Activity

Ermita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO).

Download

Trail photos

Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO). Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO). Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO).

Author

Trail stats

Distance
7.18 mi
Elevation gain
325 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
351 ft
Max elevation
2,482 ft
TrailRank 
56 5
Min elevation
2,112 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 51 minutes
Coordinates
1074
Uploaded
August 21, 2017
Recorded
August 2017
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near La Guardia, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1533 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO). Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO). Photo ofErmita del Santo Niño y Lagunas (La Guardia-TOLEDO).

Itinerary description

Visita , facil y entrañable, a la Ermita del Santo Niño de La Guardia . Despues nos acercamos a sus recientes y preciosas lagunas con flora y fauna singular.

Existe una estupenda asociación ornitológica que divulga las tres lagunas y su entorno singular. Mas información en:
http://lagunasdelaguardiatoledo.com/

También existe un entrañable video, en dode el simpático viajero Miguel Ruiz Ibañez, nos introduce en las Lagunas de la Guardia:
https://youtu.be/-XkwfSXdFqo

View more external

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,405 ft
Photo of1.- Ermita del Santo Niño de La Guardia. Photo of1.- Ermita del Santo Niño de La Guardia. Photo of1.- Ermita del Santo Niño de La Guardia.

1.- Ermita del Santo Niño de La Guardia.

A.- Ermita del Santo Niño de La Guardia. Tiene un pequeño aparcamiento gratuito para coches particulares B.- Historia del origen de la Ermita del Santo Niño de La Guardia. C.- Ermita del Santo Niño de La Guardia. D.- Ermita del Santo Niño de La Guardia. E.- Panorámica de la Mesa de Ocaña desde la Ermita del Santo Niño de La Guardia. F.-Ermita del Santo Niño de La Guardia.

PictographSummit Altitude 2,402 ft
Photo of2.- Subiendo al cerro del Santo Niño de La Guardia. Photo of2.- Subiendo al cerro del Santo Niño de La Guardia.

2.- Subiendo al cerro del Santo Niño de La Guardia.

A.- Las blanquecinas calizas pontienses (Nº 8), parecen nieve cubiertas por la pinocha de los pinus de reforestación en decadas pasadas. B.- Arcillas arenosas del Plioceno (formadas hace 2 millones de años), son los terrenos en los que se asienta La Guardia y sus terrenos aptos para el cereal pero castigadas por el clima extremo de La Mancha.

PictographTree Altitude 2,330 ft
Photo of3.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia. Photo of3.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia. Photo of3.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia.

3.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia.

A.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia. Zona de calizas margosas (Nº 6). B.- Costra liquénica en las calizas margosas. C.- Bajando el cerro del Santo Niño de La Guardia.

PictographPanorama Altitude 2,300 ft
Photo of4.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia. Photo of4.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia. Photo of4.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia.

4.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia.

A.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia. B.- Saliendo del Cerro del Santo Niño de La Guardia. C.- CARDO HEREDERO (Atrctylis humilis), típico de terrenos margosos. D.- ALBARDÍN (Lygeum spartum), típico de terrenos margosos. E.- RETAMA (Retama sphaerocarpa), típico de terrenos margosos. F.- Cerro del Santo Niño de La Guardia. La Ermita se asienta sobre las areniscas rojas (Nº 7), del Mioceno superior (unos 7 millones de años).

PictographIntersection Altitude 2,195 ft
Photo of5.- Tomando el Camino de las Lagunas. Photo of5.- Tomando el Camino de las Lagunas. Photo of5.- Tomando el Camino de las Lagunas.

5.- Tomando el Camino de las Lagunas.

A.- Tomando el Camino de las Lagunas. B.- Cerro de la Carrocaña (cota 702 m), a piede la nacional IV. Es el límite meriodinal de la Meseta de Ocaña. C.- Panorámica del borde suroccidental de la Meseta de Ocaña.. Al fondo, el cerro de El Peñón (711m).

PictographTree Altitude 2,152 ft
Photo of6.- Cerca de La Cabezuela. Photo of6.- Cerca de La Cabezuela. Photo of6.- Cerca de La Cabezuela.

