Activity

De Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal)

Download

Trail photos

Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal) Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal) Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal)

Author

Trail stats

Distance
8.68 mi
Elevation gain
1,129 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,129 ft
Max elevation
5,746 ft
TrailRank 
55
Min elevation
4,827 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours one minute
Time
6 hours 42 minutes
Coordinates
2494
Uploaded
June 10, 2022
Recorded
June 2022
Be the first to clap
Share

near Manteigas, Guarda (Portugal)

Viewed 754 times, downloaded 55 times

Trail photos

Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal) Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal) Photo ofDe Vale do Rossim a Nave da Mestra (Manteigas, Portugal)

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 13,97 km
Fecha de realización: 10/Junio/2022
Fecha de subida: 10/Junio/2022
Dificultad: Moderado
Índice IBP: 65 HKG
Tiempo total: 6:42:05 h
Tiempo en movimiento: 4:59:37 h
Tiempo parado: 1:42:28 h
Altitud al inicio/al final: 1471 m / 1471 m
Altitud mínima/máxima: 1.471 m / 1.752 m
Señalización: Si
Posible con BTT: No.

2.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA

El inicio de la ruta está situado frente al Restaurante Vale do Rossim, a orillas del embalse del mismo nombre y a 1.471 m sobre el nivel del mar. Frente a él dejamos aparcado nuestro vehículo. Accedimos a este punto desde Manteigas (Portugal), a 794 m sobre el nivel del mar, por una carretera muy sinuosa, la Estrada Florestal de São Sebastião (N 232), que a medida que va ganando altura, va ganando perspectiva sobre el fondo del valle. Merece la pena que paremos en el mirador que hay bajo la Casa de São Lourenço / Burel Panorama Hotel, pues la vista del valle de origen glaciar por donde fluye el río Zezere, justo enfrente del mirador, realmente vale la pena.
Las coordenadas del aparcamiento frente al restaurante del Vale do Rossim en sistema sexagesimal o GSM, son 40°24'08.3"N 7°35'15.4"W. En sistema decimal o GD, son 40.402293, -7.587619.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Como llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de inicio de la ruta a pie.

3.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:

