Activity

Circular al Castell de Penella desde Cocentaina.

Download

Trail photos

Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina. Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina. Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina.

Author

Trail stats

Distance
8.69 mi
Elevation gain
1,079 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,079 ft
Max elevation
2,246 ft
TrailRank 
58 5
Min elevation
1,381 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 55 minutes
Time
3 hours 27 minutes
Coordinates
2415
Uploaded
October 27, 2023
Recorded
October 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Cocentaina, Valencia (España)

Viewed 50 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina. Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina. Photo ofCircular al Castell de Penella desde Cocentaina.

Itinerary description

Ruta circular desde Cocentaina pasando por:
- Ermita de Sant Tomàs de Vilanova de Penella (4.6 km)
- Castell de Penella (5.3 km)
“Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor.” Einstein
Penella es una pequeña pedanía de la localidad de Cocentaina con una población de 45 habitantes, comprende unas 16 casas que forman la baronía de Penella. El castillo de Penella se levanta sobre una roca caliza con muros verticales en su lado norte ubicado en una posición dominante con vistas a Alcoy y Cocentaina. Ubicado en el paraje del mismo nombre, cerca de Benilloba y a menos de siete kilómetros de Cocentaina. A finales de la segunda mitad del siglo XIII, Jaime I el Conquistador gobernó esta zona. La situación fronteriza con el reino de Al-Andalus exigía el refuerzo de los antiguos castillos musulmanes y la construcción de otros nuevos. Hace frontera con la zona aún controlada por los sarracenos en aquella época. La posibilidad de que se produjeran nuevas revueltas obligó a la autoridad real a reforzar las zonas limítrofes con las aljamas o reservas sarracenas. En 1272, Jaime I concedió a Guillem Pons de Villafranca una licencia para construir un castillo en la roca de Penella. El castillo tiene un marcado carácter defensivo para el control territorial. Su ubicación le permitió controlar cualquier incursión armada o revuelta provocada por las comunidades sarracenas (árabes) que resistieron al Este en la Vall de Seta, Travadell, Gallinera, Guadalest. El conjunto arquitectónico fue construido sobre una pequeña elevación montañosa, escarpada en sus vertientes Norte y Este. Las edificaciones del flanco Este y Sur se instalaron sobre una plataforma aterrazada, mientras que la torre y el edificio rectangular que aún se mantienen se construyen directamente sobre la roca de la elevación.
Iniciamos la ruta desde el Polideportivo de Cocentaina, calle abajo, girándonos para ver la bonita estampa de la Penyeta Blanca coronada por el Castell de Cocentaina. Después del parking comienza un recto sendero que nos desciende con suavidad. Con el bonito amanecer el sendero nos da preciosas miradas a la serra del Benicadell y a la Serrella, con doradas nubes que todavía no ha podido sobrepasar. Giramos a la izquierda por un camino más ancho.
Conectamos con otro camino asfaltado que por la izquierda nos lleva a una enorme tubería de unos dos metros de diámetro por la que pasamos por debajo de la autovía y que sirve como paso peatonal. Los grafiteros la han decorado a su antojo. Por un sendero a la derecha salimos a un cruce de caminos asfaltados. Tomaremos el de la derecha y regresaremos por el Camí de Benideu de la izquierda. Entre olivos vemos el Castell y pasamos por la Montaña Aliños.
El camino nos desciende pasando por debajo de un pequeño acueducto flanqueado por casas y fincas de campo con diversas plantaciones. Luego lindamos con el barranc de Mossén Vicent para tomar el Camí de Sucranyers. Subimos un poco para bajar haciendo un recodo junto a la casa de campo entre carrizales y pronto oímos entre el carrizal y la vegetación el tintinear de las aguas del Riu Serpis o Riu de Alcoi. Lo vadeamos por un puente.
Empezamos a elevarnos por la otra ladera dejando a la izquierda la Casa Sucranyes, gran masía de tres plantas entre arboleda otoñal, para conectar con el Cordel de las Casas de Penella por la derecha, siguiendo las indicaciones de un cartel. Nos va subiendo a la parte alta donde se suaviza el ascenso, con amplias vistas a casas de campo y chalets con cuidados bancales de olivos y almendros, con alguna vetusta higuera que no ha sido podada, y por detrás se queda Cocentaina.