6.- Cerca de La Cabezuela.

A.- Cerca de La Cabezuela. B.- ACHICORIA (Cichorium intybus), típico de terrenos arcilloso- yesíferos húmedos. C.- Panorámica de La Mesa de Ocaña frente a La Guardia. D.- Panorámica de los Cerros del Santo Niño. E.- CARRIZO (Phragmites australis), típico de humedales permanentes. F.- ALMEDROS (Prunus dulcis), arbol muy resistentes a la sequía y heladas moderadas. En La Mancha, su cultivo está en plena expansión.

PictographIntersection Altitude 2,146 ft
Photo of7.- Tomando el Camino del Batán. Photo of7.- Tomando el Camino del Batán. Photo of7.- Tomando el Camino del Batán.

7.- Tomando el Camino del Batán.

A.- Tomamos la desviación a la derecha. A la izquierda, dejamos el Camino de las lagunas. B.- Información del Humedal. C.- Cerro de las Maricas. D.- PALOMA TORCAZ. (Columba palumbus), con sus típicas manchas alares blancas y en cuello. E.- Camino no asfaltado, solo apto para vehículos 4x4. F.- CAÑAMERA AZUL (Althaea hirsuta)., típica de humedales salinos.

PictographTree Altitude 2,138 ft
Photo of8.- Zona de carrizos en el camio del Batán. Photo of8.- Zona de carrizos en el camio del Batán. Photo of8.- Zona de carrizos en el camio del Batán.

8.- Zona de carrizos en el camio del Batán.

A.- Zona de carrizos en el camio del Batán, recientemente despejado.. B.- Carrizal de la Laguna Chica, frente al cerro de Las Maricas. C.- CARDENCHA (DipsaCUS fullorum), típica de humedales salinos. D.- TARAY CANARIO (Tamarix canariensis), típico de humedales salinos. E.- Panorámica de los cerros del Santo Niño. F.- Cerro de La Mella, cota máxima de la zona (618 m) .

PictographBirding spot Altitude 2,135 ft
Photo of9.- Llegando a la Laguna Chica. Photo of9.- Llegando a la Laguna Chica. Photo of9.- Llegando a la Laguna Chica.

9.- Llegando a la Laguna Chica.

A.- Llegando a la Laguna Chica y su observatorio de aves. B.- Llegando a la Laguna Chica y su observatorio de aves. C.- Laguna Chica en Agosto del 2017. D.- Laguna Chica en Agosto del 2017. E.- Laguna Chica en Agosto del 2018. Focha común (Fulica atra), tres jovenes machos (primeros 30 segundos). Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), pareja con crias zambulléndose (resto del video). F.-Laguna Grande en Agosto del 2018. Pato cuchara iniciando vuelo (Anas clypeata); en los primeros 10 segundos.Tarros blanco (Tadorna tadorna), nadando en grupo (durante resto video).

PictographInformation point Altitude 2,147 ft
Photo of10.- Saliendo de la caseta ornitológica. Photo of10.- Saliendo de la caseta ornitológica. Photo of10.- Saliendo de la caseta ornitológica.

10.- Saliendo de la caseta ornitológica.

A.- Saliendo de la caseta ornitológica. B.- Panorámica de los Cerros de La Secana, frente a las lagunas. C.- VIÑEDOS (Vitis vinifera), a un mes de su recolección. D.- Información ornitológica de las lagunas. E.- Información ornitológica de las lagunas. F.- Información ornitológica de las lagunas.

PictographTree Altitude 2,168 ft
Photo of11.- A pie de los cerros de La Mella. Photo of11.- A pie de los cerros de La Mella. Photo of11.- A pie de los cerros de La Mella.

11.- A pie de los cerros de La Mella.

A.- OLIVO (Olea europaea). La presente variedad PICUAL, está sustituyendo a la variedad autóctona de la zona (CORNICABRA). B.- Detalle de la oliva picual, redondeada y algo picuda en su ápice. C.- LIQUEN PAN DE ORO (Xanthoria parietina), típico de los cortezas de trocos con orientación norte. D.- SALADILLA (Limonium toletanum), autóctona y típica de humedales salinos manchegos. E.- JABUNA (Gypsophila struthium), la más típica de suelos yesíferos (planta gipsófila). F.- CENTAURA DE LOS YESOS (Centaurea hyssofolia), otra gipsofila propia de estos terrenos.