Es una bonita e interesante ruta circular de montaña, con preciosas panorámicas, en la que nos vamos a mover entre los 1470 m del Embalse de Vale do Rossim y los 1750 m en la proximidad del vértice geodésico del Curral do Martíns. Esos 280 m de desnivel nos van a permitir, tanto al subirlos como al bajarlos, ver el cambio de vegetación arbórea a arbustiva y viceversa, entre otras cosas.
Apretando un poco, se puede hacer en una mañana o en una tarde, pero para disfrutar de la ruta y del espléndido paisaje de la Serra da Estrela, mi opinión es la de estirar todo lo posible el tiempo de caminar, es decir, olvidarnos del reloj y de las prisas, y hacer las paradas que consideremos necesarias, para poder disfrutar visualmente de lo que la montaña nos ofrece, sacándole todo el jugo posible a la ruta. Hay que disfrutar del caminar y al caminar. No consiste, a mi forma de ver y entender el senderismo, en hacer la ruta en el menor tiempo posible y sin disfrutar del entorno, con la única finalidad de tener una “muesca” más en nuestro curriculum como senderista.
Su recorrido de subida, tiene dos partes claramente definidas, pero ambas con el mismo interés desde el punto de vista paisajístico. Una primera parte, entre el embalse de Vale do Rossim y el bosquete de abedules de Penhas Douradas, en la que vamos a caminar por un terreno cubierto de pinos y sabinas mayoritariamente, con un denso y desarrollado matorral de retamas, piornos y brezo como especies más abundantes. Todo ello, entremezclado con grandes afloramientos rocosos, sobre los que a veces hay que caminar, y bolos graníticos de gran tamaño.
Una segunda parte, entre el bosquete de abedules y la Nave da Mestra, en la que la subida se hace algo más acusada y va disminuyendo el número de árboles hasta desaparecer, para entrar en el reino de los matorrales. Es una zona con frecuentes afloramientos rocosos, llamativos bolos graníticos y alguna piedra caballera, amén de las espectaculares Fraga da Penha y las Fragas Rasa y Ángela, a las que a la subida las veremos por su cara este y a la bajada las veremos por su cara oeste.
Se puede realizar en cualquier época del año, aunque en la época invernal, si tenemos en cuenta que su altitud la convierte en la zona más fría de Portugal, lo que conlleva que la nieve y el hielo estén presentes varios meses, hace quizás menos aconsejable su realización en esta época. Creo que es más aconsejable el decantarse por los meses menos fríos para la realización de este recorrido, aunque la Serra da Estrela con nieve debe de ser también digna de verse.
Pero teniendo presente por donde vamos a caminar, la altitud a la que vamos a movernos, y el clima de la Serra da Estrela, a mi juicio, el momento idóneo para hacerla son los meses de la época cálida, especialmente mayo y junio, cuando la floración está a tope y toda la zona de matorral es un manto multicolor en el que amarillos, blancos, azules y violetas tiñen de color el paisaje, a modo de patchwork vegetal. El amarillo de las retamas, es el color mayoritario.
En nuestro caso, hicimos este recorrido el 10/Junio/2022, en un espléndido, soleado y caluroso día de finales de primavera.
Se puede decir que no hay sombra durante todo el recorrido, por lo que es aconsejable protección solar y un sombrero o gorra (aunque esto es aplicable no solo al verano). No hay fuente de agua tratada en todo el recorrido, por lo que es necesaria el llevarla en cantidad suficiente.
El recorrido está señalizado con marcas rojas en número más que suficiente para marcarnos el camino entre rocas, árboles y matorrales, lo que hará difícil el que nos extraviemos. Aunque nunca está de más el que llevemos el track de la ruta en un dispositivo con GPS.
Físicamente tiene su puntito de exigencia, aunque nada fuera de lo habitual en una zona de montaña. Hasta llegar a las proximidades del Curral do Martíns, es una subida continua, aunque su parte más “dura” está entre el bosque de abedules de Penhas Douradas y la zona del Curral do Martins, que tiene una pendiente media del 2,3 %. El paisaje que vamos viendo a medida que vamos ganando altura, ayuda a “olvidar” los efectos de esta suave pendiente.
Teniendo en cuenta todo esto, se puede catalogar a este circuito como moderado (el índice IBP es de 65 HKG).
Desconozco si esta ruta está muy frecuentada habitualmente, aunque me inclino a creer que sí lo está, pues es un clásico del senderismo en la Serra da Estrela. Nosotros la hicimos un viernes y hubo zonas en las que caminamos en soledad, mientras que otras parecían una romería. En el último kilómetro de la subida, cuando nos acercábamos a la zona de Nave da Mestra y la famosa grieta de Talisca da Mestra, entre otros grupos de personas caminando, nos cruzamos con los componentes de una excursión que habían llegado al embalse de Vale do Rossim en autobús. Dicho final tuvo un cierto aspecto de "romería."

3.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA

La Serra da Estrela, es un enorme macizo montañoso granítico situado en el centro-este de Portugal continental, que tiene en el Alto da Torre, con sus 1.993 m de altitud, la cumbre más alta de Portugal continental. En la Cordillera Central Ibérica, está situada entre la Sierra de la Peña de Francia (Salamanca) y la Serra do Açor (Portugal). Forma parte de lo que se conoce como Macizo Ibérico, Hespérico o Hercinico, que ocupa la parte oeste de la Península Ibérica, tanto de Portugal como de España. Es el núcleo premesozoico de la Península Ibérica.
El Macizo Ibérico, que ocupa aproximadamente la mitad occidental de la Península, es de granito en su zona central y de esquisto en su zona periférica. Está formado por rocas que van del Proterozoico, con más de 600 millones de años de antigüedad, hasta rocas del Carbonífero, con unos 300 millones de años de antigüedad.
Durante la mayor parte de la Era Primaria o Paleozoico, esta zona estuvo sumergida, por lo que recibió gran cantidad de sedimentos tanto marinos como continentales. Durante la Orogenia Hercínica o Varisca, todo este conjunto de rocas y sedimentos fueron deformados y emergidos. Desde finales del Carbonífero han permanecido emergidos y sometidos a la acción de los agentes geológicos externos.
Durante el Cuaternario, hace unos 20.000 años, el Wurm (el último periodo glaciar que sufrió Europa), afectó a la Serra da Estrela con intensidad. Esto permitió la existencia de nieves perpetuas por encima de los 1600 metros. Fruto de esta época, son los valles con silueta en forma de U, como el espectacular valle del río Zezere, depósitos de morrenas, rocas con estrías y bloques erráticos que nos podemos encontrar en ella, así como numerosos lagos de circo, de origen glaciar.
Estos granitos hercínicos, que en su zona exterior contactan con esquistos, durante el periodo glaciar estaban cubiertos por un casquete de hielo, a modo de cúpula. De esta cúpula salían lenguas glaciares radialmente, que discurrían por diversos valles y en diversas direcciones. De todos ellos, el valle del río Zezere es el más largo y espectacular.
En la era cenozoica, la orogenia alpina dio lugar a plegamientos que produjeron la elevación de los bloques graníticos hercinicos, lo que dio como resultado la actual estructura de la Serra da Estrela. Los granitos tienen una mayor abundancia en la zona del Alto de Torre y sus alrededores, en la que hay pequeñas mesetas delimitadas por abruptas laderas.
La erosión superficial que ha sufrido toda esta masa de granitos y sedimentos periféricos ha hecho que los suelos en los que la vegetación pueda arraigar sean escasos, principalmente en las laderas de la Serra.
Una amplia zona de este macizo granítico está protegida y forma parte del Parque Natural de la Serra da Estrela, que abarca más de 88.000 hectáreas. Es la mayor área protegida portuguesa.

