Activity

Desde Rincón de la Victoria a Churriana

Download

Trail photos

Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana

Author

Trail stats

Distance
18.27 mi
Elevation gain
587 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
597 ft
Max elevation
273 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-3 ft
Trail type
One Way
Coordinates
587
Uploaded
March 7, 2022
Be the first to clap
Share

near Rincón de la Victoria, Andalucía (España)

Viewed 20 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana Photo ofDesde Rincón de la Victoria a Churriana

Itinerary description

Ruta realizada el 7 de marzo de 2022
Hora de comienzo: 10:15
Hora de finalización 17:30

El track de esta ruta ha sido hecho a mano, es decir, sin dispositivos que registren la posición. Está hecho con los mapas que suministra Wikiloc. En este caso, al ser una ruta mayormente urbana, trazar el recorrido ha sido muy fácil. Es improbable que haya algún error, salvo posibles despistes.

Se trata de una ruta algo larga en la que partimos desde el pago Lo Federico, situado junto a la carretera de Benalgalbón en el término municipal de Rincón de la Victoria. La meta es el Camino del Pilar, situado en la barriada malagueña de Churriana.

En esta ruta no hay dificultades de ningún tipo, salvo el relativo a la distancia, son casi 30 km. Es por este motivo que la califico como de dificultad moderada. Sin embargo técnicamente no tiene dificultad, todo es camino pavimentado excepto el paso por el paraje de la Desembocadura del Guadalhorce que es tierra apisonada. El hecho de que el suelo casi siempre esté pavimentado facilita el paso pero cuando vamos recorriendo kilómetros se nota en las piernas. Los desniveles son de escasa relevancia.

Es una ruta que resulta ser un recorrido turístico por la Bahía de Málaga, los paisajes que en ella podemos disfrutar son espectaculares.

Una vez que se alcanza el paseo marítimo de Rincón de la Victoria todo será paseo marítimo hasta salir del casco urbano de Málaga, luego un tramo corto de tierra para recorrer la Desembocadura del Guadalhorce y por último calles de zonas comerciales y barrios malagueños que están situados fuera del casco urbano de la ciudad. Desde Rincón de la Victoria hasta el puerto de Málaga hacemos el recorrido aprovechando el firme del antiguo tranvía que circulaba entre Málaga y Vélez-Málaga.

El recorrido por la parte más céntrica de la ciudad se hará bordeando el puerto y una vez rebasado seguiremos por el paseo marítimo malagueño: en primer lugar recorreremos el paseo marítimo Antonio Machado y a continuación, al rebasar la barriada de Huelin, el paseo marítimo Antonio Banderas.

Llegados al final del paseo marítimo (aún no está completa toda su construcción) seguimos adelante hasta que llegados al final de la gran recta que es esta calle entramos en una curva a la derecha (nosotros iremos por la acera de nuestra izquierda) y un poco más adelante veremos que hay forma de acceder a los carriles dentro del paraje Desembocadura del Guadalhorce. En este lugar comenzamos alejándonos de la costa hasta alcanzar el magnífico puente de madera, que salva el primer brazo del río, y un poco más adelante salvamos el segundo brazo (que es el cauce original del río) con un pequeño puente de hormigón que sirvió primero para el tranvía que unía Málaga y Fuengirola; en realidad este no es el puente original sino que el firme está reconstruido sobre los mismos pilares. Una vez vadeado el río volvemos a acercarnos a la costa, pero no llegaremos a ella sino que nos alejaremos del río en la primera salida que encontraremos a la derecha.

Entramos en la barriada de Guadalmar. La calle por la que caminamos nos lleva hasta la iglesia de esta barriada y a continuación tenemos que salvar la autovía sur de acceso a la capital, que también da acceso al aeropuerto.

A partir de aquí pasaremos por la barriada de San Julián, de ella pasaremos a la zona comercial en la que encontraremos varios establecimientos de gran superficie y la zona comercial y de ocio que se llama Plaza Mayor.

Y desde aquí la barriada de Churriana está muy cerca. Completaré la descripción de la ruta con más detalle hito a hito.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 11 ft
Photo of1. Llegada a paseo marítimo de Rincón de la Victoria Photo of1. Llegada a paseo marítimo de Rincón de la Victoria

1. Llegada a paseo marítimo de Rincón de la Victoria

La carretera de Benagalbón tiene uno de sus arcenes con acera. Usamos esta acera para dirigirnos hacia el oeste, en dirección a Rincón de la Victoria. Una vez en la población iremos buscando siempre el mar. Cuando lo tengamos delante estaremos en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria. Ya llevaremos cerca de 3 km recorridos. El día de la ruta estaba bastante nublado, incluso llegaron a caer algunas gotas. Al otro lado de la Bahía de Málaga se podía ver la sierra de Mijas tapada por un enorme cúmulo nimbo.

