Activity

dehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas )

Download

Trail photos

Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas ) Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas ) Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas )

Author

Trail stats

Distance
6.26 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
118 ft
Max elevation
2,497 ft
TrailRank 
60 4.7
Min elevation
2,329 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 19 minutes
Time
2 hours 53 minutes
Coordinates
1712
Uploaded
May 19, 2019
Recorded
May 2019
  • Rating

  •   4.7 3 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Las Rozas de Madrid, Madrid (España)

Viewed 5312 times, downloaded 91 times

Trail photos

Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas ) Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas ) Photo ofdehesa de navalcarbon y sus búnker ( las rozas )

Itinerary description

DEHESA DE NAVALCARBÓN

A unos tres kilómetros al noroeste del pueblo de Las Rozas, en el kilómetro 21 de la carretera de La Coruña, se encuentra la Dehesa de Navalcarbón. Aunque muy alterada y deformada, sigue constituyendo un pequeño recuerdo de las dehesas y montes poblados por robustas encinas, así como otras especies vegetales (quejidos, enebros, jaras, majuelos, retamas…) típicas de esta zona y que, en la actualidad, prácticamente han desaparecido por la utilización que se ha hecho del suelo, principalmente con fines urbanísticos.

Este bosquecillo, que figura en multitud de mapas antiguos con el nombre de Dehesa de Las Rozas, es mencionada ya en el capítulo 24 de las “Relaciones” de Felipe II (1576) y en el Catastro del marqués de la Ensenada (1749), donde recibe el nombre de Dehesa Vieja. Su nombre de Navalcarbón, como el ya en desuso de Valdeastillas con el que se conocía la zona que se extendía por el sur de la dehesa, hacen referencia a la existencia, en un tiempo ya remoto, de carboneras para la obtención de carbón vegetal. Una actividad que daría lugar a la pérdida de buena parte de las viejas encinas que en la antigüedad poblaban la dehesa.

Desde un punto de vista orográfico, la Dehesa de Las Rozas estaba integrada en una amplia zona denominada “Altos de la Carrascosa” (en Castilla, carrascosa se denomina a las zonas en las que abundan las carrascas, es decir, las encinas jóvenes o de pequeño tamaño en su fase arbustiva), que se extendía, más o menos, desde la propia Dehesa hasta el Arroyo del Lazarejo, y que en la actualidad ha experimentado un espectacular impacto urbanístico.

A lo largo del tiempo, pero muy especialmente a partir de los años 40 del siglo pasado, en la Dehesa de Navalcarbón se han realizado diversas repoblaciones forestales, basadas principalmente en el pino piñonero, que han permitido que este bosquecillo se haya mantenido hasta nuestros días, aunque reconvertido en pinar, generalizándose por ello el uso del topónimo “Pinar de Las Rozas” para referirse a este lugar.

En los últimos años los planes de urbanismo han llegado hasta sus linderos, convirtiendo los alrededores en urbanizaciones, centros comerciales, carreteras, recinto ferial y polígono empresarial, lo que ha provocado que la Dehesa haya pasado de sus aires de pequeño bosque a los de una especie de parque grande semi-vallado, donde los vecinos de la zona acuden para realizar deporte, pasear o realizar meriendas (especialmente durante la tradicional romería de la Virgen del Retamar, patrona de Las Rozas, el primer domingo de mayo).

Otra actuación que ha supuesto un fuerte impacto para este viejo encinar ha sido la construcción de un canal navegable con fines deportivos. La idea se ha basado en la existencia de restos de un canal, el cual formaba parte de un ambicioso proyecto de finales del siglo XVIII por el que se pretendía, nada más y nada menos, que unir Madrid con el océano Atlántico a través de una vía navegable. De los 771 kilómetros que iba a tener este canal solo se construyeron los 25 primeros (correspondientes al Canal del Guadarrama), en concreto, los que iban desde la Presa del Gasco (cuyas ruinas se conservan en Molino de la Hoz, en los límites de los términos de Las Rozas, Galapagar y Torrelodones) hasta las proximidades del pueblo de Las Rozas. Tras años de múltiples dificultades, el proyecto quedó suspendido, y las obras fueron cayendo en el olvido y el abandono, pudiendo encontrarse hoy en día diversos restos del canal en diferentes puntos del municipio.
Por lo que se refiere a vestigios de la Guerra Civil, la Dehesa de Navalcarbón constituye un espacio privilegiado para los interesados en el estudio de la arquitectura militar. En su interior se han conservado numerosos restos de aquellos tiempos, convirtiendo el lugar en un magnífico conjunto histórico y arqueológico. Hasta la fecha se han podido catalogar un total de doce estructuras en muy diferentes estados de conservación. Además de estas construcciones, podemos encontrar numerosos trazados de atrincheramientos y otras huellas que señalan lo que fueron posiciones defensivas, alojamiento de tropas, almacenamientos, refugios, etc.