3.3.- VEGETACIÓN DE LA ZONA

El clima de esta zona está condicionado por la altitud de la misma en relación con sus alrededores, así como su ubicación entre las zonas húmedas al norte, zonas de influencia mediterránea al sur y este, y por último, su proximidad al Océano Atlántico, a menos de 100 km al oeste. Todo esto hace que su pluviosidad sea alta, sobre todo en el periodo invernal, aunque se perciba la influencia mediterránea en sus veranos calurosos y secos.
La zona por la que vamos a caminar en esta parte del planalto de la Serra da Estrela, se puede decir que es el “reino del arbusto”. Hasta el Vale das Éguas, hay una mezcla de bosque de pinos y un denso matorral de retamas, brezos y piornos, que hace prácticamente imposible salirse del camino por el que vamos ganando altura. Dejado atrás la zona del Vale das Éguas, los árboles comienzan a escasear y el matorral se adueña del paisaje, alternando con afloramientos rocosos y espectaculares bolos graníticos, algunos de los cuales parecen brotar como setas del suelo.
La vegetación que cubre la Serra da Estrela supera las 900 especies de plantas vasculares. Dado la altitud sobre el nivel del mar a la que empezamos a caminar (los 1470 m del embalse de Vale do Rossim) y hasta los 1750 m en las proximidades del Curral do Martins, nos movimos en los pisos supramediterráneo y oromediterráneo.
Inicialmente caminamos por un bosque mixto de roble melojo (Quercus pyrenaica) y pino silvestre, con un abundante y bien desarrollado matorral de retamas y brezos mayoritariamente. A medida que nos acercamos hacia el Vale das Éguas y se ven los primeros chalets de Penhas Douradas, los árboles comienzan a escasear y aumenta la cobertura de matorral formado por piornos, enebros y retamas, entre las que afloran grandes rocas y se ven algunos pequeños arroyos y cervunales.
Dejado atrás el Vale das Éguas toda la vegetación es fundamentalmente arbustiva, formada por una mezcla de piornos, brezos, torviscos, enebros y retamas, entre las cuales de vez en cuando aparecen pequeños prados o cervunales. Entre esta vegetación aparecen enormes bolos graníticos.
En las zonas más húmedas y bordes de arroyos, aparece entre la hierba, una campanilla, Campanula herminii, presente tanto en Portugal (Sierra da Estrela) como en España (Sierra de Gredos y Sierra Nevada).

