Activity

Ermita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza

Download

Trail photos

Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza

Author

Trail stats

Distance
9.97 mi
Elevation gain
1,791 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,791 ft
Max elevation
3,544 ft
TrailRank 
55 5
Min elevation
2,929 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 51 minutes
Coordinates
3319
Uploaded
December 17, 2023
Recorded
December 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Covarrubias, Castilla y León (España)

Viewed 207 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Olav - Sabinares - Cueva Negra - Fuente Azul - Monasterio de San Pedro de Arlanza

Itinerary description

Fría mañana de otoño con zonas de umbría cubiertas de escarcha que, en muchos casos, permanecerá durante toda la jornada. Hemos venido Mónica, Marta, Javi, el otro Javi, Miguel Ángel y Santi, además del que suscribe. Siete en total. En tal día como hoy la mitad o más de los excursionistas burgaleses están en el Mencilla poniendo el belén de la Sociedad de Montañeros. Hay menos probabilidades de toparnos con gente en un lugar ya de por sí despoblado, paradigma de la España vacía.
Iniciamos nuestra marcha en el aún sombrío paraje de la ermita de San Olav, patrono de Noruega, que se encuentra aquí para acompañar a triste princesa Cristina de Noruega, que tuvo que venir desde tan lejos en el siglo XIII a casarse con un infante castellano. Qué se le podría haber perdido a la pobre por estos lugares. El letrero indicativo de acceso en el cruce de la carretera señala algo poco habitual: ermita s. XXI. De ayer por la tarde, vamos.
Comenzamos a andar a las 10.03 del lugar e iniciamos una ruta circular que va a ser, con variantes, una copia de otro itinerario de Wikiloc que he copiado de nieto76. Primero bajamos por la pista por la que hemos accedido con los coches para girar a la izquierda, al cabo de unos 600 metros. La nueva senda asciende por el paraje del valle de los Lobos. Así lo marca el mapa del IGN. No me detendré mucho en la descripción del recorrido desde el punto de vista botánico porque va a ser muy homogéneo en este sentido. Enseguida vamos a ver robles, encinas, enebros y sabinas albares. La flora de menos ”altura” está reperesentada por las gayubas, los espinos o las jaras. Al principio salvamos un desnivel de unos 90 metros l hasta una loma en cuya parte cenital progresamos hasta encontrar otra senda que nos vuelve a bajar al llamado Valle de las Pozas (10.57). Su vega la constituye un campo arado que tenemos que atravesar para volver luego a ascender en sentido este por un denso bosque de sabinas y robles. La nueva zona es relativamente plana, y pronto alcanzamos unas cotas que nos permiten admirar un paisaje impresionante con el sinuoso recorrido del río Arlanza. Hemos pasado por un antiguo quejigo en el punto en el que la senda da un quiebro a la izquerda (11.18) para tomar rumbo norte por escasos metros, dando una semi circunferencia que nos devuelve al este. Aquí es donde alcanzamos el borde del cortado. Se adivinan los dos meandros que hace el río para zafarse de los murallones rocosos. El primer meandro rodea el peñón de Tres Majuelos y el segundo, dos promotorios separados por la carretera que viene de Covarrubias. La prominencia más alejada es la que alberga la ermita de San Pelayo, a la que llegaremos más tarde.
De momento, contemplamos la vistaimpresionante que se abre ante nuestros ojos (11.36). A la izquierda subicamos la techumbre reconstruida del Monasterio de San Pedro de Arlanza. Cerrando el escenario natural están la zona de la Peña del Gayubar y las alturas de las peñas de Carazo y San Carlos. En las inmediaciones se encuentra una senda marcada por un pequeño hito de piedras y que desciende por terreno un poco inestable hasta otra trocha que transcurre unos metros por debajo del cortado. Siguiéndola hacia la derecha se alcanza el portalón de la Cueva Negra. Fue objeto de excavaciones arqueológicasen su día. Quienes lo eligieron como vivienda tuvieron un balcón con vistas privilegiadas. Una verja ya destrozada da acceso a la cavidad. No es de mucha entidad si nos atenemos a sus dimensiones. En el portalón mismo, sin entrar necesariamente a meollo de la cueva, ya vemos formaciones litogénicas, las consabidas estalactitas, estalagmitas y columnas.
Regresamos a la senda para transitar por ella hacia la izquierda. Nos lleva a una pista algo mayor que discurre por la parte alta de la ladera derecha (sur) del vallejo de Valleconde. Por este valle, pero no ya desde las alturas sino desde la parte baja, nos tocará luego regresar para completar el itinerario circular. De momento bajamos hasta llegar a las inmediaciones de la carretera (13.22). Nos desviamos un poco de la ruta por la que veníamos andando para seguir descendiendo a las orillas del río Arlanza. Nuestro siguiente objetivo es la surgencia de Fuente Azul, que emerge en la margen derecha en el mismo río Arlanza. No podemos acercarnos mucho porque se encuentra entre rocas inaccesibles por la crecida del río. Antes hemos tenido que atravesar un arroyo que muere en el río a escasos metros de su nacimiento. Los más impacientes lo han tenido que cruzar bien sea dando un salto o cruzando un precario puente de troncos. Pero se puede salvar simplemente subiendo un poco hasta alcanzar la fuente de la que mana toda esta agua. Estamos en Fuente las Mozas. Rodea el manantial, poblado de berros, un círculo de sillares de unos dos metros o más de diámetro y de factura humana, posiblemente a cargo de los monjes del monasterio o de sus siervos. Rodeamos el lugar y volvemos a descender para llegar hasta lo más cerca que podemos de la surgencia de Fuente Azul, entre rocas y vegetación de ribera. Son las 12.48.