PictographTunnel Altitude 60 ft
Photo of2. Primer túnel bajo el Cantal. Photo of2. Primer túnel bajo el Cantal. Photo of2. Primer túnel bajo el Cantal.

2. Primer túnel bajo el Cantal.

Recorremos el paseo marítimo del Rincón de la Victoria hacia el oeste y después de 1'5 km aproximadamente llegaremos a un túnel que nos hace pasar bajo el Cantal, loma rocosa que separa Rincón de la Victoria con Cala del Moral. Sobre el túnel podemos ver una torre almenara en buen estado de conservación. En total, antes de llegar a la Cala del Moral, hay tres túneles, este primero es el más largo. Por estos túneles pasaba el tranvía que hacía la ruta entre Málaga y Vélez-Málaga. En la descripción general ya hemos advertido que hasta llegar a Málaga siempre iremos por el lugar en que estuvieron los raíles de este antiguo medio de transporte. Los túneles se han arreglado para que quien lo desee pueda pasar por ellos. Hay iluminación y un lateral está ocupado por un carril bici. Solo hay que tener cuidado con las goteras que caen del techo, pues este terreno es muy poroso y encima hay parcelas con viviendas y jardines. Una vez que salgamos de este primer túnel tendremos posibilidad de seguir por la trinchera que forma aquí el lugar en que estuvieron las vías del tranvía o bien aproximarnos a los acantilados del Cantal que tenemos delante. En esta ocasión la decisión fue pasar sobre los acantilados para disfrutarlos.

PictographPanorama Altitude 33 ft
Photo of3. Acantilados de El Cantal Photo of3. Acantilados de El Cantal Photo of3. Acantilados de El Cantal

3. Acantilados de El Cantal

Al elegir el paseo por los acantilados del El Cantal no tenemos que pasar por los otros dos túneles restantes. Los acantilados son un lugar magnífico para empaparse de paisajes marinos. No es raro encontrar en ellos pescadores de caña, aunque rebasar las barandillas de seguridad entraña un riesgo apreciable. No son de mucha altura, el agua se encuentra a pocos metros de los paseantes. Sus aguas transparentes indican que aquello está cuidado, no siempre fue así. Abunda la vida marina característica de este tipo de hábitat. Las olas, con su incesante movimiento, son responsables de la formación de estas estructuras. El agua va acariciando la pared rocosa y con infinita paciencia la va disolviendo y deshaciendo en pequeños granos de arena caliza. Poco a poco penetra el agua en la roca y se va formando una especie de cornisa que con el tiempo colapsará. Así el acantilado se degrada y erosiona.

PictographBeach Altitude 6 ft
Photo of4. Avistamiento de las playas de la Cala del Moral. Photo of4. Avistamiento de las playas de la Cala del Moral.

4. Avistamiento de las playas de la Cala del Moral.

Estos acantilados no son extensos y en poco tiempo llegamos a su final. Al salir de ellos podemos ver las playas de Cala del Moral. Si hubiésemos recorrido los túneles estaríamos ahora a la salida del tercero de ellos. En la pared rocosa, a la salida de este tercer túnel, hay una oquedad en la piedra. No es muy profunda. Algunos lugareños aseguran que se trata del impacto de uno de los proyectiles que la artillería naval hizo al atacar a quienes formaron parte de la Desbandá en febrero de 1937. Yo no me he preocupado de consolidar esta información, así que lo dejo a la opinión de cada cual. El paseo marítimo en Cala del Moral es bastante parecido al del Rincón de la Victoria. Lo que lo hace diferente es que hay menos cantidad de negocios de restauración y tiendas en general. Cala del Moral es un barrio de Rincón de la Victoria que goza de más tranquilidad. Aquí, casi toda la actividad comercial, está tierra adentro.

PictographRiver Altitude 8 ft
Photo of5. Arroyo Totalán. Cambio de término municipal

5. Arroyo Totalán. Cambio de término municipal

Al terminar de pasar Cala del Moral desaparece el paseo marítimo y entramos en un puente que nos ayuda a cruzar el arroyo Totalán. Este arroyo es en realidad una rambla porque sólo tiene agua después de lluvias de cierta intensidad. Es un cauce bastante ancho y habitualmente suele haber algún que otro vehículo en él. Esta rambla forma límite natural entre los municipios de Málaga y Rincón de la Victoria. Después de cruzar este cauce seguimos en paralelo a la autovía, separados de ella por una valla de alambres. A la izquierda unas rocas nos separan de la orilla del mar.