4.- ITINERARIO

Empezamos a caminar desde el restaurante Vale do Rossim, a orillas del embalse del mismo nombre. Rodeamos el embalse por su izquierda, en el sentido de las agujas del reloj. Tras pasar un pequeño puente de madera entre un bosquete de abedules, caminamos durante algo más de 1,2 km por la orilla del embalse, a veces por arena, a veces por rocas, hasta que el camino que seguíamos abandonó la orilla para internarse en un pinar con un denso y abundante matorral de retamas, salpicado de vez en cuando por enormes bolos graníticos y afloramientos rocosos del mismo tipo de roca. Al cabo de unos 600 m llegamos a un altozano granítico desde donde se ven las primeras casas de Penhas Douradas, y comenzamos un corto descenso hacia el Vale das Éguas, un cervunal salpicado de brezos y piornos.
Llegamos a otro bosquete de abedules, en el que hay una mesa para picnic y unos metros más adelante, enlazamos con la pista que viene de las casas de Penhas Douradas y que lleva hacia el Curral do Martins.
Desde el acceso a la pista que viene desde Penhas Douradas, vamos a caminar durante unos 4 km aproximadamente en cuesta arriba. La pendiente media de esta subida va a ser del 2,2 %. Es decir, es una pendiente suave, aunque tenga alguna zona que se empine algo más. Es más complicado a veces el sustrato rocoso e irregular de la pista, que la pista en sí misma. Ayuda a caminar el paisaje que nos va a acompañar, con un matorral casi continuo completamente florecido entre el que siguen apareciendo bolos graníticos y afloramientos rocosos espectaculares, como la Fraga da Penha, que parece un casco, y las Fragas Rasa y Ángela.
Llegados a las proximidades del Curral do Martins, una estrecha senda de unos 600 m entre el matorral, nos lleva hasta la enorme roca donde está el acceso a la famosa grieta Talisca da Mestra, una estrecha hendidura en ángulo recto de unos 40 m de longitud, por la que cabe de sobra una persona y que tras descender por ella y atravesar la enorme roca, nos deja unos 20 m por encima de la famosa y visitada "casa del juez", a la par que permite el acceso a Nave da Mestra, un pequeño valle glaciar por el que discurre un pequeño arroyo. La mencionada casa, que fue la casa de verano del Dr. Martos, un juez de Manteigas, constituye la atracción del lugar.
Este juez, en 1910, mandó construir una pequeña casa de verano en la base de la enorme masa granítica que atraviesa la grieta. Para ello, contrató la mano de obra y los materiales necesarios en Manteigas. Todo fue subido en mulas por un camino que aún existe. Con unos gatos hidráulicos levantaron las piedras de la casa, así como la enorme piedra que hace las veces de techo de la misma. Un despropósito fuera de lugar, incluso para aquella época. Años más tarde la casa quedó abandonada y así sigue hoy en día.
Dejado atrás Nave da Mestra, emprendemos el regreso hacia el Vale do Rossim. Retrocedemos por el mismo camino por el que habíamos llegado, durante alrededor de 1,5 km, hasta que vemos una senda que sale a nuestra izquierda. Por ese camino empezamos nuestro retorno, que está perfectamente señalado por medio de unas marcas de color rojo en las rocas. A veces hay que buscarlas un poco, pues están medio ocultas por la abundante vegetación arbustiva, pero no hay peligro de extravío, siempre volvemos a encontrarlas. A nuestra izquierda, se ve el Vale do Conde.
El camino es un continuo zigzag entre rocas y arbustos, inicialmente un poco sube y baja, pero al cabo de 1,3 km aproximadamente, comienza claramente a perder altura.
Este camino va a pasar a espaldas de la Fraga da Penha y de las Fragas Rasa y Ángela. En la subida hacia la Nave da Mestra las vimos por su cara este, mientras que ahora nuestro caminar nos lleva a verlas por su cara oeste.
En algunos puntos del descenso las retamas pueden llegar a cerrar parcialmente la luz del camino por el que transitamos, así como a alcanzar una altura considerable y sobrepasar nuestras cabezas con holgura, pero ello no implica una dificultad añadida a nuestro caminar.
Llegados a la altura del muro del embalse del Vale do Rossim, solo nos queda pasar unos metros por debajo de dicho muro, para llegar frente al restaurante donde habíamos dejado aparcado nuestro vehículo.

Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orientativo.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 4,914 ft
Photo ofPuente de madera

Puente de madera

PictographPhoto Altitude 4,925 ft
Photo ofBordeando el Embalse de Vale do Rossim, I

Bordeando el Embalse de Vale do Rossim, I

PictographPhoto Altitude 4,904 ft
Photo ofBordeando el Embalse de Vale do Rossim, II

Bordeando el Embalse de Vale do Rossim, II

PictographPhoto Altitude 4,895 ft
Photo ofBordeando el Embalse de Vale do Rossim, III

Bordeando el Embalse de Vale do Rossim, III

PictographPhoto Altitude 4,884 ft
Photo ofBordeando el Embalse de Vale do Rossim, IV

Bordeando el Embalse de Vale do Rossim, IV

PictographPhoto Altitude 4,879 ft
Photo ofFinal del Embalse de Vale do Rossim.

Final del Embalse de Vale do Rossim.

