Activity

Cueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque

Download

Trail photos

Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque

Author

Trail stats

Distance
1.66 mi
Elevation gain
574 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
574 ft
Max elevation
2,492 ft
TrailRank 
53
Min elevation
2,177 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 19 minutes
Time
one hour 30 minutes
Coordinates
484
Uploaded
August 23, 2020
Recorded
August 2020
Share

near Montejaque, Andalucía (España)

Viewed 2067 times, downloaded 32 times

Trail photos

Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque Photo ofCueva del Hundidero y Presa de los Caballeros-Montejaque

Itinerary description

Visitamos la Cueva del Hundero y la Presa de los Caballeros en las proximades de Montejaque.
Estacionamos el vehículo en el aparcamiento habilitado y descendemos por un carril a la izquierda en el que pronto encontramos varios paneles informativos relativos al Sistema Hundidero- Cueva del Gato, la Presa de Los Caballeros y la fauna del lugar.
Hay una especie de silencio mágico solo interrumpido por los múltiples buitres, águilas perdiceras y otras aves que planean sobre nuestras cabezas.
Pronto vislumbramos la Presa y comenzamos a bajar hacía la izquierda por unas escalerillas de piedra dotadas de un cordón auxiliar. La vegetación es abundante y los olores de hierbas aromáticas te inundan.
Continuamos descendiendo entre el asombro frente a las paredes rocosas y la calma inquietante del lugar.
Al terminar las escaleras seguimos por un senderito bajo higueras que nos conduce a un profundo pozo.
Ya tenemos delante la Cueva del Hundidero, majestuosa, mágica, abrumadora. La entrada está prohibida así que solo nos adentramos unos metros para tomar unas fotos desde su inicio.
Regresamos sobre nuestros pasos prestando mucha atención ya que hay algún tramo no protegido y en mal estado.
Llegamos a la entrada de la Presa y la recorremos brevemene para inmortalizarla.
Ya solo nos queda volver hasta el aparcamiento.
Ruta agradable e interesantísima pero no apta para personas en baja condición física o no acostumbradas a terrenos agrestes.
La entrada a la Cueva y el acceso a la Presa pueden resultar peligrosos y se hallan prohibidos.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,491 ft
Photo ofAparcamiento habilitado Photo ofAparcamiento habilitado

Aparcamiento habilitado

PictographIntersection Altitude 2,406 ft
Photo ofSendero Photo ofSendero Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,321 ft
Photo ofPanel informativo Photo ofPanel informativo Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographIntersection Altitude 2,265 ft
Photo ofBajar escaleras a la izquierda Photo ofBajar escaleras a la izquierda Photo ofBajar escaleras a la izquierda

Bajar escaleras a la izquierda

PictographIntersection Altitude 2,179 ft
Photo oftramo escaleras Photo oftramo escaleras Photo oftramo escaleras

tramo escaleras

PictographIntersection Altitude 2,284 ft
Photo ofSendero final Photo ofSendero final Photo ofSendero final

Sendero final

PictographWaypoint Altitude 2,295 ft
Photo ofPozo Photo ofPozo Photo ofPozo

Pozo

PictographCave Altitude 2,251 ft
Photo ofCueva del Hundidero Photo ofCueva del Hundidero Photo ofCueva del Hundidero

