Activity

El Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna

Download

Trail photos

Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna

Author

Trail stats

Distance
9.18 mi
Elevation gain
2,231 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,231 ft
Max elevation
3,976 ft
TrailRank 
65 5
Min elevation
3,001 ft
Trail type
Loop
Coordinates
480
Uploaded
April 1, 2017
Recorded
April 2017
  • Rating

  •   5 1 review

near Buitrago del Lozoya, Madrid (España)

Viewed 4652 times, downloaded 207 times

Trail photos

Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna Photo ofEl Frente de Somosierra: Buitrago de Lozoya - Gandullas - Cerro Piñuécar ( La Muralla de Acero ) + Palacio de Osuna

Itinerary description

La batalla de Somosierra tuvo lugar al inicio de la Guerra Civil. En el alzamiento, la provincia de Segovia se unió al bando nacional, y desde allí partieron diferentes ataques a través de los principales pasos de montaña.
Antes del golpe de estado, desde Madrid ya había partido un grupo de falangistas hacia Somosierra. Su misión consistía en tomar el túnel ferroviario del puerto de Somosierra. El túnel todavía estaba inacabado, ya que aún no se había tendido la vía, pero era transitable y constituía una importante vía de comunicación. El 18 de julio en el día siguiente al inicio del golpe de estado, los falangistas toman el túnel, pero la maniobra es observada por un peón caminero que da la voz de alarma en Buitrago de Lozoya, de donde parte una expedición de voluntarios republicanos que consiguen retomar el túnel. De esta forma quedaba bloqueado el paso a las tropas del general Mola, cuyo objetivo era avanzar hacia la capital, y hacerse con el control de los embalses que la suministraban agua. Si conseguían tomar los embalses, Madrid debería rendirse en ocho días.
El día 24 de julio, las tropas del general García Escámez, bajo el mando del propio Mola, atacan fuertemente la línea de Somosierra y consiguen tomar el puerto al día siguiente. De nuevo recuperan el túnel ferroviario, que es utilizado como puesto de mando, polvorín y hospital de campaña. El 25 cae Somosierra, los nacionales intentarán avanzar hasta Buitrago, mientras que la columna Mangada, a las órdenes de Miralles hasta su muerte, se dirige hacia El Espinar, en Segovia.



Con esta posición estabilizada, las fuerzas nacionales intentan avanzar hacia Madrid siguiendo el plan original de invadir la capital desde varios puntos e invaden varias poblaciones, pero son detenidos por la Brigada 13 al mando del capitán republicano Francisco Galán , que partiendo desde Buitrago de Lozoya frena a las tropas de García Escámez cerca de Madarcos en un primer momento.
Los efectivos republicanos son empujados hasta la Peña del Alemán por la acción de la aviación alemana (principalmente por el bombardeo de los Stukas), y cerca de allí se fortificaron los nacionales en una zona que llamaron “La Muralla de Acero”, desde la que bombardearon con todos los medios disponibles las posiciones enemigas y la población de Buitrago de Lozoya

*************************************************************************************************************
Salida junto al restaurante El Andarrio por la antigua N-I; en cuanto se llega a un murete se salta junto a una alambrada, se baja al Arroyo de las Cáscarvas el cual se cruza por un estrecho puente. Se sube una corta e intensa cuesta y entre encinas llegamos a Los Canchos para disfrutar de impresionantes vistas de Buitrago de Lozoya.
Seguimos el camino descendente para adentrarnos en el bonito pinar donde con un poco de suerte podremos divisar vacas pastando, ardillas y corzos. Se llega en poco más de una hora a las ruinas del Palacio de Osuna o del Bosque. Se sigue por el espectacular pinar hasta dar con el final del camino forestal junto a las antenas. Se salta la valla fácilmente y se gira a la derecha por la M-137 hasta conectar con una cañada real a la derecha.
Se sigue el muro de piedra unos metros y nos encontramos con el primer resto bélico del día camuflado entre zarzas.
Desandamos el camino para retomar la carretera durante unos metros para abandonarla por el primer camino a nuestra izquierda que ascendiéndolo nos lleva primera a un helipuerto y después al cerro de Peñas Zorreras y el segundo bùnker.
Seguimos dirección norte por la pista principal para abandonarla a la derecha y el siguiente cruce a la izquierda y de nuevo a la derecha en las indicaciones hacia Piñuécar.
Tomamos como punto de referencia el Cerro de Cabeza Piñuécar a 1222m., el cual va a ser nuestro próximo objetivo a tomar.La subida es prolongada pero muy llevadera, en pocos minutos estamos disfrutando de unas magníficas vistas a 360º para disfrutar el valle de Lozoya, Cabezas de Hierro, la silueta de sierra de La Cabrera, toda la zona de la "sierra pobre", y Peña Cebollera... Cuidado en la cúspide con días ventosos.
Debajo del vértice geodésico se encuentra el búnker 3, muy interesante y rodeado un par de paneles informativos sobre el uso de este este punto estratégico durante la contienda española.
El descenso es incómodo por el fuerte viento que va arreciando. Parada corta para ver unas antiguas trincheras y saltando algún muro llegamos a Cabeza de Retamosa junto a unas instalaciones del CYII y donde contemplamos un búnker, un refugio subterráneo muy interesante, zona de trincheras y el observatorio Casado.
Seguimos saltando muros ( todos de menos de un metro de altura) hasta el búnker de la LLorona y dirigirnos hasta otro enclave estratégico, el Cerro del Alemán Cabeza Velayos. Zona con el mayor número de restos bélicos: casamata, trincheras, barracones, polvorines...
Seguimos descendiendo hasta dar con el polvorín y el puesto de mando camuflado entre zarzas.