PictographTree Altitude 2,168 ft
Photo of12.- Cerca de la casa del Batán. Photo of12.- Cerca de la casa del Batán. Photo of12.- Cerca de la casa del Batán.

12.- Cerca de la casa del Batán.

A.- MIRABEL (Bassia scoparia), típica de suelos margo-yesíferos. B.- JAZMÍN SILVESTRE (Jasminum fruticans), típico de los humedales yesíferos. C.- CORREGÜELA (Convolvutus arvensis), típica de los humedales yesíferos. D.- Panorámica de los Cerros del Batán E.- Panorámica de los Cerros de Majada Honda. F.- PEPINILLO DEL DIABLO (Ecballium elaterium), tipica de terrenos margosos de secano.

PictographTree Altitude 2,157 ft

13.- Olmeda.

G

PictographBridge Altitude 2,166 ft
Photo of14.- Cruzando el arroyo Cedrón. Photo of14.- Cruzando el arroyo Cedrón. Photo of14.- Cruzando el arroyo Cedrón.

14.- Cruzando el arroyo Cedrón.

A.- CAÑAS (Arundo donax), tipica de humedales salinos. B.- Viñedo frente a los Cerros de Majada Honda. C.- Excelente cosecha del 2017, tras una sequía intensa. D.-Puente sobre el Arroyo Cedrón. E.- Carrizal en el Cedrón mirando hacia el barranco de Los Carros. F.- Carrizal en el Cedrón mirando hacia los Cerros de La Secana.

PictographPanorama Altitude 2,180 ft
Photo of15.- Frente al Cerro de La Peña. Photo of15.- Frente al Cerro de La Peña. Photo of15.- Frente al Cerro de La Peña.

15.- Frente al Cerro de La Peña.

A.- Cerro de La Peña. y sus calizas pontienses (Nº 8). B.- Panorámica de los Cerros de las Majadas de la Cueva de Frías. C.- D.- Detalle de la MOSTAZA SILVESTRE (Sinapsis arvensis),

PictographTree Altitude 2,160 ft
Photo of16.- Vegetación Margo-yesífera en el camino de Las Cabezuelas. Photo of16.- Vegetación Margo-yesífera en el camino de Las Cabezuelas. Photo of16.- Vegetación Margo-yesífera en el camino de Las Cabezuelas.

16.- Vegetación Margo-yesífera en el camino de Las Cabezuelas.

A.- MIRABEL (Bassia scoparia), típica de suelos margo-yesíferos. Al fondo, el Cerro de La Cueva de la Peña. B.- SISALLO (Salsola vermiculata), típico de suelos margo-yesíferos. C.- VISNAGA (Ammi visnaga), típica de suelos margo-yesíferos. D.- VERRUCARIA (Heliotropium europeanum), típica de suelos margo-yesíferos.

PictographTree Altitude 2,165 ft
Photo of17- Retornando por el camino de Las Cabezuelas.

17- Retornando por el camino de Las Cabezuelas.

HINOJO (Foeniculum vulgare), típica de suelos margo-yesíferos.

PictographPanorama Altitude 2,127 ft
Photo of18.- El finca de La Secana. Photo of18.- El finca de La Secana. Photo of18.- El finca de La Secana.

18.- El finca de La Secana.

A.- El finca de La Secana. B.- El finca de La Secana. C.- El finca de La Secana. D.- ALBOHOL DE CASTILLA (Frankenia pulverulenta), Típica de suelos margo-yesíferos.

PictographPanorama Altitude 2,153 ft
Photo of19.- Bordeando las Lagunas. Photo of19.- Bordeando las Lagunas. Photo of19.- Bordeando las Lagunas.

19.- Bordeando las Lagunas.

A..- Bordeando las Lagunas. B.- COELERIA CASTELLANA (Koeleria castellana), típica de suelos salinos. C.- Bordeando las Lagunas.

