Activity

E-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada)

Download

Trail photos

Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada) Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada) Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada)

Author

Trail stats

Distance
16.53 mi
Elevation gain
3,553 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,553 ft
Max elevation
7,291 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
3,923 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 41 minutes
Coordinates
2478
Uploaded
October 23, 2017
Recorded
October 2017
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Share

near Aldeire, Andalucía (España)

Viewed 380 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada) Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada) Photo ofE-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra) - Aldeire - PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)- (Sierra Nevada)

Itinerary description

INTRODUCCIÓN:




Este recorrido nos lo encontramos con dos partes bien diferenciadas, el "E-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra)".El Puerto de la Ragua, situado a 2.038 metros de altitud, es uno de los pasos naturales más importantes de Sierra Nevada, que comunica estas dos vertientes de la sierra, la Comarca del Marquesado del Zenete y la comarca de la Alpujarra. Es también límite provincial entre Granada y Almería, y además divisoria hidrográfica de mares. Encontraremos el "Albergue propiedad del Consorcio de la Ragua", existiendo, cercano a él, un Punto de Información de los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada; y a unos 300 metros., el famoso "Pilar de las Yeguas", junto a la carretera que baja a la Alpujarra (Laroles-Bayárcal).Bajaremos desde el "Pto. La Ragua" hasta La Calahorra,primero entre pinos para pasar seguidamente paralelos a un narroyo hasta llegar a Ferreira y desde aquí tomar el "Camino Mozárabe de Santiago" hasta llegar a La Calahorra a partir de aqui nos aventuramos buscando el pueblo de Aldeire para tomar el "PR-A 333 Aldeire - Pto.La Ragua",este sendero ns hara disfrutar en su primer tramo junto al "Río Benéjar" por una pista. Cruzará la bonita "Área Recreativa de La Rosandrá", poblada de álamos y viejos castaños, y un curioso puente colgante hasta llegar al paraje conocido como "El Horcajo". A partir de aquí, abandonará la pista y tomará un sendero, que le hará subir por un cortafuego donde se encuentran los antiguos corrales de la "Haza de la Meina".Más adelante, abandonará el cortafuego para internarse en un pinar de repoblación por donde continuará hasta llegar al "Cortijo de las Chorreras", ubicado en una zona de prados.Despues, deberá continuar su ascensión cruzando y luego bordeando un denso pinar de repoblación hasta llegar al "Collado de las Cabañuelas", perfecto lugar para disfrutar de unas preciosas panorámicas del Marquesado y de las cumbres principales que dominan esta comarca, como el Picón de Jerez y San Juan.Por último, antes de llegar al "Pto. de la Ragua", pasará junto a unas masas de pinar de repoblación de pino silvestre y otras de piornal, siendo el porte almohadillado de los piornos es un claro ejemplo de adaptación a las rigurosas condiciones climáticas de la alta montaña.
Nos adentraremos en los entornos de :
Puerto La Ragua - Venta del Puerto - Venta de Ferreira - Loma del Peñón de Enmedio - Arroyo Chico - Área recreativa de Ferreira - Cortijo de la Huertezuela - Ermita de la Virgen de la Cabeza - Ferreira - Balsa de la Vega - Camino Mozárabe de Santiago - Colada del Camino de Ferrreira - La Calahorra - El Pradillo - Aldeire - PR-A- 333(Aldeire-Pto.La Ragua) - Rio Benejar - Área Recreativa la Rosandra - El Horcajo - Barranco Hondo - Corrales de Soleta o Haza de la Meina - Refugio Vivac de las Chorreras - Barranco de la Chorrera -
Collado de las Cabañuelas - Morrón de la Cabañuela - Barranco Maja Caco.





FICHA DE LA RUTA:



Distancia: 26,6 kilómetros.
Dificultad: Dificil.
Duración: 09 horas 41 minutos de las cuales 06:23 minutos en movimiento.
Tipo de camino: Camino,Sendero,Pista Vereda y Asfalto .
Altura mínima: 1195 metros.
Altura máxima: 2222 metros.
Ganancia altitud: 1634 metros.
Perdida altitud: -1600 metros.



COMO LLEGAR:




Para llegar al punto de partida, tomaremos la salida 406 de la Autovía A-7 y seguiremos las indicaciones de Dalías y Berja por la carretera AL-400. Esta carretera se convierte en la A-358 por la que llegaremos en unos minutos a Dalías, población que cincurvalaremos. Unos kilómetros más adelante, también haremos la circunvalación de Berja hasta la salida a la derecha para tomar la carretera A-347, dirección Alcolea y Laujar de Andarax.Para acceder al puerto de la Ragua (2.000 metros) tomaremos hacia "las Alpujarras" y en la entrada de Cherin nos desviamos hacia Picena hasta Laroles y aquí encontramos el cruce indicativo del puerto. .





DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:




Tomaremos el sendero del "GR 7"que en sus primeros metros va paralelo a la carretera por el pinar. Pasaremos por el "Barranco Zanja Nueva" y ascenderemos por el "Barranco del Robo". El sendero GR-7 desemboca en la carretera de montaña que, desde la localidad de la Calahorra sube al Puerto de la Ragua, concretamente la A-337; la cruzamos y seguiremos por un sendero que discurre entre cardos, escaramujos, agracejos, mostajos y majuelos.Pronto pasaremos por la "Venta del Puerto", que se encuentra en un buen estado de conservación, y poco después por la ruinosa "Venta de Ferreira".





Seguimos descendiendo y el sendero termina en todo un señor cortafuegos. Al fondo vemos un aprisco ganadero y antes de llegar a él, nos desviaremos a la izquierda, donde arranca un zigzagueante y pronunciado descenso por un estrecho sendero con mucha piedra suelta por la "Loma del Peñón de En medio". Llegaremos junto al "Arroyo Chico" y nos encontramos con un cambio radical en la vegetación pasando de la de alta montaña a la de ribera; nos sorprenden numerosos alisos, con sus flores; amentos masculinos formando inflorescencias colgantes cilíndricas y amentos femeninos en forma de pequeña piña. Tendremos que ir cruzando varias veces el "Arroyo Chico del Barranco de Ferreira".





Con un característico rastro espinoso nos topamos con numeroso y grandiosos castaños; siguiendo la pista llegaremos a la "Venta de Natalio"; lugar donde confluyen los arroyos "Hondo y Chico"un poco despues nos encontramos con el "Área recreativa de Ferreira". Luego el sendero discurre junto al trazado de una acequia con muchos serbales.Continuaremos por un carril carretero que pasará a asfalto más adelante llegando a "Ermita de la Virgen de la Cabeza" y a una fuente con aguas procedentes del remanente de la red potable del municipio de Ferreira; en este caso concreto, las captadas de la Fuente de la Marquesa, ubicada más arriba.





Más adelante legaremos al pintoresco municipio de Ferreira situada a 1258 metros de altitud. Los abundantes yacimientos de hierro de su término, en la zona minera que los árabes llamaron "el Sened", dieron nombre a esta población. En primer lugar nos dirigimos a visitar la Alcazaba. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, en el que se pueden ver las murallas atestiguando que en tiempos de los árabes fue una fortaleza.
La fachada principal se comunica con la plaza. Posee un escudo heráldico encima de la puerta, aunque es posterior a su edificación. En el interior llama especialmente la atención la bóveda de un horno de cocer pan por estar situada al revés: primero se ve la bóveda que cocía el pan y, subiendo unas escaleras, se tiene acceso a la puerta del horno. En la alcazaba se conservan también los restos de una casa morisca. Dentro de la restaurada Alcazaba árabe y ocupando algunas dependencias de la también remodelada casona morisca conocida como ‘Casa Grande’, el Centro de Interpretación, por medio de un discurso fresco y pedagógico, nos acerca al legado árabe presente en el Marquesado del Zenete, ya sean sus baños, castillos, torres vigía o aljibes. Todo ello utilizando las más variadas tecnologías, desde el tradicional audiovisual hasta modernas recreaciones virtuales, escenografías, hologramas y personajes corpóreos. Abierto fines de semana y festivos. Precio 2€. Los baños árabes se encuentran cerrados y no se pueden visitar.





Seguiremos la ruta hacia el municipio de La Calahorra por el GR7, ahora coincidente con el trazado del "Camino Mozárabe de Santiago", señalizado con flechas amarillas, seguiremos caminando entre almendros, girando pronunciadamente a la izquierda al llegar a la Balsa de la Vega donde comienza la "Colada del Camino a Ferreira" y donde podremos ver al fondo al Cerro de Don Torcuato de 1468 metros de altitud. Seguidamente y tras un suave ascenso llegaremos al cruce de las carreteras GR5200 y A337; cruzaremos, y tomando otro carril de tierra, llegaremos a la "Rambla de Urquiza" que nos conducirá hasta el municipio de La Calahorra con unas impresionantes vistas de "las Minas de Alquife" y del Castillo de La Calahorra. Edificado sobre la colina que domina visualmente el Marquesado del Zenete y teniendo como base una antigua fortaleza musulmana, su importancia artística es considerable por ser el primer edificio español donde se introducen los nuevos aires del Renacimiento.