Nos topamos con la Real Cañada Segoviana que abandonamos después de pasar una puerta que dejamos cerrada. Cruzamos de nuevo la M-137 buscando el arroyo de las Cárcavas y el puente para cruzarlo que nos suena de primeras horas de la mañana.
Y así hasta el punto de partida.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,719 ft
Photo ofAbrevadero

Abrevadero

PictographWaypoint Altitude 3,314 ft
Photo ofAntenas Photo ofAntenas

Antenas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aparcamiento junto restaurante

Cuenca Alta Del Lozoya

PictographWaypoint Altitude 3,319 ft
Photo ofBúnker 1 Photo ofBúnker 1 Photo ofBúnker 1

Búnker 1

PictographWaypoint Altitude 3,430 ft
Photo ofBúnker 2 - Peñas Zorreras Photo ofBúnker 2 - Peñas Zorreras Photo ofBúnker 2 - Peñas Zorreras

Búnker 2 - Peñas Zorreras

Impresionante fortín de tres amplias troneras, construido sobre rocas y próximo a la carretera que une Burgos con Pradena del Rincón, pasando por Gandullas y rodeada y un entresijo de trincheras que formaban el entramado defensivo de la zona. Su situación permitía un amplio campo de observación y dominar por el fuego una extensa zona de terreno y proporcionar una excelente defensa al pueblo de Gandullas. El armamento utilizado era ametralladoras con trípode, como la Víctor Mark I. Posición republicana que cerraba la parte más meridional del avance nacional. Además defendía el pueblo de Gandullas, y por su configuración sabemos que el armamento que se utilizaba desde ese lugar eran ametralladoras. Desde este bunker se alcanza a ver el fortín de la Llorona.

PictographWaypoint Altitude 3,634 ft
Photo ofBúnker 4 - Cabeza de Retamosa Photo ofBúnker 4 - Cabeza de Retamosa Photo ofBúnker 4 - Cabeza de Retamosa

Búnker 4 - Cabeza de Retamosa

fortín de Cabeza de Retamosa, cuya misión era de de observación y tiro de la carretera de Burgos.

PictographWaypoint Altitude 3,504 ft
Photo ofBúnker 5 - La LLorona Photo ofBúnker 5 - La LLorona Photo ofBúnker 5 - La LLorona

Búnker 5 - La LLorona

La Llorona, cuya misión era de de observación y tiro de la carretera de Burgos. Era parte de la “Muralla de Acero”, que comprendía además el Observatorio Casado y el fortín de la Retamosa.

PictographWaypoint Altitude 3,529 ft

Búnker 6 - Cabeza Velayos

PictographWaypoint Altitude 3,932 ft
Photo ofBúnker 3 - Cerro Piñuecar Photo ofBúnker 3 - Cerro Piñuecar Photo ofBúnker 3 - Cerro Piñuecar

Búnker 3 - Cerro Piñuecar

Construido en hormigón armado, tiene unos amplios muros que sostienen un macizo techo con protección de una solida masa de piedras que lo amparaba tanto de los impactos directos de la aviación republicana, que durante mucho tiempo gozo de superioridad en el aire. Era un punto de obtención de información tanto de día, por medios visuales y ópticos, como por la noche con la utilización de elementos localizadores de sonidos, la luz de las bengalas disparadas por la artillería o globos de ingenieros…

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCabeza Piñuécar 1.222m. Photo ofCabeza Piñuécar 1.222m. Photo ofCabeza Piñuécar 1.222m.

Cabeza Piñuécar 1.222m.