Todos estos elementos defensivos (la mayoría realizados por el Batallón de Zapadores del II Cuerpo y por la I ª Compañía del 55 Batallón de Obras y Fortificaciones) formaban parte de la denominada “Línea de Detención”, que el Ejército Popular de la República construyó en este Subsector del frente desde mediados/finales de 1938, y cuya defens, en aquel momento correspondía a la 111 ª Brigada Mixta, adscrita a la 8ª División.

Como ya explicamos en otra ocasión, esta “Línea de Detención” consistía en un complejo entramado defensivo que se extendía a retaguardia de la primera línea del frente o línea principal de resistencia. Su función era frenar una posible rotura del frente por parte del enemigo. Para ello, se desarrollaba un intenso plan de obras y fortificaciones en un lugar estratégico en el que pudiera trabajarse con más eficacia y seguridad, lejos del constante hostigamiento enemigo de las primeras líneas que, lógicamente, intentaba dificultar e impedir el fortalecimiento del adversario.

Según un documento de la 8 ª División Republicana, fechado el 21 de febrero de 1939 (cerca de un mes antes de que terminase la guerra), esta “Línea de Detención” se extendía por:

“Ocho Hermanas-Palacio de Zarzuela-Portillera de Las Rozas-Casa de Castrejón-Casa Próculo-Alto de la Carrascosa-Vértice Lazarejo”

Y estaba constituida por ocho Centros de Resistencia, siendo el Centro de Resistencia n º 7, en el que estaban integradas, además de las fortificaciones de la Dehesa de Navalcarbón, las que en la actualidad existen en Fuente del Cura y Nava los Santos (de las que hablaremos en otra ocasión).

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,386 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographRuins Altitude 2,447 ft
Photo ofBúnker 1 Photo ofBúnker 1 Photo ofBúnker 1

Búnker 1

Se trata de un fortín rectangular realizado en hormigón con cubierta oval. Se encuentra ubicado en la Dehesa de Navalcarbón en el municipio de Las Rozas. Batía de flanco la línea occidental del corte de la carretera de La Coruña, nacional VI, al igual que el resto de las abundantes obras desplegadas en la zona. Junto a esta construcción, podemos encontrar interesantes trazados de trincheras y otras huellas de donde debieron de ubicarse diversos parapetos y puestos excavados. Todas las fortificaciones estaban unidas por túneles, trincheras cubiertas y otros elementos que hoy sólo se conservan parcialmente. La mayoría de los bunkers de esta zona fueron construidos por el Batallón de Zapadores del II Cuerpo y por la I ª Compañía del 55 Batallón de Obras y Fortificaciones formaban parte de la “Línea de Detención” que el Ejército Popular de la República construyó en este Subsector del frente desde mediados y finales del año 1938, y cuya defensa, en aquel momento, correspondía a la 111 ª Brigada Mixta, adscrita a la 8ª División. La “Línea de Detención” se extendía por “Ocho Hermanas-Palacio de Zarzuela-Portillera de Las Rozas-Casa de Castrejón-Casa Próculo-Alto de la Carrascosa-Vértice Lazarejo” Su estado de conservación es intermedio y como suele ser habitual en los bunkers de fácil acceso, se encuentra con restos de basura en su interior, aunque no es de los peores casos que hayamos visto. Los restos de la Dehesa de Navalcarbón, junto con los que se encuentran dentro del municipio constituyen un impresionante conjunto de fortificaciones. Es una lástima que no se conserven por parte de las diferentes administraciones e instituciones ya que forman parte del patrimonio histórico de la arquitectura militar de la guerra civil y se encuentran en un punto de fácil acceso y que resultaría sencillo musealizar. Durante la Guerra Civil Española el término municipal de Las Rozas se convirtió en una zona de enfrentamientos constantes y fuertemente fortificados. Como consecuencia de los enfrentamientos los habitantes de la zona tuvieron que refugiarse en otros lugares de la Sierra de Guadarrama. La Iglesia de San Miguel y todas las viviendas de la población fueron destruidas por completo, al finalizar la guerra la dirección de Regiones Devastadas se encargo de la reconstrucción del pueblo.