Cueva del Hundidero

La Cueva del Hundidero está situada al fondo de una Garganta por la que circula el río Gaduares o Campobuche y tiene más de 50 metros de altura. Por encima podemos ver la carretera que va de Grazalema a los pueblos de Benaoján y Montejaque. El río atraviesa por esta vía toda la sierra para reaparecer por la Cueva del Gato separada 4 Km. de esta entrada. Ambas cuevas (Hundidero-Gato) conforman un sistema único de galerías de las que aproximadamente el 70% se sitúan en el municipio de Montejaque siendo Hundidero la entrada (en Montejaque) y la Cueva del Gato (en Benaoján) la salida. A la entrada de la Garganta se construyó en los años 20 una presa con la intención de embalsar las aguas del torrente.Dado que los terrenos carsticos son muy permeables, el agua desaparecía a los pocos días por sumideros que se abrieron en el fondo del pantano. La empresa constructora instaló toda la cavidad con la intención de ver por donde se iba el agua. Una vez encontrada la galería que recibía las aguas, esta fue taponada con hormigón. El agua buscó otros caminos y la presa fué abandonada. La existencia de este embalse ha hecho aún más imprevisible el comportamiento del sistema ya que se empieza la travesía sin agua y poco a poco va formándose un gran caudal que puede hacer imposible la continuación. Son varios los accidentes mortales sucedidos en los últimos 20 años, principalmente debido a la fuerza de las aguas y su temperatura.

PictographDoor Altitude 2,252 ft
Photo ofPresa de Los Caballeros Photo ofPresa de Los Caballeros Photo ofPresa de Los Caballeros

Presa de Los Caballeros

Conocida también como Presa del Hundidero y Presa de los Caballeros, su construcción se inició en 1923 con el fin de utilizar las aguas del río Guadares o Campobuche para generar energía eléctrica. Con este embalse la Compañía Sevilla de Electricidad pretendía completar la producción de energía en la cuenca del río Guadiaro, iniciada con la instalación en este río de las turbinas de Las Buitreras y El Corchado. El proyecto de la presa fue encargado a una empresa suiza, de nombre Electrowat, siendo nombrado jefe de la obra un ingeniero llamado Gruner. Entre los trabajos preparatorios destacan la apertura de carreteras hasta las estaciones del ferrocarril Bobadilla-Algeciras y la construcción de un pequeño embalse, conocido como El Pantanillo (Pantano Chico) construido en el cauce del Arroyo del Cupil, para suministrar el agua necesaria para la obra y para los trabajadores. Lo más notable de esta colosal obra de ingenieria es su presa o muro de cerramiento. Es del tipo denominado «bóveda-cúpula», con paramentos de doble curvatura, que desviaban la presión de agua hacia los laterales. Con una altura superior a los 83 m, fue la primera presa de este tipo construida en Europa. Desde su inicio en Mayo de 1923 trabajaron en las obras multitud de obreros en tres turnos diarios de 8 horas, sin días de descanso. Este frenético ritmo permitió alcanzar la coronación del muro de cierre en el mes de Marzo del año 1924. La empresa constructora fue la llamada Hidroeléctrica del Guadiaro. La carencia de maquinaria moderna hizo que, además del personal técnico, trabajasen en las obras un crecido número de obreros de todos los pueblos de la Serranía: picapedreros, dinamiteros, albañiles, arrieros, aguadores o simples peones. Esta inyección de capital permitió también el desarrollo de los sectores comercial y de servicios en Montejaque, Benaoján y Ronda. Sin embargo esta magna empresa fracasó. Los estudios técnicos previos habían suscitado fundadas dudas sobre la viabilidad del pantano en un terreno cárstico, en el que las aguas se sumían con facilidad. A escasos metros del pie de la presa, las aguas del rio desaparecían por el Hundidero para salir a la superficie en la Cueva del Gato. A pesar de todo, los técnicos creyeron que, una vez embalsada cierta cantidad de agua, podrían localizar y taponar las vías de escape. Sin embargo todos los esfuerzos posteriores en tal sentido resultaron inútiles, y la Compañía Sevillana de Electricidad decidió abandonar definitivamente el proyecto en 1947. Afortunadamente, la presa ha resistido impávida el paso de los años y en nuestros días es un punto de atracción para los que visitan la zona atraidos por una naturaleza salvaje, que ofrece incontables oportunidades para los deportes de riesgo. Por su parte, El Pantanillo se ha convertido también en el refugio de una variada fauna, que atrae a numerosos aficionados a su observación y estudio en su hábitat natural.

Comments

    You can or this trail