PictographWaypoint Altitude 10 ft
Photo of6. La Araña y su cementera. Photo of6. La Araña y su cementera.

6. La Araña y su cementera.

La autovía y el sendero hacen una curva a la derecha. Cuando salimos de la curva nos encontramos en la barriada de la Araña. La Araña es la barriada de Málaga más oriental situada sobre un promontorio rocoso, a los lados hay pequeñas playas. Junto a esta barriada está la fábrica de cemento de la Araña. La fábrica se ha modernizado con los años. Hace algunas décadas todas las casas vecinas tenían una buena capa de cemento sobre sus superficies horizontales e inclinadas, resultado del escape de cemento por las chimeneas de las instalaciones. Actualmente estas chimeneas tienen filtros, probablemente de tipo electrostático, que impiden la salida de polvo de cemento al exterior, al menos no en la misma cantidad que antaño. Cuando rebasamos el barrio aún estamos frente a la fábrica y hacia el oeste vemos un nuevo túnel y a su izquierda un gran peñasco en parte dentro del mar: es el peñón del Cuervo. Hacia allá vamos.

PictographBeach Altitude 21 ft
Photo of7. Peñón del Cuervo Photo of7. Peñón del Cuervo

7. Peñón del Cuervo

A la salida del túnel que ya vimos desde la Araña encontramos una placa. Es un recordatorio al pueblo canadiense y sobre todo al médico Norman Bethune por el auxilio a los que huían de la guerra en Málaga en febrero de 1937. Lo primero que vemos tras salir del túnel es el gran peñón del Cuervo y su magnífica playa. Este lugar es muy visitado en los días de verano por numerosos bañistas. Es esta playa de tipo familiar, de esas a las que vienen clanes completos con sus neveras, sombrillas y toldos para pasar un día de baño.

Photo of8. Puerto deportivo El Candado

8. Puerto deportivo El Candado

Poco antes de llegar a El Palo, una de las más típicas barriadas malagueñas, pasamos por el puerto deportivo de El Candado. Es un puerto pequeño justo antes de llegar a la playa de El Dedo. Aquí la costa sigue siendo rocosa, no hay playa, pero justo antes del puerto deportivo hay una pequeña extensión de arena.

PictographBeach Altitude 22 ft
Photo of9. Playa el Dedo. Llegada a El Palo. Photo of9. Playa el Dedo. Llegada a El Palo. Photo of9. Playa el Dedo. Llegada a El Palo.

9. Playa el Dedo. Llegada a El Palo.

La playa de El Dedo (el Deo, como la llaman por aquí), es lo primero que vemos de la barriada de El Palo, barriada tradicionalmente marinera, la más oriental de la capital malagueña, si exceptuamos a la de la Araña. El Palo fue hace bastante tiempo un municipio independiente del de Málaga, sin embargo la ciudad se expandió hasta el punto de que El Palo quedó como una barriada de la ciudad. Esta playa es el comienzo del gran arenal costero de la Bahía de Málaga, solo interrumpido en pocas ocasiones. Actualmente, estas playas están construidas en forma de pequeñas ensenadas protegidas por diques. Esto es así a lo largo de El Palo. Desde la rampa de acceso a El Palo también se ve, hacia el interior, el conjunto formado por dos cerros muy juntos, son los montes de San Antón. Tienen una subida no exigente y desde ellos se obtienen panorámicas espectaculares de la Bahía de Málaga.

PictographRiver Altitude 9 ft
Photo of10. Arroyo Gálica

10. Arroyo Gálica

En nuestro paso por el municipio malagueño vadearemos varios arroyos, todos ellos son ramblas. Los dos más importantes son el Gálica y el Jaboneros. En este hito estamos en el Gálica. Hay un puente para pasarlo. No hace tanto había que vadearlo por el propio cauce.

PictographRiver Altitude 1 ft
Photo of11. Arroyo Jaboneros

11. Arroyo Jaboneros

El siguiente arroyo es el Jaboneros. Es de más anchura que el Gálica y el puente que sirve para cruzarlo es de la misma época que el del Gálica. También este arroyo había que vadearlo por el cauce.