En constante progresión, sin dejar de subir, entramos en un entorno más rural con panorámicas que llegan al Benicadell y Muro de Alcoy, a la Penyeta Blanca y a la sierra Mariola donde despunta el Pic Negre en las alturas. Entre las nubes, gozamos de un excelente contraluz sobre el Castell de Penella que asoma por primera vez. Mirando hacia atrás vemos el ondulante trazo del camino recorrido y la gran mole del Montcabrer entre arbustos. Por camino llano pasamos por Casa l’Era a un lado y más adelante la l’Almassera en el otro, gran caserón que también alberga l’Escola. En un corto tramo de calzada entramos en el núcleo de la pedanía de Penella.
Por la derecha entramos a la ermita de Santo Tomás de Vilanova. Una cruz de madera y centenarios cipreses custodian viejas hornacinas del Vía Crucis que según la leyenda popular fue erigido después del paso por la población de Penella del obispo Tomás de Villanueva. En su puerta está grabado el año 1890, edificio exento con planta de cruz griega. Observamos que a todas las hornacinas del viacrucis les han sido arrancadas las cerámicas con las escenas del Vía Crucis menos a una, la XI, que representa la crucifixión.
Su construcción se remonta al siglo XV. La tradición dice que Santo Tomás de Villanueva pasó por Penella predicando la palabra de Dios y se paró allí a descansar. Los vecinos en agradecimiento por haberles enseñado el Evangelio decidieron construir una ermita para rendir culto al Santo y al Dios que éste les había enseñado. Según Fullana el motivo fue el aumento de cristianos en la zona (probablemente los moriscos).
En 1921 se realizó una restauración dotándola del zócalo de azulejos. Sobre la pila de agua bendita, entrando a la derecha, una placa de manises recuerda otra renovación en 1929.
  Delante de la ermita hay un ensanche con un Via-crucis en el que los casalicios se alternan con añosos cipreses. La ermita es un edificio exento fabricado con mampostería y tejado con teja curva. La fachada, orientada al Este, enlucida en yeso blanco y de forma pentagonal. Al lado derecho de la puerta se sitúa la última estación del Via-crucis y sobre aquella una hornacina con panel cerámico representando al Santo. La planta es de cruz griega. 
La nave principal mide 11,20 por 9 metros. Unas pilastras sostienen la cornisa que recorre todo el perímetro de la ermita y de ella arranca la bóveda de cañón; el crucero se cubre con una cúpula vaída sobre pechinas. Un zócalo de azulejería rodea toda la ermita. El altar mayor está realizado de obra en estilo neoclásico rematado por un tondo con la Virgen de las Lágrimas. El centro del retablo lo ocupa una hornacina con una imagen de bulto de Santo Tomás de Villanueva. En cada brazo del crucero hay un retablo de estuco, dedicados: el de la epístola a la Purísima Concepción y el del Evangelio a San Antonio de Padua.
La ermita tuvo un retablo de madera del siglo XIV de la Virgen de la Leche. Figueras Pacheco lo describe así: “...En la ermita de Santo Tomás de Villanueva, situada en la partida y caserío de Penella, hay una tabla representando a la Virgen de la Leche, hermosa pintura del siglo XIV, probablemente. En un ángulo de este notable cuadro aparecen los tres castillos (actualmente en ruinas) de la partida de Penella y en el otro ángulo el escudo de la Villa de Concentaina...”. En 1923, el cuadro fue trasladado al Museo Diocesano de Valencia, con la condición de celebrar misa en la ermita todos los domingos y fiestas de guardar, lo cual hace muchos años que no se cumple.
  Se abre al culto para el 22 de septiembre, durante las fiestas de Penella. Hasta el año 1976, se celebraba misa todos los días de precepto, incluso bodas, bautizos y las prácticas religiosas del mes de Mayo…». "...La campana está fechada con el año 1773...".
  Actualmente, la ermita y su entorno presentan un deterioro notable. Los casalicios del Via-crucis están casi destruidos y sus retablos cerámicos han sido expoliados. El retablo cerámico que existía sobre el acceso de la ermita, fue sustituido por una hornacina que ahora se encuentra vacía. En el interior de la ermita, según nos comentaba un vecino, se han sustraído numerosas piezas. Dado que esta ermita ha sido saqueada en varias ocasiones existe gran malestar entre los vecinos por el poco aprecio que parecen mostrar la autoridades civiles y eclesiásticas.
Con el extraordinario marco de la Serrella vemos de nuevo el Castell de Penella y bajamos hacia la Font de Penella que tiene la particularidad de no haberse secado nunca. El conjunto lo forman la Font de la Penella, que da nombre al lavadero, y cuenta con dos caños que lo abastecen de agua; el propio lavadero que tiene quince zonas de lavado, y una balsa donde se recoge el agua sobrante para su posterior riego. Todo el conjunto fue rehabilitado en 1990. Unos quince metros más adelante en un bancal cercano hay un extraordinario ejemplar de higuera, vetusta y arrugada, no ha sido podada en años y es enorme, con un colosal tronco de retorcidas ramas de las que brotarán nuevos vástagos en primavera.
