Activity

Cristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas.

Download

Trail photos

Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas. Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas. Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas.

Author

Trail stats

Distance
6.87 mi
Elevation gain
482 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
558 ft
Max elevation
2,215 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,885 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 15 minutes
Time
2 hours 54 minutes
Coordinates
1912
Uploaded
January 3, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Puerta del Angel, Madrid (España)

Viewed 146 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas. Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas. Photo ofCristo de las Bombas- infraestructuras Guerra Civil- Cerro Garabitas - C. Morán/Murat - C. de las Canteras - Palacio Vargas.

Itinerary description

- Fuente de las Siete Hermanas (1.0 km)
- Fuente de la glorieta del Trillo (1.6 km)
- Encina de la Manzana (2.2 km)
- Encina del Pasaje del Santo (2.5 km)
- Monumento al Sagrado Corazón o Cristo de las Bombas (3.2 km)
- Fuente de Cuatro Caminos (4.7 km)
- Cerro Garabitas (5.2 km)
- Cerro Morán o Murat (6.1 km)
- Cerro de las Canteras (7.3 km)
- Cerro de las Figuras (8.3 km)

Waypoints

PictographTree Altitude 2,066 ft
Photo ofEncina de la Manzana

Encina de la Manzana

Árbol singular Casa de Campo

PictographMonument Altitude 2,113 ft
Photo ofCristo de las bombas. Monumento al Sagrado Corazón Photo ofCristo de las bombas. Monumento al Sagrado Corazón Photo ofCristo de las bombas. Monumento al Sagrado Corazón

Cristo de las bombas. Monumento al Sagrado Corazón

Así es conocido popularmente este pequeño monumento por estar rodeado de 155 proyectiles de la Guerra Civil. Fue erigido el 4 de junio de 1937. Su colocación en este lugar se debe a los acontecimientos que sucedieron en abril de 1937 cuando una bomba de la aviación republicana acabó con la vida de 19 soldados del bando sublevado. Según parece en estos hechos se salvó de morir el Alférez Mayalde (José María Finat y Escrivá de Romaní), más tarde Alcalde de Madrid y que fue el promotor del monumento En este monumento se escenificó la creación de la Hermandad de Alféreces Provisionales el 1 de junio de 1958 con la asistencia de Franco y toda la cúpula militar del momento. Después de la Guerra Civil, todos los años se reunían los militares en este lugar para conmemorar su triunfo en la Guerra Civil por las tropas sublevadas. El monumento fue objeto de muchos sabotajes en los años 50 del siglo pasado. Se robaron muchos proyectiles pero la imagen nunca se tocó.

PictographFauna Altitude 2,113 ft
Photo ofTrampa

Trampa

PictographFountain Altitude 2,115 ft
Photo ofAbrevadero

Abrevadero

PictographTree Altitude 2,139 ft
Photo ofEncinar Photo ofEncinar Photo ofEncinar

Encinar

PictographFountain Altitude 2,170 ft
Photo ofFuente de Cuatro Caminos. Alto de Garabitas 668 mts. Photo ofFuente de Cuatro Caminos. Alto de Garabitas 668 mts.

Fuente de Cuatro Caminos. Alto de Garabitas 668 mts.

PictographFountain Altitude 2,154 ft
Photo ofCerro de Garabitas

Cerro de Garabitas

PictographMonument Altitude 2,169 ft
Photo ofBase antitanque Photo ofBase antitanque Photo ofBase antitanque

Base antitanque

trinchera del Ejército Republicano para detener tanques del Ejército Franquista.Base antitanque del asedio de las fuerzas nacionales a la capital. Es uno de los restos que se encuentran dentro de la Casa de Campo de Madrid al ser zona bélica en la Guerra Civil Española. Esta constituido por bloques de granito que servían para defender y retener la batería antitanque en los disparos desde este Cerro de Garabitas.

PictographSummit Altitude 2,206 ft
Photo ofCerro Garabitas Photo ofCerro Garabitas

