Activity

El avance de la 11ª División por Brunete

Download

Trail photos

Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete

Author

Trail stats

Distance
2.66 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
30 ft
Max elevation
2,165 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,116 ft
Trail type
One Way
Coordinates
225
Uploaded
January 5, 2021
Share

near Brunete, Madrid (España)

Viewed 831 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete Photo ofEl avance de la 11ª División por Brunete

Itinerary description

La noche del 5 al 6 de julio de 1937, las fuerzas republicanas comenzaron a moverse hacia sus respectivas posiciones, dando comienzo a la primera gran ofensiva republicana: la batalla de Brunete.
En esta ruta nos centraremos en una unidad en concreto, la 11ª División, que liderada por el comandante Lister, estuvo al cargo de la toma de Brunete. Sigue sus pasos en aquellas primeras horas de la batalla, desde el cementerio del pueblo hasta Loma Quemada.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,165 ft
Photo ofCementerio de Brunete Photo ofCementerio de Brunete Photo ofCementerio de Brunete

Cementerio de Brunete

En el cementerio de Brunete, punto de partida de esta ruta, tuvo lugar la última resistencia de la XI División republicana en el pueblo. El ejército popular republicano, que había perdido el pueblo el 24 de julio, trató de recuperarlo por la noche, y al fracasar en su intento se atrincheraron en el cementerio (que antes se encontraba a las afueras del pueblo), utilizando los muros del cementerio como parapetos. Enrique Lister, comandante de la división, intento resistir al grito de ¡Brunete no puede caer!, esperando la llegada de refuerzos. Pero finalmente, la mañana de 25 de julio, una embestida del 6ª Tabor de Melilla le obligó a retirarse a Villanueva de la Cañada, junto con lo poco que quedaba de la XI División, la cual había mantenido la posición durante casi veinte días. El cementerio, junto con el resto del pueblo, acabó en muy mal estado, y tuvo que ser reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas entre 1941 y 1946.

PictographReligious site Altitude 2,165 ft
Photo ofCruz a los caídos del cementerio de Brunete Photo ofCruz a los caídos del cementerio de Brunete

Cruz a los caídos del cementerio de Brunete

Justo en la rotonda enfrente del cementerio encontramos uno de los monumentos conmemorativos que se levantaron durante la dictadura. Esta cruz, construida en 1957 por la Diputación Provincial de Madrid, está hecho de granito y cemento, y en ella se puede leer: En estos campos de Brunete, reconquistados para la paz de España bajo el mandato providencial de Francisco Franco con brío durante la cruzada de liberación, la mejor sangre española, el heroísmo de los que aquí combatieron defendiendo los ideales de la auténtica España. Marcó un hito glorioso en lucha por la victoria final, dirigiendo el levantamiento del cerco puesto por el caudillo a Madrid. Qué será siempre un símbolo de los que supieron entregar todo cuanto poseían, su vida incluso, era Holocausto a España. La Diputación Provincial de Madrid, en la conmemoración del día de la provincia 1957 erige esta Cruz como homenaje a su gloria, y a la del ejército y milicias en las que combatieron encuadrados.

PictographWaypoint Altitude 2,153 ft
Photo ofCasco antiguo del pueblo Photo ofCasco antiguo del pueblo Photo ofCasco antiguo del pueblo

Casco antiguo del pueblo

A partir de aquí entramos en el casco antiguo del pueblo. Reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas entre 1941 y 1946, aunque la mayoría de los edificios han sido reformados o sustituidos por otros, todavía se puede imaginar como era el pueblo hace más de 70 años...

PictographWaypoint Altitude 2,159 ft
Photo ofCampo de futbol 'Los Arcos' Photo ofCampo de futbol 'Los Arcos' Photo ofCampo de futbol 'Los Arcos'

Campo de futbol 'Los Arcos'

Campo de la escuela de fútbol de Brunete, este estadio también fue construido por la Dirección General de Regiones Devastadas y fundado en 1946, junto con el colegio que hay a su lado, llamado "Batalla de Brunete" en honor a este enfrentamiento.