PictographBeach Altitude 16 ft
Photo of12. Playas de Pedregalejo Photo of12. Playas de Pedregalejo Photo of12. Playas de Pedregalejo

12. Playas de Pedregalejo

Después de pasar el arroyo Jaboneros cambiamos de barrio, ahora estamos en el Pedregal o Pedregalejo. Sigue siendo una extensión de playas en forma de ensenadas limitadas por diques. También este barrio fue antiguamente marinero. Igual que en El Palo se conservan las casas de los pescadores, muchas de ellas reformadas y dedicadas al turismo, son alojamientos para visitantes.

PictographWaypoint Altitude 18 ft

13. Dejamos por unos metros el paseo marítimo

Salimos de Pedregalejo y dejamos la cercanía del agua, hay que ir hacia el interior, pero poco, porque delante de nosotros hay una zona de costa rocosa que se ha excluido de la zona de paseo hasta la fecha.

PictographBeach Altitude 37 ft
Photo of14. Baños del Carmen Photo of14. Baños del Carmen

14. Baños del Carmen

A continuación de la zona rocosa donde acaba Pedregalejo están el antiguo cámping y balneario de los Baños del Carmen. El cámping ya no está habilitado como tal. Estaba situado bajo una arboleda de eucaliptos. Los Baños del Carmen fue un balneario que hasta los años 70 del siglo XX mantuvo dos zonas de baño, una para los hombres y otra para las mujeres. Ambas zonas estaban separadas por un un toldo, el cual luego desapareció y finalmente el baño se hacía sin distinción de sexos. El balneario desapareció y actualmente su edificio es un negocio de restauración que está amenazado por las aguas cada vez que hay temporal. La playa aledaña es una pequeña extensión de arenal entre rocas. Más adelante comienza el paseo marítimo de Málaga y con él vuelve a aparecer la playa.

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo of15. Paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso

15. Paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso

Dejamos atrás los Baños del Carmen y un tramo de acera de no mucha anchura nos conduce hacia el paseo marítimo de Málaga. En este primer tramo lleva el nombre de paseo marítimo de Pablo Ruiz Picasso. Cuando llegamos al ensanche de la acera, que es donde comienza el paseo marítimo, vemos que lo que nos separa de la línea de costa es un desnivel muy pedregoso. Aquí no hay playa, aunque en Google Maps aparece con el nombre de playa de la Caleta.

PictographBeach Altitude 27 ft
Photo of16. Playas de la Malagueta Photo of16. Playas de la Malagueta Photo of16. Playas de la Malagueta

16. Playas de la Malagueta

La zona pedregosa que separa el comienzo del paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso del agua del mar se prolongaba antes de 1990 prácticamente hasta la Farola del puerto de Málaga. En ese año se hizo un gran aporte de arena para formar el arenal que ahora existe, arenal que ha necesitado de regeneración porque los temporales se llevan gran cantidad de esta arena. Actualmente es un arenal de más de un kilómetro de longitud y una anchura considerable, de unos 40 metros, y por ello es una playa muy frecuentada por los malagueños y visitantes. Desde estas playas se ve el puerto bastante cercano y junto a él la Farola. Esta farola está siendo objeto de controversia porque en los terrenos de ampliación del puerto quiere la corporación municipal que se construya un edificio de altura considerable, pero tal edificio ocultaría las vistas desde el mar, en particular la Farola. Se trata de un tira y afloja que aún no se ha resuelto porque diferentes administraciones buscan fines diferentes al litigio.

PictographIntersection Altitude 40 ft
Photo of17. Abandonamos el paseo marítimo

17. Abandonamos el paseo marítimo

Al llegar al restaurante Antonio Martín abandonamos el paseo marítimo. Nos vamos tierra adentro en busca del inicio del Parque de Málaga.

PictographFlora Altitude 31 ft
Photo of18. Entrada en el Parque de Málaga. Paseo de los Curas. Photo of18. Entrada en el Parque de Málaga. Paseo de los Curas. Photo of18. Entrada en el Parque de Málaga. Paseo de los Curas.

18. Entrada en el Parque de Málaga. Paseo de los Curas.

Llegamos a un cruce con mucha circulación, tanto de vehículos como de peatones. A un lado está la zona comercial del puerto de Málaga, se conoce como Puerto 1. Al otro lado está el Parque de Málaga, lugar por el que pasea gran número de malagueños y que es visitado por muchos turistas. El Parque de Málaga es prácticamente un jardín botánico. No es de mucha extensión pero tiene árboles y plantas que no son típicas de estas latitudes. En verano es muy agradable pasear por él pues el techo arbóreo protege del sol implacable con una eficacia enorme. En la zona comercial del puerto se encuentra el museo Pompidou, se lo reconoce por el enorme cubo de colores.