Cerro Piñuecar, con una altitud de 1.222, monte aislado, en tierra de nadie, un otero privilegiado sobre las praderas cercanas y los montañas cercanas, donde se encuentra el bunker observatorio del Coronel García Escamez. El 29 de julio de 1936, el avance de García Escámez por Somosierra parecía definitivo e imparable, rebasando pueblos como Robregordo y llegando el día 30 a Braojos de la Sierra, La Serna y Piñuécar, que son ocupados, así como el vértice Piñuécar. La idea es de ocupar y rebasar el día 31 de este mes el pueblo de Buitrago y llegar a la vista de Lozoyuela. Por la derecha (Oeste) avanzarían las fuerzas del Tte Cl Rada y por la izquierda (Este) las del Tte Cl Cebollino, mientras Escámez seguiría las operaciones desde el búnker-observatorio de lo alto del Cerro Piñuécar una vez ocupado. Siendo atacados constantemente por la artillería y aviación republicana, ocupan unos promontorios entre el Cerro Piñuécar y Buitrago llamados La Retamosa pero son fuertemente hostigados y detenidos por una barrera de armas automáticas de fuerzas de milicianos que en número cercano a 1.000 defendieron a toda costa la cota denominada como la PEÑA DEL ALEMÁN, delante de Buitrago del Lozoya, donde luchó gente que luego fueron conocidos dirigentes republicanos como El Campesino, Modesto, Cipriano Mera o Rosario Dinamitera a quien Miguel Hernández inmortalizó con unos versos que la dedicó. Esta defensa alcanzó caracteres épicos llegando a alcanzar altos grados de heroísmo.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCerro del Alemán o Cabeza Velayos Photo ofCerro del Alemán o Cabeza Velayos Photo ofCerro del Alemán o Cabeza Velayos

Cerro del Alemán o Cabeza Velayos

En el cerro Cabeza Velayos o cerro del Alemán, pequeña cota de 1.000 metros de altitud, completamente pedregosa, que se levanta a unos 800 metros de la carretera de Burgos y prácticamente en la línea imaginaria que una Gandullas con Gascones. También conocido como la Peña del Alemán en memoria de Max Salomón, herido gravemente en esta posición durante los combates para la defensa de Buitrago durante los primeros días de la Guerra Civil, constituía la punta de lanza del despliegue republicano que logro detener las tropas del Coronel García – Escamez en su intento de apoderarse de la fuentes de abastecimiento de agua para Madrid. Es una zona elevada ocupada por los republicanos en la que situaron un puesto de mando defendido por un bunker y varias trincheras. Desde allí se controlaban diversas posiciones enemigas, como el Fortín de la Llorona y el Observatorio Casado, además de la N-I, la carretera de Burgos, y al fondo el puerto de Somosierra. Antes de llegar al centro de mando, cuyo techo se ha hundido, encontramos varios tramos de trincheras.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofDesvío hacia Piñuecar

Desvío hacia Piñuecar

PictographWaypoint Altitude 0 ft

desvío importante

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Desvío importante 2

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofdesvío importante 3 - subida cerro Piñuecar Photo ofdesvío importante 3 - subida cerro Piñuecar

desvío importante 3 - subida cerro Piñuecar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofdesvío mirador

desvío mirador

PictographWaypoint Altitude 3,404 ft
Photo ofHelipuerto

Helipuerto

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Los Canchos

Cuenca Alta Del Lozoya

PictographWaypoint Altitude 3,355 ft
Photo ofMirador sobre Buitrago Photo ofMirador sobre Buitrago Photo ofMirador sobre Buitrago

Mirador sobre Buitrago

PictographWaypoint Altitude 3,156 ft
Photo ofMolino

Molino

PictographWaypoint Altitude 3,578 ft
Photo ofObservatorio Casado Photo ofObservatorio Casado Photo ofObservatorio Casado

Observatorio Casado

El primero de los fortines del bando Nacional, el Observatorio Casado, de forma circular y techo plano, cuya misión era la de observación y tiro sobre la Peña del Alemán (cerro Velayos) y observación de la carretera de Burgos y la zona de Gascones.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPalacio De Osuna o Palacio del Bosque (ruinas) Photo ofPalacio De Osuna o Palacio del Bosque (ruinas) Photo ofPalacio De Osuna o Palacio del Bosque (ruinas)

Palacio De Osuna o Palacio del Bosque (ruinas)