PictographReligious site Altitude 2,151 ft
Photo ofCruz a los caídos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofCruz a los caídos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofCruz a los caídos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Cruz a los caídos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta cruz conmemorativa tiene una clara simbología falangista. La cruz se encuentra sobre un yugo, y en el yugo, aunque han sido arrancadas las piezas metálicas, se pueden apreciar la silueta de las flechas y el águila. Debajo de la cruz hay una placa con una inscripción, en la que se hace homenaje a varias figuras destacadas del bando nacional que fallecieron en la Guerra Civil, incluido José Antonio Primo de Rivera. La cruz se encuentra al lado de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia, construida en el siglo XVI, fue el único edificio que quedó en pie tras la batalla, aunque en su restauración sólo pudieron conservarse los muros perimetrales y las hermosas portadas renacentistas, hechas en el siglo XVI. La iglesia ha sufrido gran cantidad de reformas, una en 1722, otra entre 1836 y 1858, tras un grave incendio, y por supuesto la realizada en la posguerra, por lo que el templo muestra gran cantidad de estilos arquitectónicos, desde las dos portadas de estilo renacentista tardío, hasta la torre estilo herreriano.

PictographMonument Altitude 2,133 ft
Photo ofPlaza Mayor de Brunete Photo ofPlaza Mayor de Brunete Photo ofPlaza Mayor de Brunete

Plaza Mayor de Brunete

Esta plaza, una vez reconstruida, se convirtió en uno de los estandartes del franquismo de posguerra, y en la actualidad se pueden ver aún las placas conmemorativas de su inauguración, que tuvo lugar el 18 de julio de 1946, coincidiendo con el décimo aniversario de la sublevación militar. La plaza tiene un claro estilo herreriano o escurialense, muy extendido en la mayoría de las obras del momento, como por ejemplo en el actual Cuartel General del Ejército del Aire antiguo Ministerio del Ejército del Aire, construido en Moncloa en el solar donde se encontraba la Cárcel Modelo de Madrid hasta finales de 1939. La Plaza Mayor y la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción forman un bello conjunto unido por una escalinata de granito. Aquí terminaría el casco antiguo del pueblo, y tanto antes de la batalla como después de la reconstrucción empezaría el campo.

PictographWaypoint Altitude 2,126 ft
Photo ofCuartel de la Guardia Civil Photo ofCuartel de la Guardia Civil

Cuartel de la Guardia Civil

De camino a los búnkeres y Loma Quemada, pasamos al lado del cuartel de la Guardia Civil, construido durante la reconstrucción del pueblo (1941-1946) para mantener el orden en la región.

PictographReligious site Altitude 2,126 ft
Photo ofErmita de San Sebastián

Ermita de San Sebastián

Al alejarnos del núcleo del pueblo, de camino a los búnkeres, nos encontramos con la ermita de San Sebastián. Esta ermita fue levantada sobre los restos de otra anterior que, en 1649, fue consagrada y bendecida junto con el altar "con la presencia del Sufragáneo del Arzobispo de Toledo". La ermita original fue destruida por completa durante la Guerra Civil, y se construyó una nueva en el mismo lugar, “gracias al entusiasmo e interés de la familia Robledano y de varios hermanos de San Sebastián”, siendo inaugurada el 20 de enero de 1985. La nueva ermita fue construida en ladrillo con zócalo de piedra y pilares de idéntico material; es de planta rectangular y cubierta a dos aguas, contando con un pórtico en la entrada, también a dos aguas, y un pequeño campanario.

PictographRuins Altitude 2,137 ft
Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº2 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº2 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº2

Bunker 'nido de golondrina' de Brunete nº2

Llegamos ahora a la línea defensiva de búnkeres, construida por el bando nacional después de la batalla de Brunete (entre finales de 1938 y principios de 1939) para asegurar la línea defensiva. El primero de los bunkers, tiene forma de "nido de golondrina", y e encuentra en muy buen estado de conservación, aunque está lleno de basura y tierra, por lo que es difícil (y poco recomendable) entrar. El bunker está hecho de hormigón, piedras, y hierros de procedencia variada. Se puede observar que el bunker originalmente tenía alambre de espino encima, que fue arrancado durante la posguerra para venderlo en el mercado negro.