PictographFountain Altitude 22 ft
Photo of19. Plaza de la Marina y Puerto Photo of19. Plaza de la Marina y Puerto Photo of19. Plaza de la Marina y Puerto

19. Plaza de la Marina y Puerto

Una vez acabada de recorrer esta arista del Parque que limita con el paseo de los Curas llegamos a la plaza de la Marina, una de las más emblemáticas de la ciudad, con su fuente de chorros coloreados que tanta admiración produce en quienes la ven. No es como era antiguamente, la fuente fue cambiada y modernizada cuando se construyó el aparcamiento que está bajo su superficie. Frente a esta plaza está el arranque de una de las calles comerciales más importantes de la ciudad: calle Larios. También tiene al lado la entrada histórica al puerto. En la actualidad da acceso a la zona comercial que no hace tantos años se habilitó en el puerto, previa demolición de los silos que ahí había: el llamado Muelle 1. Toda la actividad de tránsito de mercancías del puerto se hace ahora por otra puerta a la que llegaremos en unos minutos. Sin embargo es en esta puerta más antigua donde se encuentra la aduana para personas y son estos muelles desde los que sale el ferry a Melilla . Muy cerca de la plaza de la Marina, y también frente a la entrada al puerto, hay una pequeña plaza (en el callejero es la plaza del poeta Alfonso Canales). Esta plaza la menciono porque tiene en su parte ajardinada una pareja de ceibas de tronco bulboso y espinoso, una de ellas espectacular para la latitud en la que se encuentra. Este árbol me ha llamado la atención desde mi más tierna niñez. Este es el motivo principal por el que lo menciono aquí. Mirando al puerto desde la plaza de la Marina podemos ver la escultura en bronce de El Cenachero (el artista es Jaime Fernández Pimentel, que también hizo la escultura de El biznaguero, que se encuentra dentro de la arboleda del Parque). Esta escultura rinde homenaje a uno de los oficios tradicionales en la Málaga de hace más de 50 años: vendedores de pescado fresco que lo transportaban en los cenachos, esas cestas de no mucha profundidad que llevaban sujetas a los codos por cuerdas, tal y como se aprecia en la escultura.

PictographRiver Altitude 6 ft
Photo of20. Río Guadalmedina Photo of20. Río Guadalmedina

20. Río Guadalmedina

Seguimos nuestro camino por la avenida de Manuel Agustín Heredia hasta que llegamos al río Guadalmedina. En realidad es un torrente estacional, es decir, una rambla que solo llevaba agua en época de lluvias. Recoge el agua de parte de los Montes de Málaga y fue protagonista de inundaciones muy graves cuando se deforestaron los Montes de Málaga. Para evitar estas inundaciones se construyó el pantano o presa del Agujero, pero no fue suficiente por lo que se hizo necesario reforestar los cerros que perdieron su arboleda para dejar paso a cultivos, ya carentes de rentabilidad, y también se construyó aguas abajo la presa de El Limonero. De este modo el Gudadalmedina dejó de provocar las tragedias de principios del siglo XX. Quien desee más información al respecto puede visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalmedina. El cauce estaba seco la mayor parte del año y como desemboca muy cerca del centro de la ciudad se pensó en habilitarlo como ría para que el agua del mar diera otro aspecto más atractivo al río. Actualmente el agua de la ría artificial llega hasta el CAC Málaga (Centro de Arte Contemporáneo de Málaga). Desde el puente sobre el Guadalmedina podemos ver, mirando hacia la costa, un puente de hierro. Este puente se construyó para que el transporte marítimo tuviese continuidad en tierra por tren. Actualmente el tren ya no entra en el puerto pero sigue estando completa toda la infraestructura precisa: raíles y puente sobre el río.

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo of21. Puerto para mercancías Photo of21. Puerto para mercancías

21. Puerto para mercancías

Seguimos caminando por la calle que prolonga la avenida de Manuel Agustín Heredia hasta llegar al nuevo acceso al puerto para mercancías. Junto a este acceso están las vías del tren, ya en desuso.

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo of22. Parque de Huelin

22. Parque de Huelin

Huelin es una barriada de mucha tradición del occidente malagueño. Como todos los barrios de esta zona, no tenía asignada superficie para esparcimiento de los vecinos. Junto a este barrio había una estación de almacenamiento y bombeo de hidrocarburos con enormes depósitos. Este centro industrial se desmanteló hacia final del siglo XX y quedaron los terrenos contaminados por tantos años de fugas y derrames de petróleo. No fue poca la lucha vecinal para que esos terrenos no se dedicasen también a viviendas y el resultado es este fenomenal parque que da más vida a estos barrios populosos.