PictographRuins Altitude 2,453 ft
Photo ofBúnker 2 Photo ofBúnker 2 Photo ofBúnker 2

Búnker 2

Se trata de los restos de un bunker cuya función debió ser albergar una pieza de artillería por su tamaño y forma, perteneció al Ejército Popular Republicano durante la Guerra Civil Española. En la actualidad solo se mantienen en pie tres muros de hormigón sin cubierta alguna o restos de la misma, siendo el frontal casi un mero escalón. No sabemos si el estado actual del bunker se debe a impactos recibidos durante la contienda, o si se debe al espolio que se produjo en la España de posguerra en la que la escasez de materiales provocó que el hierro utilizado en muchas de las construcciones fuese reutilizado. Se observa en varios puntos de los restos como aflora parte del armazón de hierro utilizado para su construcción. Suponemos que es más probable que su estado actual sea debido a la reutilización de materiales. Rodeando el bunker encontramos un importante número de construcciones defensivas unidas por trincheras escavadas en tierra sin ningún refuerzo aparente. La mayoría de los bunkers de esta zona fueron construidos por el Batallón de Zapadores del II Cuerpo y por la I ª Compañía del 55 Batallón de Obras y Fortificaciones formaban parte de la “Línea de Detención” que el Ejército Popular de la República construyó en este Subsector del frente desde mediados y finales del año 1938, y cuya defensa, en aquel momento, correspondía a la 111 ª Brigada Mixta, adscrita a la 8ª División. La “Línea de Detención” se extendía por “Ocho Hermanas-Palacio de Zarzuela-Portillera de Las Rozas-Casa de Castrejón-Casa Próculo-Alto de la Carrascosa-Vértice Lazarejo” Como suele ser habitual en las construcciones de fácil acceso se encuentra llena de basura.

PictographRuins Altitude 2,429 ft
Photo ofBúnker 3 Photo ofBúnker 3 Photo ofBúnker 3

Búnker 3

Se trata de los restos de un bunker rectangular con cubierta oval, diseñado para el alojamiento de armas automáticas contaba con una entrada en forma de “L” con el fin de dificultar la entrada de metralla de posibles explosiones cercanas o balas al interior del mismo, fue construido con variado material de circunstancia, ladrillo, mampostería, hormigón y cantos. Se encuentra en un estado de semiderruido debido a la reutilización en posguerra del hierro empleado para realizar el forjado, se observa perfectamente como ha sido picado hasta llegar a los puntos en los que se ha extraído el hierro. La escasez de materiales hizo que muchos de los materiales usados en las construcciones de la Guerra Civil fueran reutilizados durante la posguerra. En su interior se aprecian detalles de acabados artesanales en las juntas de las piedras utilizadas para construir el bunker. Detalles comunes en los frentes estables en los que los soldados realizaban labores de adorno para ocupar el tiempo.

PictographRuins Altitude 2,455 ft
Photo ofBúnker 4 Photo ofBúnker 4 Photo ofBúnker 4