PictographPhoto Altitude 4,959 ft
Photo ofEntrando en el pinar

Entrando en el pinar

PictographPhoto Altitude 4,989 ft
Photo ofMás retamas que pinos

Más retamas que pinos

PictographPhoto Altitude 4,984 ft
Photo ofCamino de Penhas Douradas

Camino de Penhas Douradas

PictographPhoto Altitude 5,005 ft
Photo ofBolos graníticos en la subida hacia Penhas Douradas

Bolos graníticos en la subida hacia Penhas Douradas

PictographPhoto Altitude 5,061 ft
Photo ofCasas de Penhas Douradas, I

Casas de Penhas Douradas, I

PictographPhoto Altitude 5,061 ft
Photo ofCasas de Penhas Douradas, II

Casas de Penhas Douradas, II

PictographPhoto Altitude 5,059 ft
Photo ofVale das Éguas

Vale das Éguas

PictographPhoto Altitude 4,993 ft
Photo ofSaliendo del Vale das Éguas

Saliendo del Vale das Éguas

PictographPhoto Altitude 5,028 ft
Photo ofComienzan a escasear los árboles

Comienzan a escasear los árboles

PictographPhoto Altitude 5,077 ft
Photo ofEnlace con la pista que viene desde Penhas Douradas

Enlace con la pista que viene desde Penhas Douradas

PictographPhoto Altitude 5,079 ft
Photo ofComenzamos la subida hacia Corral do Martins

Comenzamos la subida hacia Corral do Martins

PictographPhoto Altitude 5,156 ft
Photo ofBolos graníticos en la subida hacia Corral do Martins

Bolos graníticos en la subida hacia Corral do Martins

PictographPhoto Altitude 5,183 ft
Photo ofA la vista las Fragas da Penha Negra, Rasa y Ángela

A la vista las Fragas da Penha Negra, Rasa y Ángela

PictographPhoto Altitude 5,178 ft
Photo ofPiedra caballera en la subida hacia Corral do Martíns

Piedra caballera en la subida hacia Corral do Martíns

PictographPhoto Altitude 5,268 ft
Photo ofFragas da Penha Negra, Rasa y Ángela

Fragas da Penha Negra, Rasa y Ángela

PictographPhoto Altitude 5,315 ft
Photo ofZona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns, I

Zona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns, I

PictographPhoto Altitude 5,388 ft
Photo ofZona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns, II

Zona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns, II

PictographPhoto Altitude 5,562 ft
Photo ofPanorámica del Barroco das Lameiras

Panorámica del Barroco das Lameiras

PictographPhoto Altitude 5,571 ft
Photo ofÚltimo tramo de la zona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns

Último tramo de la zona de mayor pendiente en la subida al Corral do Martíns

PictographPhoto Altitude 5,666 ft
Photo ofSenda hacia el Corral do Martins en el planalto

Senda hacia el Corral do Martins en el planalto

PictographPhoto Altitude 5,703 ft
Photo ofSaliendo de la Talisca da Mestra

Saliendo de la Talisca da Mestra

PictographPhoto Altitude 5,697 ft
Photo ofLa Nave da Mestra

La Nave da Mestra

PictographPhoto Altitude 5,602 ft
Photo ofCamino a la izquierda en el retorno hacia el Vale do Rossim

Camino a la izquierda en el retorno hacia el Vale do Rossim

PictographPhoto Altitude 5,665 ft
Photo ofSenda de bajada hacia el Vale de Rossim

Senda de bajada hacia el Vale de Rossim

PictographPhoto Altitude 5,581 ft
Photo ofHerbazal entre fragas

Herbazal entre fragas

PictographPhoto Altitude 5,601 ft
Photo ofFraga de Penha Negra desde el oeste

Fraga de Penha Negra desde el oeste

PictographPhoto Altitude 5,588 ft
Photo ofFragas Rasa y Ángela, desde el oeste

Fragas Rasa y Ángela, desde el oeste

PictographPhoto Altitude 5,550 ft
Photo ofYa se ve el Embalse del Vale do Rossim

Ya se ve el Embalse del Vale do Rossim

PictographPhoto Altitude 5,492 ft
Photo ofFragas Rasa y Ángela, desde el oeste, II

Fragas Rasa y Ángela, desde el oeste, II

PictographPhoto Altitude 5,352 ft
Photo ofLa senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, I

La senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, I

PictographPhoto Altitude 5,167 ft
Photo ofLa senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, II

La senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, II

PictographPhoto Altitude 5,078 ft
Photo ofLa senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, III

La senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, III

PictographPhoto Altitude 5,020 ft
Photo ofLa senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, IV

La senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, IV

PictographPhoto Altitude 4,961 ft
Photo ofLa senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, V

La senda de bajada se esconde entre las retamas y los piornos, V

PictographPhoto Altitude 4,931 ft
Photo ofEl muro del Embalse de Vale do Rossim

El muro del Embalse de Vale do Rossim

Comments

    You can or this trail