PictographBeach Altitude 14 ft
Photo of23. Playa de San Andrés y paseo marítimo Antonio Machado Photo of23. Playa de San Andrés y paseo marítimo Antonio Machado Photo of23. Playa de San Andrés y paseo marítimo Antonio Machado

23. Playa de San Andrés y paseo marítimo Antonio Machado

Desde la entrada para mercancías del puerto nos encontramos caminando por el paseo de Antonio Machado. Cuando dejamos atrás el puerto se abre a nuestra izquierda la vista hacia la playa de San Andrés. Esta playa tiene tradicionalmente poca arena, se ha regenerado en varias ocasiones y otras tantas ha perdido arena en época de temporales, hasta el punto de que uno de los restaurantes playeros hubo de ser eliminado. En la actualidad la playa está en restauración añadiendo una gran cantidad de arena para dar más superficie de descanso a los bañistas. Donde acaba el paseo Antonio Machado hay una plaza con su rotonda y en la zona peatonal de la plaza tenemos una fuente con forma de jábega cuyo costillar son chorros de agua. Es como si la jábega estuviese hecha de agua.

PictographBeach Altitude 11 ft
Photo of24. Paseo marítimo Antonio Banderas. Photo of24. Paseo marítimo Antonio Banderas. Photo of24. Paseo marítimo Antonio Banderas.

24. Paseo marítimo Antonio Banderas.

El paseo Antonio Banderas es de construcción más reciente que el Antonio Machado. Se dejó para su construcción más espacio y eso hace que este tramo de avenida sea más atractivo para el paseo que el resto de los paseos marítimos en torno a la ciudad de Málaga. Muy cerca del paseo está el complejo de edificios que antiguamente fue la fábrica de Tabacalera. Actualmente está dedicado a usos variados, por ejemplo es sede del Museo Ruso, del Museo del Automóvil y la Moda y también hay algunas dependencias municipales. Este paseo tiene algunas chimeneas, testigo del pasado industrial malagueño. La industria de Málaga fue pujante durante el siglo XIX. Después declinó y las últimas fábricas llegaron hasta el comienzo el último tercio del siglo XX. Una de las chimeneas ha quedado en una calle entre dos modernos edificios junto al paseo. La más grande de ellas es la que los malagueños hemos conocido como Mónica, debido a que durante años tuvo pintado ese nombre con grandes letras; posteriormente se restauró la chimenea y se eliminó el letrero, pero muchos la seguimos llamando así, además es visible desde muchos puntos de los alrededores porque casi llega a los 100 metros de altura; esta chimenea perteneció a una fábrica de plomo (mi abuelo paterno me contaba que él intervino en el recrecimiento de la chimenea y aseguraba que en la parte alta oscilaba apreciablemente). La historia del nombre de esta chimenea queda explicada en este artículo de diario Sur: https://www.diariosur.es/malaga-capital/201504/30/monica-joven-nombre-chimenea-20150430145832.html . También encontramos en el paseo una escultura que rinde homenaje a un oficio tradicional y que sigue en boga con más fuerza que nunca: el espetero. Se trata de una persona, normalmente un hombre, que espeta sardinas en caña y las pone a asar junto a unas brasas. En la actualidad se hace igual aunque las cañas han sido sustituidas por estrechas y largas láminas de acero y la hoguera que provee las brasas no se hace directamente sobre el suelo, sino en una estructura con forma de barca que está más al alcance de la mano.

PictographBeach Altitude 14 ft
Photo of25. Final del paseo marítimo de Málaga Photo of25. Final del paseo marítimo de Málaga

25. Final del paseo marítimo de Málaga

La parte más suroeste del paseo marítimo aún no se ha construido, las obras se van haciendo con bastante lentitud. No es mucho lo que queda por construir. En esta parte encontramos un espigón en la playa que se adentra en el mar; este espigón se utilizó por una central térmica que abastecía a la Málaga de hace algunas décadas de electricidad; estas instalaciones aún estaban en funcionamiento en los años 70 del siglo XX. A los niños nos gustaba bañarnos cerca de la central porque esta usaba agua del mar para su refrigeración y luego vertía ese agua caliente al mar directamente, con lo que había lugares de agua templada en un lugar donde el agua suele tener temperatura semejante a la de las aguas cantábricas. El espigón tiene en su extremo una especie de piscina que servía para coger el agua de la central y allí se lanzaban los más atrevidos, que algunas veces tenían dificultades para salir porque se los llevaba la corriente de entrada a la central térmica. También hay otro testigo mudo de esta extinta central: la chimenea. Ahora se encuentra pintada de blanco.