Búnker 4

Se trata de un bunker blindado realizado en hormigón con forma de ojo de cerradura, con la finalidad de alojar una ametralladora. Cuenta con un acceso por el lateral ubicado en el este y gusto enfrente del mismo una tronera. En el interior tiene tres amplias troneras y en el centro una estructura de hormigón con un hierro, en la actualidad retorcido, que tenia como finalidad la función de pie para un arma automática y también se aprecia una hendidura en los muros que rodean a la estructura que probablemente sirviese como guía para el emplazamiento de dicha ametralladora probamente estilo Hotchkiss, arma que fue muy común durante la Guerra Civil Española. En el exterior se observan hendiduras cuadradas colocadas de forma regular que tenían el fin de servir de soportes para colocar estructuras para soportar material de camuflaje, conviene recordar que la vegetación que rodea a este bunker se debe a una reforestación realizada con posterioridad a la GCE. Este bunker es igual al que se encuentra en la UNED de las Rozas fueron construidos durante el mes de octubre de 1938. Formaba parte de la retaguardia de la línea republicana que hacia frente a las posiciones nacionales establecidas tras el corte de la carretera N-VI. En toda esta zona encontramos un importante número de construcciones defensivas unidas por trincheras escavadas en tierra sin ningún refuerzo aparente. La mayoría de los bunkers de esta zona fueron construidos por el Batallón de Zapadores del II Cuerpo y por la I ª Compañía del 55 Batallón de Obras y Fortificaciones formaban parte de la “Línea de Detención” que el Ejército Popular de la República construyó en este Subsector del frente desde mediados y finales del año 1938, y cuya defensa, en aquel momento, correspondía a la 111 ª Brigada Mixta, adscrita a la 8ª División. La “Línea de Detención” se extendía por “Ocho Hermanas-Palacio de Zarzuela-Portillera de Las Rozas-Casa de Castrejón-Casa Próculo-Alto de la Carrascosa-Vértice Lazarejo” El estado de la estructura del bunker es bueno en líneas generales a pesar de encontrarse lleno de pintadas en su interior y en su exterior. El interior lamentablemente se encuentra lleno de basura como suele ser habitual en los bunkers de fácil acceso.

PictographRuins Altitude 2,458 ft
Photo ofBúnker 5 Photo ofBúnker 5 Photo ofBúnker 5

Búnker 5

e trata de un bunker blindado realizado en hormigón con forma de ojo de cerradura, con la finalidad de alojar una ametralladora. Cuenta con un acceso por el lateral ubicado en el este y gusto enfrente del mismo una tronera. Tiene las mismas características que el Bunker nº4 ubicado a escasos metros. Con la salvedad de encontrase parcialmente enterrado. Estas estructuras se construían con escasa o nula cimentación lo que provoca un lento enterramiento con el paso de los años, dependiendo del tipo de suelo sobre el que han sido construidas. Si el suelo es mas rocoso suelen mantenerse mejor que cuando el suelo es arenoso. Y en el caso que estamos tratando se encuentra hundido hasta las troneras, siendo el que más acusa este fenómeno de los de la zona. Llegando a impedir el acceso al mismo al tener la puerta totalmente enterrada. Puedes ver más información en el Bunker nº4 al ser gemelos coincide la descripción de la estructura y la de la zona. El estado de la estructura del bunker es bueno en líneas generales a pesar de encontrarse lleno de pintadas en su interior y en su exterior. El interior lamentablemente se encuentra lleno de basura como suele ser habitual en los bunkers de fácil acceso.

PictographRuins Altitude 2,449 ft
Photo ofBunker 6 Photo ofBunker 6 Photo ofBunker 6

Bunker 6

Los Búnkers de la Posición de la Dehesa de Navalcarbón se encuentran en el término municipal de Las Rozas de Madrid, provincia de Madrid.

PictographRuins Altitude 2,450 ft
Photo ofBúnker 7 Photo ofBúnker 7

Búnker 7

Los Búnkers de la Posición de la Dehesa de Navalcarbón se encuentran en el término municipal de Las Rozas de Madrid, provincia de Madrid.

Comments  (4)

  • Photo of MIGUEL BERNOY
    MIGUEL BERNOY Jan 29, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta sencilla.

  • Photo of juanra man
    juanra man Mar 29, 2021

    I have followed this trail  View more

    Muy interesante.

  • Milena Q. P. Jan 21, 2024

    Que bien explicado! Gracias por el aporte histórico. Así se hace más interesante hacer la ruta. 😀

  • Photo of angelroldan83
    angelroldan83 Jan 21, 2024

    Así es explicando la historia tiene más valor realizar la ruta, gracias 😇

You can or this trail