Activity

El valle de Lecrín. Granada

Download

Trail photos

Photo ofEl valle de Lecrín. Granada Photo ofEl valle de Lecrín. Granada Photo ofEl valle de Lecrín. Granada

Author

Trail stats

Distance
8.33 mi
Elevation gain
1,060 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,060 ft
Max elevation
2,454 ft
TrailRank 
51
Min elevation
1,601 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 43 minutes
Time
6 hours 16 minutes
Coordinates
2345
Uploaded
September 17, 2023
Recorded
September 2023
Be the first to clap
Share

near Melejís, Andalucía (España)

Viewed 11 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofEl valle de Lecrín. Granada Photo ofEl valle de Lecrín. Granada Photo ofEl valle de Lecrín. Granada

Itinerary description

El Valle de Lecrín se encuentra en una zona privilegiada de la Península, a los pies de Sierra Nevada, con la Alpujarra a un paso, a veinte minutos de la Costa Tropical, y a otros veinte de Granada Capital, convirtiéndose así en una zona excepcional en cuanto a posibilidades de ocio y turismo activo.

Está formado por un grupo de ocho municipios, conformados estos a su vez, por dieciocho localidades, que pintan un conjunto homogéneo en cuanto a su aspecto general, gastronomía, forma de vida, y usos y costumbres, y salpican el Valle en torno al embalse de Béznar, creando un carrusel de pueblitos que gira divertido, salpicando alegría en torno a las solemnes aguas.

El clima en esta zona es un regalo de los hados en una suerte de eterna primavera…

La quietud es el rasgo predominante en este Valle donde el tiempo parece haberse detenido. Es una impronta de vida… pasear por sus senderos es retrotraerse a épocas exóticas y soñar…. porque la ensoñación de la contemplación es algo que aquí se produce a menudo. ¡Y el suspiro… Ay! El suspiro, tan profundo como el del moro, sí….

Las hadas han destilado aquí las esencias del azahar y son elixires adictivos, que conste. Es este Valle discurso de naturaleza que no cesa, vergel paradisíaco hecho titán al que da vida el agua alocada que baja sin cesar de nuestras cimas gigantes… Desde luego, hay un duende en el Valle, un mago verde y azul que lo puebla todo y te arranca sin resistencia del loco mundo veloz…. y caes rendido en sus hechizos….

La etimología de la denominación, no está muy clara. Parece que entre los autores árabes el Valle de Lecrín se conocía por “distrito de la caña de azúcar “por las grandes plantaciones del producto ubicadas en Motril, Salobreña y Almuñécar. Sin embargo, para otros, entre los que se encuentra Ian Gibson, irlandés afincado en el Valle hasta hace bien poco, Valle de Lecrín significa “Valle de la Suerte” en árabe. Y nosotros nos quedamos con esta opinión, porque es realmente una fortuna este lugar.

Descripción extraída de: http://www.turismovalledelecrin.com/el-valle-de-la-alegria/

DECRIPCCIÓN DE LA RUTA:

Nuestro paseo de hoy lo comenzaremos en Melegís, junto al Restaurante Los Naranjos; donde se encuentra el pintoresco MIRADOR DE LAS ALVIRILLAS, que se construyó con el objetivo de rendir homenaje a los emigrantes que en los años 50 y 60 tuvieron que dejar su querido Valle para trabajar en países como Francia, Alemania o Suiza. El balcón fue construido en el año 2005 por la escultora Elena de Vicente, y está compuesto por un salpicado de esculturas ingeniosas y coloristas inspiradas en las historias y vivencias de estos emigrantes. Así, encontramos sillones que recuerdan a la calidez del salón de casa, tan extrañado por la persona cuando ésta se encuentra fuera del hogar; o también ‘souvenirs’ de la época que los propios vecinos compraron en el extranjero. Desde este mirador, es posible contemplar la cola del pantano de Béznar, Sierra Nevada, el campo de El Valle y los pueblos de Melegís y Pinos del Valle. A las vistas se une la fantasía de una casa de muñecas mezclada con el arte más contemporáneo.

Desde aquí iremos descendiendo entre huertas de naranjos y limoneros salpicados de nogales, granados, higueras, almecinos… Pronto llegaremos al EMBALSE DE BÉZNAR. Las aguas procedentes de este van a parar a Motril y Salobreña. Los usos fundamentales que se le dan son, básicamente, tratar de laminar las avenidas y suministrar agua para el uso de la central hidroeléctrica. La central se crea en 1935, tomando el agua de un azud que se inundó con la construcción de la presa. El recorrido del agua una vez que se turbina, va por el río Guadalfeo, pasando por el Azud de Vélez y finalmente llegando a la Costa Granadina.

