lugar ideal para la caza y la explotación de recursos forestales, además de que por su sustrato calizo permite el asentamiento en cuevas y abrigos naturales. En el epipaleolítico, entre 11.150 y 8000 a. C. y el mesolítico, entre el 8000 y 5000 a. C., al retirarse los hielos (al final de la glaciación de Würm) aparecen los primeros pobladores en el interior de la comarca. De esta época serían los yacimientos de La Mina, abrigo rocoso en las inmediaciones de Dobarganes (localidad limítrofe de Cosgaya) y el abrigo de La Calvera donde se han encontrado objetos de sílex. Al respecto de la Edad Media, Cosgaya aparece en la crónica Albeldense y en la crónica de Alfonso III de Asturias, que relata un supuesto desastre de los musulmanes en las inmediaciones del monte Subiedes, donde un ejército moro de nada menos que 63.000 hombres, en retirada tras la batalla de Covadonga, habría sido (cuenta el relato) sepultado por un milagroso argayo o desprendimiento de tierras. Según otra tradición, discutida, en Cosgaya habría nacido Don Pelayo, primer rey cristiano de la mal llamada "Reconquista", y el rey Favila, que según una leyenda habría sido destrozado por un oso pardo en el monte de La Calavera. En el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, aproximadamente del año 1353, Cosgaya aparece como lugar solariego y de abadengo.

PictographBridge Altitude 2,277 ft
Photo ofRío Cubo.

Río Cubo.

Puente sobre el río Cubo.

PictographDead-end street Altitude 2,967 ft
Photo ofCamino sin salida Photo ofCamino sin salida

Camino sin salida

Fin del infructuoso intento de "recuperar" una vieja senda recogida en alguna referencia. A fecha de nuestra ruta, la pista se va enmarañando hasta morir en una cerrada vaguada, y la continuación por el bosque se ve incierta.

PictographWaypoint Altitude 2,197 ft
Photo ofCarretera CA-185.

Carretera CA-185.

Pese al intento de encontrar una alternativa, parece inevitable proseguir ruta por la carretera CA-185. Nos brinda, en parte, una senda encajada entre el quitamiedos y la ribera del río Deva.

PictographWaterfall Altitude 2,198 ft
Photo ofCascada de Cosgaya Photo ofCascada de Cosgaya

Cascada de Cosgaya

Visitar la cascada de Cosgaya en el río Deva requiere cruzar la carretera. 👉 Atravesarla en este punto es un tanto arriesgado, puede hacerse con mayor seguridad poco más adelante y retornar hasta esta altura por un estrecho sendero encajado entre el cauce y el quitamiedos.

PictographIntersection Altitude 2,195 ft
Photo ofIntersección. Pista de Pierga.

Intersección. Pista de Pierga.

Intersección. Metros antes del ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Camaleño atravesaremos la carretera CA-185 y nos sumergiremos en la pista de Pierga.

PictographIntersection Altitude 2,253 ft
Photo ofIntersección. Sendero derecho. Photo ofIntersección. Sendero derecho.

Intersección. Sendero derecho.

Dejaremos la pista de Pierga en favor de un sendero que se desgaja por nuestra derecha. Por él prosigue la Ruta Vadiniense, que seguiremos hasta Espinama. 👉 En el suelo, hitos de cemento con doble señalización de los caminos de Santiago y de los caminos Lebaniegos. Nos indica que nos mantenemos en un tramo de la Ruta Vadiniense, que conecta Santo Toribio de Liébana con el Camino de Santiago Francés. Fuente: *https://www.caminolebaniego.com/ 👉 El ancho camino que abandonaremos, que prosigue ascenso, es la pista de Pierga. Sobre la misma monta un tramo del GR-PNPE 202 o Ruta de la Reconquista. El GR-PNPE 202 o Ruta de la Reconquista se traza sobre un presunto camino de huída que supuestamente habría seguido el ejército musulmán que fue derrotado en Covadonga, y que, según una leyenda, fue a morir en Cosgaya, sepultados sus 63.000 guerreros por un milagroso corrimiento de tierra. La ruta completa, Covadonga - Cosgaya, tiene una longitud de 58,6 Km. Es el recorrido señalizado más completo de los Picos de Europa, que atraviesa de NO a SE, pasando por praderías, bosques, elevados puertos y profundos cañones. Longitud: Ruta completa, Covadonga - Cosgaya: 58,6 Km. / Etapa Poncebos - Covadonga: 26,6 Km. / Etapa Poncebos Sotres: 9,4 Km. / Etapa Poncebos - Cosgaya: 35,9 Km. Desniveles acumulados: Ruta completa, Covadonga - Cosgaya: 2.873 m. de subida + 2.403 m. de bajada. / Etapa Poncebos - Covadonga: 1.387 m. de subida + 1.337 m. de bajada. / Etapa Poncebos - Sotres. 1.018 m. de subida + 318 m. de bajada / Etapa Poncebos - Cosgaya: 1.536 m. de subida + 1.016 m. de bajada. Duración: Ruta completa, Covadonga - Cosgaya: 20 h. 35 min. / Etapa Covadonga - Poncebos: 10 h. 45 min. / Etapa Poncebos - Sotres: 3 h. / Etapa Poncebos - Cosgaya: 9 h. 40 min. Fuente: *https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/picos-europa/guia-visitante/ruta-reconquista.html

