Activity

CUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D

Download

Trail photos

Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D

Author

Trail stats

Distance
6.94 mi
Elevation gain
860 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
860 ft
Max elevation
12,078 ft
TrailRank 
54
Min elevation
11,479 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 9 minutes
Coordinates
2498
Uploaded
July 17, 2023
Recorded
July 2023
Be the first to clap
Share

near Anansaya, Cusco (Peru)

Viewed 291 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D Photo ofCUSCO: VOLCAN QUIMSACHATA RUTA CIRCULAR TREK 1D

Itinerary description

Ruta circular por el Volcán Quimsachata, ubicado en la Región Cusco, provincia de Canchis. Para llegar al inicio del trekking basta con seguir en movilidad la misma ruta que va para Raqchi. Se debe tomar los buses (Cusco – Urcos, o Cusco – Sicuani). Una vez en Raqchi, se debe comprar directamente el boleto de ingreso, para posteriormente visitar el Sitio Arqueológico Templo de Wiracocha: Raqchi . La estación de buses en la avenida Huayruropata (Cusco) es de donde parten los autos.

El boleto de ingreso a Raqchi cuesta 20 soles (5 U$D) por persona. Los únicos costos adicionales son el transporte, la comida y algún gasto extra.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el Volcán Quimsachata:

Quimsachata ​(posiblemente del aimara y quechua kimsa tres,2​ y del puquina chata montaña3​) es un volcán extinto en los Andes del Perú. Se ubica en la Región Cusco, Provincia de Canchis, a unos 24 kilómetros (15 millas) al noroeste de la ciudad de Sicuani. Este volcán está construido a partir de dos centros separados, uno activo hace 11.500 años que formó un cono de escoria y un campo de lava y otro activo 4450 a. C. que formó dos flujos de lava y un domo de lava.

Volcánico Quimsachata. Este volcán monogenético (Tiene una sola erupción, una vida corta y por lo regular son pequeñas), se ubica en la intersección de la gran falla NS del Kanchinismo con la fractura NW-SE del Vilcanota. La edad pre- incaica de este vulcanismo está probada por el emplazamiento de las coladas sobre las terrazas bajas del Vilcanota; así mismo por las construcciones hechas sobre los derrames.
Se pudo determinar tres emisiones sucesivas de lavas básicas eyectadas por el cráter de 50m. de profundidad y de 200 m. de ancho. La tercera emisión partió en dos el volcán y por la explosión los flancos del cono se cubrieron de combas y pómez rojizos. Una fuente termomineral en san pedro, es el último testigo de la actividad de este volcán.

Cuaternario Aluvial. La deposición aluvial relleno todos los valles principales al final de la época glaciar, estos aluviones son altamente conglomeráticos.

Formaciones Cotacucho. Muñani. Son areniscas arcósicas, muy cuarcíferas de grano fino, de color rojo ladrillo brillante alternan con capitas de limolitas y argilitas rojo oscuro.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RAQCHI CIUDAD DE FUEGO

El complejo arqueológico de Raqchi fue construido al pie del cono volcánico de Quimsachata, que en sus tres emisiones sucesivas ha cubierto sus faldas de materiales eruptivos de distinta naturaleza y coloración, entre los que destacan los basálticos negros, los porosos negros y rojos y los graníticos.

Fue edificado en diferentes períodos, uno de los sectores se construyó durante el reinado del Inca Wiracocha, según lo señala el cronista Inca Garcilaso de la Vega. Posteriormente fue construida otra etapa entre 1439 y 1471, durante el gobierno de Pachacútec, y, finalmente, la tercera etapa la construyó, según Cieza de León, el Inca Túpac Yupanqui, entre 1471 y 1493.


Las evidencias indican que Raqchi era un pueblo de construcciones múltiples para diversos propósitos, canchas (apartamentos), wayranas (edificios que tienen sólo 3 paredes), qolqas (almacenes), diferentes urnas, fuentes de agua religiosas, etc. Posiblemente, era un tambo importante en la ruta hacia el Collasuyo.



Ubicación y accesibilidad.
Se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco, a unos 120 km hacia el sur este, por la carretera asfaltada internacional que une Cusco-Puno con Bolivia, a 3460 msnm.