Iremos bordeando el pantano por una pista hasta llegar a los Baños de Melegís, unos baños de aguas termales (24 ºC). Desde antaño se han ensalzado las propiedades curativas de sus aguas para el tratamiento de determinadas afecciones de la piel. Son dos pequeñas piscinas para sentarse a tomar el sol y bañarse. Están colocadas con vistas a la cola del pantano y en medio de un vergel de naranjos y olivos.

Después de los baños tomaremos un desvió a la derecha por una pista que pronto se torna a sendero; discurre entre un bosque de cítricos hasta llegar a otra pista, junto a dos cortijos; el segundo con el nombre del Peñón. Esta pista continúa bordeando el pantano. Veremos un desvío a La Conca, se trata de una Asociación La Conca Arts Club, fundada en 2014, la idea era crear un centro cultural local y lugar de encuentro para los residentes y visitantes de la zona del Valle de Lecrín. Los temas habituales son el arte, la música y la gastronomía con productos locales y la mezcla de la cocina tradicional mediterránea con las ideas internacionales. La visita la posponemos a otro día.

Continuamos bordeando el pantano pasando por varios barrancos hasta llegar al Río Chite. Lo cruzaremos e iniciaremos el ascenso por un Barranco impresionante; el BARRANCO DE CHITE. Al internarnos en él, las paredes del barranco cada vez son más altas verticales; el verdor empieza a invadirlo todo, un bosque de ribera, con magníficos ejemplares de álamos, nogales y almeces; intercalado con cuidados huertos de cítricos hace que la humedad se note en el ambiente. Parece que te transportas a una verdadera selva. Es frecuente encontrarse con algunas tortugas moras en remansos del río. El río, pese a la sequía de estos años, sigue llevando esta agua tan presente en toda esta ruta.

La senda junto al Barranco de Chite continúa, pero nosotros nos desviaremos a la izquierda, junto a una cascada que forma una acequia al precipitarse por un pronunciado desnivel. Deberemos subir para llegar a la Calle Alta de la localidad de Chite. Chite ofrece al viajero una bonita estampa con casas moriscas y señoriales del siglo XIX, caracterizadas por sus paredes blancas y sus hermosos jardines. En Chite visitaremos la Iglesia Parroquial y el MUSEO JOSÉ GUERRERO, donde se encontraban dos artistas preparando su próxima exposición.

Desde Chite nos dirigiremos a Talará por una carretera asfaltada, sin tráfico, que transita entre numerosas huertas de cítricos. En Talará pasaremos por la iglesia del pueblo, donde hay una fuente, y por el Ayuntamiento de la mancomunidad del Valle de Lecrín. Hicimos una parada para retomar fuerzas con unas cervecillas y degustando la riquísima gastronomía de la zona en uno de los restaurantes de la localidad “Venta Natalio”.

Con las pilas recargadas nos dirigimos a Murchas por un camino hormigonado con mucha pendiente, que pasa junto al polideportivo y al río Torrente. El que fuera antiguo poblamiento y lugar estratégico fronterizo cuando la dominación musulmana, (como así lo indican los restos de su acueducto romano "la acequia de los arcos" y las ruinas de su castillo), y luego Ayuntamiento, es hoy un pequeño núcleo de población dentro del municipio de Lecrín; Murchas. Se enclava en el margen derecho del río Torre, a 662 m. de altitud. Sus aproximadamente 350 habitantes se dedican al cultivo de olivos, almendros y agrios.

Continuaremos nuestra ruta saliendo de Murchas por un tramo del Sendero GR 7 señalizado con líneas rojas y blancas que iremos encontrando por el carril asfaltado que nuevamente transcurre entre naranjos, limoneros, olivos centenarios y caquis. Todo muy bien cuidado.

Al llegar nuevamente al Río Torrente, abandonaremos el GR 7, cruzaremos el río y ascenderemos hasta la coqueta localidad de Melegís. Entre los monumentos melegileños destaca la Iglesia de San Juan Evangelista, actual monumento nacional de estilo mudéjar y renacentista. En la puerta de la iglesia se puede ver un olmo centenario. Otros lugares de interés que se pueden visitar son:

EL LAVADERO PÚBLICO. Antes de la construcción de la red de agua potable y saneamiento en 1974, las mujeres del municipio usaban este lavadero para enjabonar y aclarar la ropa. Su estructura fue levantada en base a la arquitectura popular granadina, y hay quien dice que la construcción actual, aunque es de piedra, no es la original. Tiene unas tablas planas sobre artesa de lavado y levantadas hasta la cintura. La techumbre, en parte, está sostenida por madera de álamo pintada para intentar conservarla de la polilla. El Lavadero, cuyo uso es ya prácticamente nulo, está enclavado en un bello y rústico rincón, decorado con la tradición de los platos en la pared, que se remonta a la época de los bastetanos hace más de 2500 años.