Regresamos de nuevo a la ermita pasando por delante de ella para subir al núcleo urbano de Penella, con vistas al Castell y a la Serrella, para salir a la carretera CV-70 frente a la Venta Nadal donde es un buen lugar para almorzar o comer. Retornamos al camino por la derecha.
A lo largo del camino vamos disfrutando de las diversas estampas del Castell desde distintas posiciones a medida que avanzamos en suave descenso, dejando atrás, arriba, la Venta Nadal y el núcleo urbano de Penella. En descenso, pasamos por un estrecho pasillo junto al caserío de Penella que parece en estado de abandono. Con pilares alicatados y arcadas abiertas al paisaje, con un patio de altos cipreses y columnas de orden corintio
Castell de Penella, ubicado sobre una roca caliza emerge señorial ante nosotros. Hace pocos años que ha sido restaurado (2003-2006) añadiéndole escaleras metálicas para un acceso protegido hasta su torre, sin embargo, ha sido cercado por una valla por medidas de seguridad. Hacemos las fotos de rigor al pie de la roca, aunque hay “conejeras” en la valla por las que se puede entrar y subir bajo tu responsabilidad. Este castillo tipológicamente pertenece al mundo de los castillos rurales o casas señoriales fortificadas de la primera época cristiana. En 1271 el Rey Jaime I concede a Ponç Guillem de Villafranca las alquerías de Peniella y Forminyàn, autorizándolo a construir en la roca de Peniella un castillo. Está construido a base de tapial y nivelado con un basamento de mampostería. Actualmente se puede ver la torre del homenaje de planta cuadrada de 4 metros de lado por 12 metros de altura, su parte alta está almenada. Tiene adosada a la torre una edificación de planta cuadrangular también almenada. La puerta de hierro de la verja está con candado y apreciamos desde ahí una placa con la historia del castillo y las escalinatas de hierro que encaminan a su torre. Nos quedamos con las ganas de poder subir a la torre. Pensamos que el haberlo restaurado sin reconstruirlo, saneando y consolidando sus muros para evitar un deterioro mayor es positivo pero creemos que la profusión de escaleras y elementos metálicos que han invadido todo el recinto, la mayor parte de ellos innecesarios, se podía haber evitado con escalones de piedra sobre el propio terreno y se hubiera conseguido el mismo efecto sin ese impacto visual que domina el conjunto. Emprendemos el regreso volviendo de nuevo al Caserío y girando a la izquierda.
Salimos a la carretera CV-70 durante un corto trecho. Debido a las curvas y al tráfico, mejor caminar por detrás del quitamiedos y entrar de nuevo antes de cruzar el barranco. Tomaremos un escondido sendero a la izquierda junto a los contenedores de basura. Este breve sendero nos ataja una gran curva y evita el caminar por el arcén de carretera, al tiempo que saboreamos panorámicas al Castell, a Aitana y al macizo de la Serrella con el pueblo de Benilloba a sus pies.
Giramos a la izquierda para tomar el Camì Vell de Benilloba por el que damos últimos vistazos al Castell por su cara norte y se abre paso entre campos de labor de almendros y olivos sobre los que divisamos la Serra Mariola. Es un sosegado y placentero caminar por los cuidados campos donde predominan los olivos, con cerezos vestido de colores otoñales y perdiendo las hojas y almendros desnudos. La sierra Mariola vuelve a dominar el paisaje con su grandiosidad.
En una bifurcación de caminos, seguimos por la izquierda para luego rodear el Alt de la Venta con vistosas terrazas de almendros y pasar por delante del Mas del Tossal, un gran caserío que domina estos campos. (Se puede ir por el de la derecha y sale al mismo sitio; el de la izquierda es particular y tienes barrera en las dos entradas).
Seguimos avanzando hasta alcanzar la entrada por la izquierda al Mas de Fideli y por la derecha el ensamble con el Camí Vell de Benilloba que han retocado sus dos pilares. Poco más adelante pasamos el Mas de Bruderlin. Con vistas a Cocentaina los campos van menguando. Hacemos un giro a la izquierda entrando en la Partida de Benideu, el camino se retuerce para llegar al cauce del Riu Serpis donde la vegetación cambia a carrizo y espigados chopos. Nos acercamos al cauce del río para ver un pequeño assut que apenas remansa el río en una mínima cascada. Caminamos junto al río hasta vadearlo por una carreterita que nos saca de la rambla y el cañaveral y cruzamos por la pista el Río Serpis.
Arriba llegamos al Mas el Garillo y al ensamble de esta mañana, donde cerramos el círculo de la ruta y repetimos el paso por debajo de la autovía para llegar al camino por la izquierda y al sendero que nos sube al Polideportivo donde cerramos la ruta.
Damos las gracias a “vaigapeu” por su buen hacer tanto con el track como con la descripción del mismo.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,578 ft
Photo ofInicio polideportivo municipal