PictographSummit Altitude 2,142 ft
Photo of20.- Frente al cerro de Las Maricas. Photo of20.- Frente al cerro de Las Maricas. Photo of20.- Frente al cerro de Las Maricas.

20.- Frente al cerro de Las Maricas.

A.- Frente al cerro de Las Maricas B-Frente al cerro de Las Maricas Frente al cerro de Las Maricas

PictographPicnic Altitude 2,121 ft
Photo of21.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. Photo of21.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. Photo of21.- En el merendero de la ruta de Don Quijote.

21.- En el merendero de la ruta de Don Quijote.

A.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. B.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. C.- ALMARJO (Suaeda spicata). típico de suelos muy salinos. D.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. E.- En el merendero de la ruta de Don Quijote. F.-En el merendero de la ruta de Don Quijote.

PictographBridge Altitude 2,129 ft
Photo of22.- Volviendo por el camino de La Laguna. Photo of22.- Volviendo por el camino de La Laguna. Photo of22.- Volviendo por el camino de La Laguna.

22.- Volviendo por el camino de La Laguna.

A.- SARGADILLA (Suaeda splendens), típica de suelos salinos. B.- SARGADILLA (Suaeda splendens), típica de suelos salinos. C.- SARGADILLA (Suaeda splendens), típica de suelos salinos. D.- ESPADAÑA (Typha latifolia), típica de suelos encharcados permenentemente. E.- Puente, sobre el Arroyo Cedrón , en el camino de Las Lagunas.

PictographPanorama Altitude 2,160 ft
Photo of23.- Regresando a la ermita del Santo Niño. Photo of23.- Regresando a la ermita del Santo Niño.

23.- Regresando a la ermita del Santo Niño.

A.- Regresando a la ermita del Santo Niño. B.- Regresando a la ermita del Santo Niño.

PictographIntersection Altitude 2,196 ft
Photo of24.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas. Photo of24.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas. Photo of24.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas.

24.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas.

A.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas. B.- Retornando por el camino de Las Cabezuelas. C.- CARDO YESQUERO (Echinops ritro)., típico de suelos margo-yasíferos.

PictographSummit Altitude 2,233 ft
Photo of25.- Ascendiendo por la carretera de la ermita. Photo of25.- Ascendiendo por la carretera de la ermita. Photo of25.- Ascendiendo por la carretera de la ermita.

25.- Ascendiendo por la carretera de la ermita.

A.- Ascendiendo por la carretera de la ermita. B.- Ascendiendo por la carretera de la ermita. C.- Cota 600m, inicio de las margas yesíferas del Mioceno superior (Nº 5 y 6). D.- Nivel de areniscas (Nº 7). E.- Detalle en la transicion Calizas margosas y Areniscas (Nº 6 y 7). F.- Ascendiendo por la carretera de la ermita.

PictographCar park Altitude 2,293 ft
Photo of26.- Llegando a la ermita. Photo of26.- Llegando a la ermita. Photo of26.- Llegando a la ermita.

26.- Llegando a la ermita.

A.- Nivel de Areniscas (Nº 7). B.- Transición Areniscas y Calizas pontienses (Nº 7 y 8). C.- Detalle del contacto Areniscas y Calizas pontienses (Nº 7 y 8). El color rojizo de las areniscas (Nº 7), representa un clima semiárido como las sabanas africanas actuales. La zona de calizas blanquecinas superiores (Nº 8), indican una bajada de temperaturas y más lluvias . Un ambiente lagunar, similar a las Tablas de Daimiel, se estableció entre 5-2 millones de años y formó las calizas de los páramos típicas de la Meseta de Ocaña. D.- Interior de la Ermita del Santo Niño excavada sobre las calizas pontienses (de unos 5 millones de años).

Comments  (2)

  • Photo of Laura de Lucas
    Laura de Lucas Sep 25, 2021

    Una ruta sencilla de seguir y estupenda para disfrutar la ornitología. No recomendable en verano, la mayor parte del camino no tiene sombra.

  • Photo of Laura de Lucas
    Laura de Lucas Sep 25, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Una ruta sencilla de seguir y estupenda para disfrutar la ornitología. No recomendable en verano, la mayor parte del camino no tiene sombra.

You can or this trail