La FUENTE ALCUILLA, recientemente remodelada. Aunque ha quedado muy moderna; a nosotros nos gustaba más la antigua con sus azulejos moriscos.

CASAS BLASONADAS en las CALLES DE LA FUENTE, LARGA Y PLAZA DE PINEDA. Casas particulares datadas en los siglos XVIII y XIX. Melegís ha sido uno de los pueblos más señoriales de la zona, lo atestiguan sus casas blasonadas y, concretamente, la calle de la Fuente es una de las zonas más señoriales de Melegís. Antiguamente estaba empedrada, para realzar su aspecto. Terminó albergando una serie de casas de familias con renombre, como lo atestiguan sus diferentes fachadas blasonadas. Las casas blasonadas eran lugar de descanso o destinadas a estancias más o menos largas de cierta burguesía granadina del S. XVIII y XIX. De entre todos los blasones, destacan los escudos de Los Pineda, Sáenz-Diente y Miras y Calafor. Las casas están situadas en las calles de La Fuente, Larga y Plaza de Pineda.

En la zona del pueblo llamada de las eras, por la antigua procedencia de su uso. Se han encontrado restos de un antiguo Macaber morisco.

En la plaza principal se alza un monumento, que casi llega a ser obelisco, del Corazón de Jesús. Está rodeado de un empedrado reciente con el escudo del nuevo municipio del Valle.

Unas decenas de metros más y llegaremos al punto de inicio y final de esta recomendable y reconfortante ruta, que nunca defrauda.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 1,786 ft
Photo ofMirador de las Alvirillas. Melegís Photo ofMirador de las Alvirillas. Melegís Photo ofMirador de las Alvirillas. Melegís

Mirador de las Alvirillas. Melegís

PictographPanorama Altitude 1,778 ft
Photo ofMirador de las Alvirillas. Melegis Photo ofMirador de las Alvirillas. Melegis

Mirador de las Alvirillas. Melegis

PictographFountain Altitude 1,702 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographIntersection Altitude 1,637 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographThermal waters Altitude 1,673 ft
Photo ofBaños termales de Melegís Photo ofBaños termales de Melegís Photo ofBaños termales de Melegís

Baños termales de Melegís

PictographIntersection Altitude 1,692 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 1,679 ft
Photo ofCortijo el Peñón Photo ofCortijo el Peñón Photo ofCortijo el Peñón

Cortijo el Peñón

PictographLake Altitude 1,620 ft
Photo ofPantano de Béznar

Pantano de Béznar

PictographRiver Altitude 1,637 ft
Photo ofRío y Barranco de Chite

Río y Barranco de Chite

PictographTree Altitude 1,660 ft
Photo ofÁlamo centenario Photo ofÁlamo centenario

Álamo centenario

PictographIntersection Altitude 2,034 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,063 ft
Photo ofChite Photo ofChite

Chite

PictographReligious site Altitude 2,083 ft
Photo ofIglesia de Chite Photo ofIglesia de Chite

Iglesia de Chite

PictographMuseum Altitude 2,086 ft
Photo ofMuseo José Guerrero Photo ofMuseo José Guerrero Photo ofMuseo José Guerrero

Museo José Guerrero

PictographWaypoint Altitude 2,106 ft
Photo ofHuerto Jabonero

Huerto Jabonero

PictographReligious site Altitude 2,303 ft
Photo ofIglesia Talará Photo ofIglesia Talará

Iglesia Talará

PictographRiver Altitude 2,019 ft
Photo ofRío Torrente Photo ofRío Torrente Photo ofRío Torrente

Río Torrente

PictographFountain Altitude 2,188 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographReligious site Altitude 2,224 ft
Photo ofIglesia y Antiguo cementerio de Murchas Photo ofIglesia y Antiguo cementerio de Murchas Photo ofIglesia y Antiguo cementerio de Murchas

Iglesia y Antiguo cementerio de Murchas

PictographIntersection Altitude 2,152 ft
Photo ofDerecha por el caqui

Derecha por el caqui

PictographRiver Altitude 1,917 ft
Photo ofRío Torrente

Río Torrente

PictographWaypoint Altitude 1,837 ft
Photo ofMelegís Photo ofMelegís

Melegís

PictographFountain Altitude 1,863 ft
Photo ofFuente de la Alcuilla

Fuente de la Alcuilla

PictographFountain Altitude 1,840 ft
Photo ofFuente y lavadero de Melegís Photo ofFuente y lavadero de Melegís Photo ofFuente y lavadero de Melegís

Fuente y lavadero de Melegís

PictographReligious site Altitude 1,843 ft
Photo ofIglesia de Melegís Photo ofIglesia de Melegís Photo ofIglesia de Melegís

Iglesia de Melegís

Comments

    You can or this trail