PictographBridge Altitude 2,249 ft
Photo ofPuente sobre el río Deva. No lo cruzaremos (Es referencia geográfica).

Puente sobre el río Deva. No lo cruzaremos (Es referencia geográfica).

Pasaremos, sin cruzarlo, al costado de un puentecillo que sobrevuela el río Deva. Tras ello, el estrecho sendero cambiará a herboso carril.

PictographRiver Altitude 2,416 ft
Photo ofArroyo de Lera. Vadeo. Photo ofArroyo de Lera. Vadeo.

Arroyo de Lera. Vadeo.

Vadearemos el arroyo de Lera. 👉 El arroyo de Lera se presenta vampirizado por chapuceras tomas de agua que riegan los prados situados inmediatamente por debajo.

PictographRiver Altitude 2,477 ft
Photo ofRiega de Valcaya.

Riega de Valcaya.

Vadearemos la riega de Valcaya. 👉 "Riega" es la expresión bable equivalente a "torrente" (traductor "Proyecto Eslema").

PictographIntersection Altitude 2,543 ft
Photo ofIntersección a Las Ilces. El arroyo de Peñalba confluye con el río Deva. Photo ofIntersección a Las Ilces. El arroyo de Peñalba confluye con el río Deva. Photo ofIntersección a Las Ilces. El arroyo de Peñalba confluye con el río Deva.

Intersección a Las Ilces. El arroyo de Peñalba confluye con el río Deva.

Intersección. Encuentro del arroyo de Peñalba con el río Deva. Confluiremos sobre un camino ancho que en dirección derecha conduce a la pequeña aldea de Las Ilces; y hacia la izquierda sube paralelo al arroyo de Peñalba para contactar con la pista de Pierga. Para continuar, nosotros lo atravesaremos y nos mantendremos en la Ruta Vadiniense, paralela al río Deva y sin cambiar de margen. 👉 Un elemento que llama la atención en esta intersección es un potro de herrar, estructura que sirve para sujetar los caballos, burros o vacas para facilitar que se les pueda herrar (poner herraduras) o curar. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Potro_de_herrar 👉 Además del camino que seguiremos, la intersección también nos brinda dos alternativas de ruta distintas para retornar a Espinama, optando por uno u otro arco de la ruta circular "sendero de Las Ilces". * Alternativa 1. Alcanzaríamos la aldea de Las Ilces, que atravesaríamos progresando en ascenso e iniciando el retorno hacia Espinama por el costado opuesto del río Deva. Parte del retorno supondrá desandar lo hecho al inicio del día. * Alternativa 2. Tomaríamos la pista que asciende decididamente paralela al arroyo Peñalba. Más arriba contactaríamos con la Pista de Pierga, que monta sobre el GR-PNPE 202 o Ruta de la Reconquista, y no tendríamos sino que dirigirnos hacia la derecha para alcanzar Pido y posteriormente Espinama.

PictographRiver Altitude 2,792 ft

Torrentera. Barro.

PictographRiver Altitude 2,830 ft

Arroyo Pierga. Vadeo.

PictographBridge Altitude 2,686 ft

Camino del cementerio. Puente sobre el río Deva.

Contactaremos con el camino del cementerio. Cruzaremos un puente de cemento sobre el río Deva, y entraremos en Espinama.

Comments

    You can or this trail