Cruzamos La Calahorra buscando el paraje de "El Pradillo" y continuamos ascendiendo por este camino dejando una fabrica de reciclaje atrás hasta llegar a la carretera GR-5201
cruzando por aquí que es el final del camino adentrándonos en un olivar que tiene una vereda que nos costara trabajo reconocerla pues se ve poco,esta vereda nos lleva a un camino que nos conduce a Aldeire. Buscaremos su calle principal que nos conducirá a su iglesia.
La configuración actual del templo del Aldeire es fruto de sucesivas reformas ; la primera iglesia fue levantada a mediados del siglo XVI, mas tarde,fue quemada por los moriscos durante la rebelión de 1568. El edificio actual debió hacerse en el siglo XVII, o al menos gran parte de los muros según demuestran las dos portadas con motivos de apilastrados y pirámides de ladrillo. Del siglo XVIII debe ser la cabecera con el presbiterio y sendas dependencias laterales; la cúpula de media naranja y el apilastrado clasicista de esta cabecera contrastan con el concepto mudéjar de la nave;en ese mismo siglo, o en el XIX, debió rehacerse la armadura principal, ya que en ella aparecen elementos y soluciones formales muy tardías. De la misma época debe ser el coro, y entonces se realizó el órgano en 1786. La torre es, igualmente, de finales del siglo XVIII como demuestra su cuerpo esbelto y el campanario, achaflanado, con pirámides y cupulita como remate. A pesar de su relativa modernidad,el conjunto que forman la magnifica armadura, el amplio coro y la tribuna del órgano, son un buen ejemplo de la inercia manifestada en esta comarca por el arte mudéjar y la maestría alcanzada por los llamados carpinteros de lo blanco en las tierras de Guadix. En su moderno retablo del altar mayor se venera la Virgen del Rosario, patrona de Aldeire.




Por las calles del pueblo,tras pasar por una preciosa secuoya, nos dirigiremos al cauce del "rio Benéjar" que divide al pueblo en dos partes, siendo una de éstas el barrio de Triana que queda unido al resto del pueblo por un estrecho puente construido alrededor de los años 30. Antes de llegar al rio nos encontramos con el cartel de inicio del PR-a 333(Aldeire - Pto. La Ragua).Desde aqui una vez en el río nos dirigiremos entre enormes castaños hasta el "Área Recreativa La Rosandrá".El motivo por el que se singulariza el "Castañar de La Rosandrá" se debe a las dimensiones de los ejemplares que lo conforman. Los integrantes más destacados son los más longevos, mostrando un perímetro de 7,5 metros y 9 metros de altura. Algunos de estos vetustos castaños presentan algunas oquedades en el tronco.En esta extensión, los castaños están distribuidos de forma dispersa y están montados en un pequeño pedestal de piedra. Los dispuestos a lo largo del camino, se mezclan con cultivos de almendros. El número de ejemplares de la arboleda ronda los 100, la altura media de 10 metros de altura.Seguiremos nuestra ruta, siempre muy cerca del río, e iremos descubriendo numeroso diques con su correspondientes cascadas y tendremos que cruzar el río por varios puentes; algunos colgantes y otros construidos con grandes bloques de travertinos.






A partir de aquí, abandonará la pista y tomará un sendero, que le hará subir por un cortafuego donde se encuentran los antiguos corrales de la Haza de la Meina.

Más adelante, abandonará el cortafuego a la izquierda sobre media altura del cortafuego.Tomaremos una vereda en subida que durante un rato nos hará pensar si nos habremos equivocado pues la señalizacion es algo escasa y puede llegar a confundir sobre todo después de llevar tantos kilómetros sobre las piernas.Nos internaremos en un pinar de repoblación por donde continuará hasta llegar al "Refugio Vivac de las Chorreras", ubicado en una zona de prados y donde podrá descansar y disfrutar del canto de los pequeños pájaros que aquí conviven,un servidor descanso poco pues había numerosas vacas y no estaban por la labor de dejarnos un momento de tranquilidad.





Tras el descanso, y ya tomando el sendero que en el "Refugio de las Chorreras" se une con el sendero "GR-240 Sulayr" deberá continuar su ascensión cruzando y luego bordeando un denso pinar de repoblación hasta llegar al "Collado de las Cabañuelas" y dejando atras el "Morron de la Cabañuela" tendremos el lugar perfecto para disfrutar de unas preciosas panorámicas del Marquesado y de las cumbres principales que dominan esta comarca, como el Picón de Jerez y San Juan.Por último, antes de llegar al "Puerto de la Ragua", pasará junto a unas masas de pinar de repoblación de pino silvestre y otras de piornal, siendo el porte almohadillado de los piornos es un claro ejemplo de adaptación a las rigurosas condiciones climáticas de la alta montaña.Bajaremos al "Barranco Maja Caco" y este nos conducirá hasta el "Puerto La Ragua" donde concluirá nuestro trayecto.