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo of26. Cruzar puente pequeño

26. Cruzar puente pequeño

Acaba el paseo Antonio Banderas y nos incorporamos a calle Pacífico. Esta última acaba en una gran plaza con rotonda. Nosotros seguiremos por nuestra izquierda, dejando a ese lado los últimos edificios (playa Sacaba). Nos incorporamos a una acera bastante estrecha en relación al anterior paseo. Unos metros más adelante vemos que hay posibilidad de dejar la acera para caminar por un carril. Nos incorporamos al carril alejándonos de la costa y haciendo esto nos encaminamos hacia el paraje Desembocadura del Guadalhorce. A poco de entrar en el carril encontramos un pequeño puente de hormigón que sirve para salvar un arroyo de aguas estancadas. Después de pasar el puente seguimos alejándonos de la costa.

PictographRiver Altitude 9 ft

27. Entrada en paraje Desembocadura del Guadalhorce

El río Guadalhorce tiene agua durante todo el año y ha sido responsable de inundaciones en la barriada de Guadalmar, situada al otro lado del río; para evitar las inundaciones se hizo el encauzamiento del Guadalhorce; en la actualidad dispone de dos brazos principales desde la antigua N-340 (puente de la Azucarera) y también dispone de otros dos brazos secundarios laterales. Todos los brazos están separados por diques longitudinales respecto al río, hechos por bloques de roca de las canteras que hay en Alhaurín de la Torre. De esta forma el río dispone de un cauce lo suficientemente ancho y separado por diques de altura suficiente para que las avenidas de agua no provoquen las inundaciones de años anteriores. Entre los dos brazos principales del río ha quedado una zona de protección ambiental. Se trata de un conjunto de varias lagunas que se formaron al inundar el río los socavones hechos por empresas que extrajeron arena para la construcción durante la explosión inmobiliaria que sirvió para desarrollar la Costa del Sol. Actualmente son lugar de descanso para muchas especies de aves migratorias.

PictographBridge Altitude 11 ft
Photo of28. Seguir Senda Litoral por el puente nuevo de madera. Photo of28. Seguir Senda Litoral por el puente nuevo de madera.

28. Seguir Senda Litoral por el puente nuevo de madera.

Llegamos al lugar de cruce del primero de los brazos principales del río que encontramos en el camino; el puente para cruzar este primer brazo es muy moderno, data de comienzos de 2020 (su construcción se vio retrasada por la llegada del SARS-COV-2); se trata de un magnífico puente de madera que fue hecho por empresas asturianas y traído desde Asturias y ensamblado por tramos en el lugar de la obra. Su construcción da continuidad a la Senda Litoral de Málaga.

PictographRiver Altitude -3 ft
Photo of29. Segundo puente del río.

29. Segundo puente del río.

Un poco más adelante cruzamos el segundo brazo del río. Esto lo hacemos por un puente de hormigón mucho más corto que el anterior de madera. Este puente de hormigón existe desde hace décadas y fue usado por el tranvía que iba desde Málaga a Fuengirola; cuando esa línea dejó de prestar servicio el puente se degradó y para su uso posterior necesitó ser restaurado, pero los pilares son los mismos. Después de cruzar este último puente caminamos hacia la costa por el último tramo de carril. Cuando encontremos la primera salida a nuestra derecha dejamos este bello paraje y entonces accedemos a las calles de la barriada Guadalmar.

PictographIntersection Altitude 9 ft
Photo of30. Llegada a Guadalmar

30. Llegada a Guadalmar

Dejamos el carril y entramos en una calle que nos dirige hacia la iglesia de la barriada de Guadalmar. Nada más rebasar la iglesia llegamos a un cuce con una rotonda pequeña. En este cruce giramos a la derecha para salvar el entramado de autovía y accesos a la misma. Salvamos todo esto por debajo de las estructuras de estas carreteras.

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo of31. Pasamos la Ronda Sur de Málaga Photo of31. Pasamos la Ronda Sur de Málaga

31. Pasamos la Ronda Sur de Málaga

Con mucha precaución cruzamos estas carreteras porque algunos conductores circulan con excesiva velocidad. Pasamos todas las estructuras por debajo y llegamos junto a la zona comercial que ocupan Leroy Merlín y Decathlon. Ambos negocios los dejamos a la izquierda.