Historia.

Pedro Cieza de León recogió la tradición que dice que el gran recinto se construyó después la aparición de un hombre que empezó a predicar por la zona realizando milagros, los habitantes del pueblo, temerosos por tales prodigios habían decidido apedrearlo a muerte; pero al ir en busca de ese extraño lo encontraron arrodillado con los brazos extendidos e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego sobre el pueblo. Así, esos hombres arrepentidos lo dejaron libre; ese hombre extraño continuó su camino por los andes y llegó hacia la costa norte. Después de esto se construyó una escultura de un ídolo de piedra que según algunos conquistadores que lo vieron, había sido la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras. Involucrando a la lluvia de fuego, que posiblemente hayan hecho referencia a alguna erupción del volcán “Quimsachata” actualmente extinguido que se localiza muy cerca del pueblo.


Ubicacion de Raqchi al lado del cono volcanico de Quimsachata.
Templo de Wiracocha.
El "Templo de Wiracocha" es una construcción grandiosa, arquitectónicamente es clasificado como "kallanka"; es decir, un edificio grande cubierto completamente con paja (madera e "ichu") y de adobe (bloques de tierra con paja secados por el sol) las paredes tienen 1.65 m. de espesor por la base y 1.30 m. aproximadamente por la parte superior, exteriormente mide 92 m. de largo y 25.25 m. de ancho. El muro central se fabricó con roca andesita básica finamente talladas la base tiene una altura aproximadamente de 3 metros.
Visto de planta se organiza de la siguiente forma: tres muros paralelos cortados en sus extremos por dos muros perpendiculares, definen un rectángulo dividido en dos por el muro central. El muro central es el de mayor altura y en la actualidad su altura máxima es de 12 metros. Lo peculiar de esta estructura es el uso de dos hileras de columnas para salvar la amplia luz existente entre el muro central y los muros exteriores para poder sostener el techo que era a " dos aguas", el techado era impresionante con casi 2500 m² y una inclinación de aproximadamente de 50°, las columnas se ubican en sendas hileras entre el muro central y los dos muros exteriores más largos, tienen un diámetro de 1.60 metros y tanto en éstas como en los demás muros se empleó la andesita básica hasta los 3 metros de altura y de ahí en adelante se usó el adobe.


Otras estructuras.

· El Mayor Templo Inca. Una construcción de similar característica que el Templo de Wiracocha, sus muros tienen parecidas proporciones al templo principal. La base está hecha de andesita básica finamente labrada y terminada de adobe. De las once columnas cilíndricas que sostenían el techo, solo sobrevive una. De los muros solo son visibles los cimientos excavados.
· Los almacenes. Los almacenes o colcas fueron depósitos de productos alimenticios como maíz, quinua, papa y chuño. Se calcula que en Raqchi existen un promedio de 200, los cuales tenían forma circular y dispuesta a lo largo del eje del templo principal.
· La estatua. Durante las excavaciones de una misión científica española en 1981, se halló una representación de piedra. Los científicos sostuvieron que se trataba de una estatua de Wiracocha. Actualmente, el rostro se encuentra en el Museo de América de Madrid. El cuerpo, en el Museo Inca del Cusco.
· Los recintos. Se trata de un total de 22 construcciones cuyos muros finamente acabados presentan abundantes hornacinas trapezoidales. Estas especies de viviendas o cuarteles se despliegan junto a unas explanadas o patios proporcionales con las edificaciones.
· Las fuentes de agua. Se trata de una explanada ubicada al este del templo principal y de cuyos muros brota agua de manantial. Allí se encuentra el denominado ‘Baños del Inca’, el cual destaca por su roca finamente labrada.



Marco Geológico.
La ciudadela arqueológica de Raqchi se ubica sobre cuaternario aluvial y aledaño a este se encuentran el volcánico Quimsachata y la formación Cotacucho- Muñani.