Cerro Garabitas

Este lugar fue el escenario de diversas batallas durante la Guerra Civil en la Batalla de Madrid. Este cerro, por ser uno de los puntos más elevados de la Casa de Campo con sus 677 metros de cota, fue lugar de la ubicación de las baterías artilleras que desde comienzos del mes de diciembre de 1936 bombardearía Madrid. Durante el periodo de la contienda se intentó lograr esta posición estratégica con el objeto de detener el bombardeo sobre Madrid, pero el intento fue infructuoso a lo largo del periodo 1936-1939. En la actualidad, en la cima del cerro existe una torre de vigilancia para los guardas del parque. Las tropas de los sublevados mandadas por el General Varela que avanzaban el 10 de noviembre de 1936 por la Casa de Campo tenían la intención de asaltar Madrid desde esa posición. Las tropas republicanas de la XI Brigada Internacional intentaron cortar las comunicaciones cortando el acceso a la Ciudad Universitaria al mismo tiempo que lograban el acceso al cerro. La llegada de sucesivos refuerzos procedentes de Albacete por parte del ejército de la República no pudieron evitar que las tropas sublevadas tomaran este cerro el día 13 de noviembre (tomándose igualmente los vértices de Paquillo y Basurero). El anarquista Buenaventura Durruti y su columna de Durruti fue asignada a este sector y finalmente tras fuertes combates la columna fue mermada en sus intentos de lograr el cerro.[5]​ El día de Nochevieja de 1936 los artilleros dispararon doce proyectiles dirigidos a la Puerta del Sol.[1]​ Entre el 10 al 14 de abril de 1937 varias Brigadas mixtas republicanas intentaron tomar el Cerro Garabitas, sin éxito. De hecho, durante los combates falleció el comandante de la 2.ª Brigada Mixta, el mayor de milicias Jesús Martínez de Aragón.

PictographLake Altitude 2,069 ft
Photo ofEstanque del Repartidor

Estanque del Repartidor

En la loma del Cerro de Murat y en una explanada donde estuvo la Era de Cobatillas se encuentra ahora el Depósito de Aguas del Canal de Isabel II. Su construcción data del reinado de Alfonso XII y su finalidad era la de acabar con el problema de abastecimiento de agua para el riego en la finca. El proyecto se debe a José Pérez Sanjuán que proyecta nuevas caceras en la zona norte y las une a las ya existentes. Antes de esta solución en 1876 se proyecta trasvasar agua del Río Manzanares a la Casa de Campo con un sistema de norias ideadas por el ingeniero José López Vargas que no se llevaría a cabo. En diciembre de ese mismo año el ingeniero Morer diseña la construcción de un sistema de distribución de aguas del Canal de Isabel II para la Casa de Campo. Es el Rey Alfonso XII quien manda construir, cerca del Cerro Murat, un gran aljibe al que suministra agua del Canal de Isabel II y una caseta con diferentes llaves que distribuyen el agua a diferentes lugares. El proyecto es unir este depósito con las caceras que ya existían en el sur. El proyecto, como dije antes, lo realizará José Pérez Sanjuán y unirá la Cacera del Sur que tenía una longitud de 2.250 metros desde el Arroyo de los Meaques al Reservado, con la Cacera Norte a través de la Escalerilla del Lozoya en el Pinar de las Siete Hermanas. Las obras se concluyen en el año 1878, pero no es hasta el 30 de septiembre de 1883 cuando después de muchos ensayos, el director de las obras Carlos Varela da por finalizado el complejo hidráulico, una red de 22 kilómetros; con dos caceras principales, 23 regueros y 210 arquetas de las que se podía sacar agua para regar. El 27 de mayo de 1891 el Estanque Repartidor se utiliza para un ensayo de repoblación piscícola, trayendo tres mil alevines de trucha de la piscifactoría del Monasterio de Piedra. La experiencia la llevaron a cabo los ingenieros de montes Michelena y Breñosa. No tuvo mucho éxito. El consumo diario de agua de este estanque llegó a ser de 6.500 hectolitros en el año 1916, que se nutría de una conducción de agua del Canal de Isabel II, sus medidas son de 100×50 m. aproximadamente. El agua se distribuía a través de una casilla de construcción neomudéjar próxima llamada Repartidor en cuyo interior están las llaves de paso.

PictographMonument Altitude 2,041 ft
Photo ofRestos Guerra Civil

Restos Guerra Civil

PictographMonument Altitude 1,988 ft
Photo ofNido anti tanque Photo ofNido anti tanque Photo ofNido anti tanque

Nido anti tanque

PictographTunnel Altitude 1,979 ft
Photo ofTunel Photo ofTunel

Tunel

PictographMountain pass Altitude 2,082 ft
Photo ofCerro de las canteras

Cerro de las canteras

PictographRuins Altitude 2,059 ft
Photo ofBúnker nacional Photo ofBúnker nacional Photo ofBúnker nacional

Búnker nacional

PictographRuins Altitude 2,061 ft
Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

PictographPanorama Altitude 2,059 ft
Photo ofNido ametralladora Photo ofNido ametralladora Photo ofNido ametralladora

Nido ametralladora

PictographRuins Altitude 2,080 ft
Photo ofAntiguo cementerio de empleados Photo ofAntiguo cementerio de empleados Photo ofAntiguo cementerio de empleados

Antiguo cementerio de empleados

PictographFountain Altitude 2,084 ft
Photo ofCima

Cima

PictographPanorama Altitude 2,066 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographMonument Altitude 1,902 ft
Photo ofCasa Palacio de los Vargas

Casa Palacio de los Vargas

Comments

    You can or this trail