La Casa del Bosque es un palacete renacentista concluido a principios del siglo XVII. El Palacio de Osuna o el Palacio del Bosque fue un palacio de caza de los Duques de Osuna, emparentados con los condes de Benavente, señores de Sanabria (Zamora). A pesar de encontrarse en ruinas es posible hacerse idea de la singularidad de este palacio. la Casa del Bosque se articula alrededor de una gran rotonda interior, que queda cubierta mediante una cúpula y que fue utilizada como capilla. La construcción que ha llegado hasta nuestros días se encuentra parcialmente derruida. Uno de los elementos mejor conservados es la estructura circular que preside el conjunto. También se mantienen en pie diferentes muros. En los materiales de construcción, se combina la piedra con fábrica de ladrillo.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPinar Photo ofPinar Photo ofPinar

Pinar

PictographWaypoint Altitude 3,456 ft
Photo ofPolvorin Photo ofPolvorin Photo ofPolvorin

Polvorin

PictographWaypoint Altitude 3,135 ft

Puente

PictographWaypoint Altitude 3,502 ft

Puerta

PictographWaypoint Altitude 3,309 ft
Photo ofPuerta 2 Cañada Real Segoviana

Puerta 2 Cañada Real Segoviana

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Puesto de mando

Fondo

PictographWaypoint Altitude 3,609 ft
Photo ofRefugio subterráneo Photo ofRefugio subterráneo Photo ofRefugio subterráneo

Refugio subterráneo

Junto a este fortín se encuentra la entrada a un refugio subterráneo que se comunicaba con las trincheras del Observatorio Casado, entre otras.

PictographWaypoint Altitude 3,514 ft
Photo ofRestos 1ª linea

Restos 1ª linea

PictographWaypoint Altitude 3,525 ft

salto muro 5

01-ABR-17 12:19:48

PictographWaypoint Altitude 3,441 ft

salto muro 6

01-ABR-17 12:27:57

PictographWaypoint Altitude 0 ft

salto muro 2

Cuenca Alta Del Lozoya

PictographWaypoint Altitude 3,713 ft

salto muro 4

01-ABR-17 11:53:18

PictographWaypoint Altitude 3,255 ft

salto muro 7

01-ABR-17 12:59:50

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Salto muro 1

Cuenca Alta Del Lozoya

PictographWaypoint Altitude 3,713 ft

salto muro 3

PictographWaypoint Altitude 0 ft

subida corta intensa

Cuenca Alta Del Lozoya

PictographWaypoint Altitude 3,823 ft
Photo ofTrincheras 1 Photo ofTrincheras 1

Trincheras 1

PictographWaypoint Altitude 3,570 ft
Photo ofTrincheras 2 Photo ofTrincheras 2

Trincheras 2

Tras el fortín encontraremos una serie de trincheras de combate que posteriormente se convirtieron en ramales de comunicación.

PictographWaypoint Altitude 3,318 ft

Valla 1 ( fácil de sortear )

Comments  (4)

  • Photo of alfonsruiz
    alfonsruiz Mar 22, 2018

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy agradable, bonito paisaje, fácil de seguir y con muchas explicaciones. Gracias Orbeator.

  • a pié ó con bici y sin dinero Dec 5, 2018

    Hola soy Carlos el soco, contacta conmigo que este puente voy a esta zona, un saludo

  • e0303967 Mar 16, 2021

    Buenas! HAY UN FALLO EN LA INFORMACIÓN DEL RECORRIDO: "PEÑAS ZORRERAS" NO FUE OCUPADA POR LOS REPUBLICANOS DURANTE LA GCE; SINO QUE LO FUE POR EL BANDO NACIONAL/SUBLEVADO/FRANQUISTA. Ustedes lo han puesto como posición republicana, pero según la web oficial del Ayuntamiento de Gandullas, las rutas guiadas de la asociación El Parapeto de Gandullas, diversas webs de internet y el testimonio oral de vecinos mayores del pueblo de Gandullas (pueblo en el que se encuentra este fortín) que vivieron la Guerra Civil en el lugar, el nido de ametralladoras de Peñas Zorreras se trata de una fortificación del Bando Nacional (ustedes lo han puesto como Republicano, cuando en realidad no es así , en la descripción de esta ruta). RECTIFÍQUELO CUANTO ANTES POR FAVOR para no llevar a confusión o error sobre la historia a todos los que decidan realizar esta ruta.

  • Photo of orbeator🚵💨
    orbeator🚵💨 Mar 16, 2021

    La Brigada 13, bajo el mando del capitán Francisco Galán frenó el avance de las tropas nacionales, que se estabilizaron en la zona, construyeron la llamada “Muralla de Acero” en las “Peñas Zorreras”, construyendo un fortín, cerrando por el sur el despliegue nacional y situado en la denominada Peñas Zorreras, encontramos la impresionante mole de un fortín con tres amplias troneras, construido sobre rocas y próximo a la carretera M-137 a las afueras de Gandullas.

You can or this trail