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo of32. Barriada San Julián

32. Barriada San Julián

En el extremo de la zona comercial se encuentra su acceso, el cual está regulado por una rotonda en la que aparece el nombre del barrio al que vamos a entrar inmediatamente: San Julián. Nos vemos obligados a callejear un poco en este barrio. Lo mejor es dejarse llevar por el track. Finalizamos el paso por el barrio en un lugar donde la calle se estrecha entre una antigua vaquería y unas naves ruinosas. En unos metros llegamos a una zona comercial, todavía en expansión.

PictographWaypoint Altitude 12 ft
Photo of33. Zona comercial

33. Zona comercial

Esta zona comercial tuvo como primer inquilino al centro de ocio Plaza Mayor, muy concurrido por vecinos de la costa y pueblos cercanos. Allí se han instalado también numerosas empresas de gran superficie. Todo esto está en construcción, los trabajos están inconclusos, incluido el acceso a San Julián. Toda la zona comercial la vamos dejando a la izquierda para continuar con nuestro camino. Deberemos pasar varias rotondas.

PictographWaypoint Altitude 10 ft
Photo of34. Ferrocarril Málaga-Fuengirola Photo of34. Ferrocarril Málaga-Fuengirola

34. Ferrocarril Málaga-Fuengirola

Seguimos dejando el área comercial a la izquierda y llegamos a una pequeña pendiente que no es otra cosa que un puente para salvar las vías del actual tren de cercanías entre Málaga y Fuengirola. Junto a estas vías encontramos las alineadas plantas de un vivero que tiene su venta en el vecino pueblo de Alhaurín de la Torre.

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo of35. Pasamos la A-21 por debajo. Photo of35. Pasamos la A-21 por debajo.

35. Pasamos la A-21 por debajo.

Hay dos formas de cruzar la A-21 (ocupa una parte del antiguo trazado de la N-340). Una forma de cruzar esta carretera, siempre con mucho tráfico es por un paso elevado al que se accede rodeando el centro comercial Bahía Azul (es el que contiene Ikea, además de a otras empresas). El otro modo es por debajo, para lo que dejaremos atrás Ikea hacia el suroeste (mucho cuidado al cruzar las varias carreteras necesarias).

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo of36. Llegada a carretera de Coín en Churriana Photo of36. Llegada a carretera de Coín en Churriana

36. Llegada a carretera de Coín en Churriana

Una vez hemos dejado atrás la A-21 llegamos a un cruce con rotonda donde se indica el nombre del barrio al que accedemos: Churriana, nuestra meta de hoy. Llegamos a Churriana recorriendo un tramo de la carretera de Coín. Es un tramo ascendente, para variar con respecto a toda la ruta hasta ahora, que tuvo un primer tramo de descenso hasta llegar al paseo de Rincón de la Victoria y luego todo fue llano. En cualquier caso el ascenso no va a ser mucho, llegaremos a unos 75 msnm.

PictographIntersection Altitude 117 ft

37. Dejamos la carretera de Coín. Girar a la izquierda

Llegamos por la recta carretera de Coín hasta un cruce con rotonda que tiene en el lado izquierdo de nuestra marcha un pequeño vivero (Flowers). En este punto dejamos la carretera de Coín y seguimos por la calle a la izquierda para entrar en la urbanización Monsálvez.

PictographIntersection Altitude 117 ft

38. Urbanización Monsálvez

La calle por la que hemos abandonado la carretera de Coín nos lleva a una rotonda pequeña y junto a ella hay a la derecha un edificio de colorines (una guardería). Giramos a la derecha y empezamos un tramo corto y de mucha pendiente, ya dentro de la urbanización Monsálvez.

PictographWaypoint Altitude 259 ft
Photo of39. Jardines de Monsálvez Photo of39. Jardines de Monsálvez

39. Jardines de Monsálvez

La calle de fuerte pendiente nos lleva a un cruce y en él vemos al frente la entrada a una zona ajardinada limitada por una verja metálica. Son los jardines de Monsálvez. Nos introducimos en ellos y seguimos subiendo hasta llegar a la plaza de la Vela. Aquí acaba la subida. Estamos a pocos metros del final de la ruta.

PictographWaypoint Altitude 245 ft

40. Camino del Pilar.

Nuestro fin de ruta se encuentra a la salida a los jardines de Monsálvez por la puerta opuesta a aquella que nos sirvió de entrada. Cuando salimos de la zona ajardinada estamos en la avenida del Pilar. Fin de ruta.

Comments

    You can or this trail