Volcánico Quimsachata. Este volcán monogenético (Tiene una sola erupción, una vida corta y por lo regular son pequeñas), se ubica en la intersección de la gran falla NS del Kanchinismo con la fractura NW-SE del Vilcanota. La edad pre- incaica de este vulcanismo está probada por el emplazamiento de las coladas sobre las terrazas bajas del Vilcanota; así mismo por las construcciones hechas sobre los derrames.
Se pudo determinar tres emisiones sucesivas de lavas básicas eyectadas por el cráter de 50m. de profundidad y de 200 m. de ancho. La tercera emisión partió en dos el volcán y por la explosión los flancos del cono se cubrieron de combas y pómez rojizos. Una fuente termomineral en san pedro, es el último testigo de la actividad de este volcán.

Cuaternario Aluvial. La deposición aluvial relleno todos los valles principales al final de la época glaciar, estos aluviones son altamente conglomeráticos.

Formaciones Cotacucho. Muñani. Son areniscas arcósicas, muy cuarcíferas de grano fino, de color rojo ladrillo brillante alternan con capitas de limolitas y argilitas rojo oscuro.

Fuente: http://geoturismo-cusco.blogspot.com/2018/06/raqchi-ciudad-de-fuego.html

Waypoints

PictographPayment required Altitude 11,085 ft
Photo ofPuerta de Ingreso Photo ofPuerta de Ingreso

Puerta de Ingreso

Se requiere pago para ingresar al Sitio Arqueológico de Raqchi. En mi caso lo hice pues quería conocer luego el Templo. Asimismo, dentro del complejo hay un camino inca que lleva al volcán. Es posible hacer la ruta circular sin realizar pago alguno, ingresando más adelante en uno de los waypoints que indicaré.

PictographWaypoint Altitude 11,520 ft
Photo ofInicio de subida Photo ofInicio de subida Photo ofInicio de subida

Inicio de subida

PictographWaypoint Altitude 11,627 ft
Photo ofCementerio Photo ofCementerio Photo ofCementerio

Cementerio

PictographIntersection Altitude 11,512 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

En este punto es posible hacer un ascenso directo al volcán. En mi caso preferí seguir la ruta circular. Es por esta zona donde se puede hacer el recorrido sin necesidad de realizar pago alguno. Mas no lo recomiendo, pues se dejaría de visitar el Templo de Wiracocha. Si ya conocen por dentro el sitio arqueológico, pues ya se podría iniciar por aquí.

PictographIntersection Altitude 11,507 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

PictographIntersection Altitude 11,505 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por la izquierda.

PictographIntersection Altitude 11,568 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por la izquierda.

PictographWaypoint Altitude 11,638 ft
Photo ofCentro Poblado Photo ofCentro Poblado Photo ofCentro Poblado

Centro Poblado

PictographIntersection Altitude 11,747 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por la subida de la derecha.

PictographIntersection Altitude 11,946 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por la izquierda.

PictographIntersection Altitude 11,829 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por la izquierda, donde está el árbol y el arbusto quemado/cortado.

PictographInformation point Altitude 11,978 ft
Photo ofParte del camino Photo ofParte del camino Photo ofParte del camino

Parte del camino

Hay unas pintas en las rocas. Indicativo de que se va por buen camino.

PictographIntersection Altitude 11,656 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Seguir por el camino de la derecha, para así poder ir al mirador. La bajada de la izquierda lleva al Templo de Wiracocha.

PictographWaypoint Altitude 11,691 ft
Photo ofEscaleras de piedra hacia mirador Photo ofEscaleras de piedra hacia mirador Photo ofEscaleras de piedra hacia mirador

Escaleras de piedra hacia mirador

PictographPanorama Altitude 11,810 ft
Photo ofMirador Raqchi Photo ofMirador Raqchi Photo ofMirador Raqchi

Mirador Raqchi

PictographWaypoint Altitude 11,488 ft
Photo ofC.P. Raqchi Photo ofC.P. Raqchi Photo ofC.P. Raqchi

C.P. Raqchi

Final del recorrido en el Centro Poblado de Raqchi.

PictographPanorama Altitude 12,182 ft
Photo ofVolcán Quimsachata Photo ofVolcán Quimsachata Photo ofVolcán Quimsachata

Volcán Quimsachata

Panorámicas desde distintos puntos del trekking. El ascenso es posible en caso alguno requiera hacerlo. No hay un sendero delimitado para llegar. En mi caso como disponía de más horas preferí hacer la ruta circular.

Comments

    You can or this trail