Inicio polideportivo municipal

PictographIntersection Altitude 1,558 ft
Photo ofCamino izquierda

Camino izquierda

PictographIntersection Altitude 1,496 ft
Photo ofTúnel bajo la autovía

Túnel bajo la autovía

PictographIntersection Altitude 1,506 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographInformation point Altitude 1,453 ft
Photo ofBarranco Mossen Vicent

Barranco Mossen Vicent

PictographIntersection Altitude 1,476 ft
Photo ofCamí Sucranyes

Camí Sucranyes

PictographRiver Altitude 1,411 ft
Photo ofRío Serpis

Río Serpis

PictographInformation point Altitude 1,434 ft
Photo ofMolí de Sotén

Molí de Sotén

PictographIntersection Altitude 1,437 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 1,785 ft
Photo ofCamí de Penella

Camí de Penella

PictographInformation point Altitude 2,093 ft
Photo ofCasa L’Era

Casa L’Era

PictographInformation point Altitude 2,106 ft
Photo ofL’Almassera

L’Almassera

PictographTree Altitude 2,149 ft
Photo ofHiguera

Higuera

PictographFountain Altitude 2,156 ft
Photo ofFont de Penella y lavadero

Font de Penella y lavadero

PictographReligious site Altitude 2,182 ft
Photo ofErmita de Santo Tomàs de Vilanova de Penella

Ermita de Santo Tomàs de Vilanova de Penella

PictographInformation point Altitude 2,215 ft
Photo ofEntrando en Penella

Entrando en Penella

PictographInformation point Altitude 2,251 ft
Photo ofVenta Nadal

Venta Nadal

PictographInformation point Altitude 2,185 ft
Photo ofCaserío de Penella

Caserío de Penella

PictographCastle Altitude 2,146 ft
Photo ofCastell de Penella

Castell de Penella

PictographIntersection Altitude 2,119 ft
Photo ofSendero izquierda

Sendero izquierda

PictographIntersection Altitude 2,044 ft
Photo ofCarretera izquierda

Carretera izquierda

PictographIntersection Altitude 2,011 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

PictographIntersection Altitude 1,913 ft
Photo ofCamino Izquierda

Camino Izquierda

PictographInformation point Altitude 1,824 ft
Photo ofMás del Tossal

Más del Tossal

PictographInformation point Altitude 1,827 ft
Photo ofEntrada al Más de Fideli

Entrada al Más de Fideli

PictographInformation point Altitude 1,811 ft
Photo ofMás de Bruderlin

Más de Bruderlin

PictographIntersection Altitude 1,677 ft
Photo ofBenideu izquierda

Benideu izquierda

PictographRiver Altitude 1,378 ft
Photo ofAssut

Assut

PictographRiver Altitude 1,381 ft
Photo ofRío Serpis

Río Serpis

PictographInformation point Altitude 1,509 ft
Photo ofMás el Garillo

Más el Garillo

PictographInformation point Altitude 1,581 ft
Photo ofFin de ruta

Fin de ruta

Comments  (1)

  • Photo of juanalbeza
    juanalbeza May 5, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Todo muy bien indicado

You can or this trail