Fuente Azul no tiene la fama de su casi tocayo Pozo Azul de Covanera pero es una cavidad emblemática del espeleobuceo en España. Hay un pozo inundado de 80 metros que da paso a una galería ascendente que vuelve a descender. En agosto de 2000 sufrió un accidente Alfonso Antxia, uno de los buceadores en cuevas más experimentados de España, de resultas del cual falleció. Habida cuenta de las pocas personas que han conseguido explorar esta cavidad, podemos decir que es la más peligrosa de España en función de la ratio de fallecimientos, aunque solo sea uno.
Después de contemplar el paisaje, esta vez desde una perspectiva inferior, pues estamos en el punto más bajo de todo nuestro itinerario, tomamos el camino de regreso. Antes de remontar la senda por la que se accede a la carretera entramos en la resurgencia de la Central, la cual vierte aguas directamente al Arlanza, a escasos metros de su salida a la superficie. Esta resurgencia que quien esto escribe exploró en sus años mozos, allá por la semana santa de 1983, cortocircuita el meantro en el que se ubica el monasterio. Sus aguas las recibe del propio río Arlanza, provenientes del sumidero de la Central, y se las devuelve en el punto en el que estamos. Debe de estar conectada con el pozo que abastecía al cenobio pues es posible encontrar los restos de alguna vasija de barro. Hoy tenía agua. No siempre es el caso. La entrada es de techo bajo pero más adelante ya puede uno incorporarse y caminar más cómodamente. Un sifón impide salir por el sumidero al otro lado del meandro.
De vuelta a la carretera (13.22) la cruzamos y tras una corta subida, llegamos a la ermita de San Pelayo de la que quedan las cuatro paredes y lo que debieron de ser unos ventanucos. Justo debajo se localiza la cueva de San Pelayo, en la que debió vivir el anacoreta que motivó la construcción de la ermita. La panorámica desde este punto es también subyugante. Con el río flanquedao por sus chopos y demás vegetación de ribera y los murallones calcáreos del cañón. Es igualmente la vista más completa del entorno del monaterio.
No hay tiempo para visitarlo pues estamos cerca del solsticio de invierno y la noche se nos va a echar antes de lo deseado. Bajamos hasta el lugar en el que se emplaza el monasterio para continuar nuestro camino. Dejamos el monumento a las 13.50 para iniciar un nuevo ascenso, el del Valleconde. Esta vez vamos por la parte baja. No discurre agua. A ambos lados hay rampas de tierra en las que la erosión ha hecho de las suyas. Justo encima, los riscos calcáreos. En media hora llegamos a una pequeña pasarela de madera que salva un escarpe de escasos metros (creo que se la podrían haber ahorrado). Estamos en la parte alta del valle. Ahora toca dar un giro de 180 grados hacia la izquierda. Volvemos al bosque de sabinas, enebros y encinas típico de estos parajes. Desandamos el Valleconde por el borde del cortado, con las vistas de lo que acabamos de recorrer por el fondo.
El resto de la ruta es bastante homogéneo entre la vegetación mencionadas. Discurrimos por una sucesión de subidas y bajadas. La cota más alta, de 1.075 metros, se alcanza en uno de estos subibajas del camino. Hay que estar atentos a los desvíos. Recorremos las partes altas de las vaguadas de la zona de Valdeperhondo, las cuales van todas a dar al río Arlanza.
Una parada de tres cuartos de hora para comer a las 15.19 será el lapso de tiempo detenidos más largo que nos podemos permitir. La hacemos a apenas un kilómetro de nuestra meta y en el segundo punto más alto de toda la ruta de hoy, cerciorándonos de que lo que queda ya es todo bajada, para no hacer la digestión cuesta arriba.
A las 16.45 llegamos a la base de la imponente torre metálica exenta de la ermita de San Olav. El GPS indica que hemos recorrido 13,900 kilómetros y hemos salvado un desnivel acumulado de 613 metros. Ha sido un día perfecto, fresco pero soleado, y con un cielo invernal limpio que nos ha dejado contemplar grandes distancias. No está mal para un día que el parte meteorológico anunciaba como de intensas nieblas. Las ha habido, sí, pero al salir de Burgos por la mañana, y al regresar ya por la tarde aunque disipadas una vez pasado Covarrubias camino de Mecerreyes.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 3,011 ft
Photo ofSaliendo de la pista hacia la izquierda en las inmediaciones de San Olav Photo ofSaliendo de la pista hacia la izquierda en las inmediaciones de San Olav