IMPORTANTE:


Esta ruta la considero difícil ,no es técnicamente una ruta especial ,pero dado su kilometraje y posteriormente tener que hacer una fuerte subida para alcanzar el punto de retorno la valoro así.
Por otra parte son dos rutas claramente diferenciadas y las cuales se pueden hacer por separado una nos llevaría por "E-4/GR-7 (Pto La Ragua - La Calahorra)"y tanto se podría hacer como subida o bajada daría igual.
La otra ruta seria el "PR-A 333(Aldeire-Pto. La Ragua)" y al igual que la anterior se podría hacer de subiendo o bajando solo deberíamos de preocuparnos de encontrar la forma de retornar a nuestro vehículo, lo mas adecuado si no se dispone de dos vehículos dejar el coche en un pueblo,siempre en aquel en el cual se realice la ruta, y subir al puerto en taxi ya que en en puerto nos es imposible encontrar taxi a no ser que se avise por teléfono.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,703 ft

La Ragua

PictographWaypoint Altitude 6,477 ft

Cruce de carretera (PELIGROSO)

PictographWaypoint Altitude 6,367 ft

Venta del Puerto

PictographWaypoint Altitude 6,301 ft

Venta de Ferreira

PictographWaypoint Altitude 6,034 ft

Collado Carabinero

PictographWaypoint Altitude 5,541 ft

Tajo de las Yedras

PictographWaypoint Altitude 5,063 ft

Loma del Peñon de Enmedio

PictographWaypoint Altitude 4,682 ft

Venta Natalio

PictographWaypoint Altitude 4,610 ft

Loma del Espartal

PictographWaypoint Altitude 4,524 ft

Morron de la Huertezuela

PictographWaypoint Altitude 4,231 ft

Ermita de la Virgen de la Cabeza

PictographWaypoint Altitude 4,195 ft

Camino del Castañar

PictographWaypoint Altitude 4,170 ft

Ferreira

PictographWaypoint Altitude 4,048 ft

Tomamos por izquierda

PictographWaypoint Altitude 4,053 ft

Balsa de la Vega

PictographWaypoint Altitude 4,043 ft

Arroyo Hondo

PictographWaypoint Altitude 3,990 ft

Ermita SanGregorio

PictographWaypoint Altitude 3,953 ft

La Calahorra

PictographWaypoint Altitude 4,286 ft

Aldeire

PictographWaypoint Altitude 4,307 ft

Rio Benejar

PictographWaypoint Altitude 4,411 ft

Solana de la Luna

PictographWaypoint Altitude 4,699 ft

Barranco de Prado Ciruelos

PictographWaypoint Altitude 4,409 ft

Area Recreativa la Rosandra

PictographWaypoint Altitude 4,852 ft

Loma de Prado Ciruelos

PictographWaypoint Altitude 5,352 ft

Corrales de Soleta

PictographWaypoint Altitude 6,709 ft

Barranco de los Pasillos

PictographWaypoint Altitude 6,861 ft

Los Cirilos

PictographWaypoint Altitude 7,315 ft

Morron de la Cabañuela

PictographWaypoint Altitude 7,269 ft

Collado de la Cabañuela

PictographWaypoint Altitude 6,876 ft

Barranco Maja Caco

PictographWaypoint Altitude 6,612 ft

Barranco del Robo

PictographWaypoint Altitude 4,830 ft

Arroyo Chico

PictographWaypoint Altitude 4,611 ft

Barranco Majahonda

PictographWaypoint Altitude 4,290 ft

Barranco Hondo

Comments  (4)

  • Photo of Elbrus Mountain (Silvestre)
    Elbrus Mountain (Silvestre) Sep 21, 2022

    I have followed this trail  View more

    Combinacion perfecta de varias rutas de la zona👌👌. Aunque el trazado es algo largo esta muy bien. 👍👍

  • Photo of J.Migueloy
    J.Migueloy Sep 22, 2022

    Es una ruta larga pero con un gran encanto. Unimos varios senderos para dale forma y creo que no nos equivocamos.
    Gracias por las valoraciones y comentarios, Elbrus.
    Salud y buena montaña.

  • Photo of La loca de las colinas
    La loca de las colinas Sep 25, 2022

    I have followed this trail  View more

    Muy brava, muchísimos kilómetros, pero esta bien.
    Enhorabuena compis.

  • Photo of J.Migueloy
    J.Migueloy Sep 29, 2022

    Es durilla y al final hay que librar un poco de desnivel con la acumulación de kilómetros que ya llevamos. Gracias por las valoraciones y comentarios, María.
    Salud y buena montaña.

You can or this trail