PictographRuins Altitude 2,136 ft
Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº3

Bunker 'nido de golondrina' de Brunete nº3

Este bunker, de idénticas características al anterior, se encuentra ahora mismo vallado al estar dentro de una zona en obras, pero igualmente se puede ver perfectamente.

PictographRuins Altitude 2,136 ft
Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº4 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº4 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº4

Bunker 'nido de golondrina' de Brunete nº4

Detrás de la gasolinera podemos encontrar otros tres búnkeres de "nido de golondrina", siendo este el que está mejor conservado. Tiene algo de basura dentro, pero aún conserva parte del alambre de espino que lo cubría, así como el suelo original.

PictographRuins Altitude 2,133 ft
Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº5 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº5

Bunker 'nido de golondrina' de Brunete nº5

Este segundo bunker está rodeado por una gran cantidad de plantas, muchas de ellas con espinas, por lo que no es recomendable acercarse demasiado. Aparte de esto, parece ser idéntico al resto.

PictographRuins Altitude 2,132 ft
Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº6 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº6 Photo ofBunker 'nido de golondrina' de Brunete nº6

Bunker 'nido de golondrina' de Brunete nº6

Este último bunker es el más limpio de todos, sin nada de basura, pero es algo difícil entrar, sobre todo si eres alto, porque está lleno de tierra. Aparte de esto tiene las mismas características que el resto.

PictographSummit Altitude 2,199 ft
Photo ofVértice Mesa (Loma Quemada) Photo ofVértice Mesa (Loma Quemada)

Vértice Mesa (Loma Quemada)

Terminamos la ruta visitando Loma Quemada, donde se frenó el avance de la 11ª División y comenzaron una serie de sangrientos combates entre estos y la Agrupación Entrena. Todo esto comenzó con el frenazo que sufrió el avance republicano en Quijorna y Cañada, lo cual hizo que Líster tomase una decisión que extraña, aún a día de hoy, a muchos historiadores. Pese a tenerlo todo a su favor, en lugar de seguir avanzando hacia Villaviciosa de Odón, decidió atrincherarse en Brunete, perdiendo 3 horas muy valiosas (de las 6 a las 9 de la mañana). Muchos han criticado la falta de iniciativa al líder miliciano, pero hay que tener en cuenta dos factores muy importantes: el primero, que este comandante miliciano, al igual que muchos oficiales del Ejército Popular, no era un militar experimentado, por lo que carecía de la imaginación y experiencia para improvisar, y, en segundo lugar, sus órdenes eran claras: no avanzar hasta que no estuviesen asegurados Villanueva de la Cañada y Quijorna. En aquel momento crítico sobresalió, por el contrario, la iniciativa de un oficial franquista. El teniente coronel Álvarez Entrena, que se encontraba en Villaviciosa de Odón organizando una brigada, recibió la noticia de la ofensiva. A toda prisa organizó el 75º batallón de Victoria, y desobedeciendo órdenes superiores, partió a las 11:00 del pueblo, cruzó el Guadarrama y avanzó 4 km hacia Brunete. Sus fuerzas se establecieron entorno al vértice de Loma Quemada, y allí resistieron varias embestidas de las fuerzas de la 11º División republicana, una vez recibió las órdenes de avanzar. Líster trató de enviar a un destacamento hacia Sevilla la Nueva para acabar con su enemigo en un fuego cruzado, pero en la carretera hacia el pueblo fueron repelidos. Esto marcaría el comienzo de varias escaramuzas y combates, en los que uno y otro bando se pugnaban por el control de la colina, de gran importancia estratégica en un campo de batalla tan llano.

Comments

    You can or this trail