Saliendo de la pista hacia la izquierda en las inmediaciones de San Olav

PictographWaypoint Altitude 3,158 ft
Photo ofzona de valle de los Lobos y Valdeperhondo Photo ofzona de valle de los Lobos y Valdeperhondo Photo ofzona de valle de los Lobos y Valdeperhondo

zona de valle de los Lobos y Valdeperhondo

PictographIntersection Altitude 3,171 ft
Photo ofCruce a la derecha

Cruce a la derecha

PictographWaypoint Altitude 3,249 ft
Photo ofPuerta metálica Photo ofPuerta metálica Photo ofPuerta metálica

Puerta metálica

PictographTree Altitude 3,287 ft
Photo ofQuejigo centenario y poste eléctrico antiguo Photo ofQuejigo centenario y poste eléctrico antiguo

Quejigo centenario y poste eléctrico antiguo

PictographPanorama Altitude 3,390 ft
Photo ofPanorámica sobre el Arlanza

Panorámica sobre el Arlanza

PictographCave Altitude 3,394 ft
Photo ofCueva Negra Photo ofCueva Negra

Cueva Negra

PictographIntersection Altitude 3,090 ft

Acceso a la carretera Girar a la izquierda para bajar al río

PictographFountain Altitude 2,984 ft
Photo ofRío Arlanza y Fuente las Mozas Photo ofRío Arlanza y Fuente las Mozas Photo ofRío Arlanza y Fuente las Mozas

Río Arlanza y Fuente las Mozas

PictographCave Altitude 2,965 ft
Photo ofFuente Azul. Fuente vauclusiana

Fuente Azul. Fuente vauclusiana

PictographCave Altitude 2,990 ft
Photo ofResurgencia de la Central Photo ofResurgencia de la Central Photo ofResurgencia de la Central

Resurgencia de la Central

PictographPanorama Altitude 3,204 ft
Photo ofErmita de San Pelayo y Panorámicas sobre el monasterio de san Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Pelayo y Panorámicas sobre el monasterio de san Pedro de Arlanza Photo ofErmita de San Pelayo y Panorámicas sobre el monasterio de san Pedro de Arlanza

Ermita de San Pelayo y Panorámicas sobre el monasterio de san Pedro de Arlanza

PictographMonument Altitude 3,045 ft
Photo ofMonasterio de San Pedro de Arlanza

Monasterio de San Pedro de Arlanza

PictographWaypoint Altitude 3,391 ft
Photo ofValle de Valleconde y pasarela Photo ofValle de Valleconde y pasarela Photo ofValle de Valleconde y pasarela

Valle de Valleconde y pasarela

PictographIntersection Altitude 3,530 ft
Photo ofCruce

Cruce

PictographWaypoint Altitude 3,269 ft
Photo ofZona de Valdeperhondo. Por los sabinares. Photo ofZona de Valdeperhondo. Por los sabinares.

Zona de Valdeperhondo. Por los sabinares.

PictographWaypoint Altitude 3,406 ft
Photo ofEntre Valdeperhondo y San Olav Photo ofEntre Valdeperhondo y San Olav Photo ofEntre Valdeperhondo y San Olav

Entre Valdeperhondo y San Olav

Comments  (1)

  • Photo of JMRGD
    JMRGD Dec 19, 2023

    Este hombre es estupendo puede ir a cualquier sitio

You can or this trail