Activity

Conil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA

Download

Trail photos

Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA

Author

Trail stats

Distance
1.08 mi
Elevation gain
121 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
121 ft
Max elevation
149 ft
TrailRank 
37
Min elevation
-68 ft
Trail type
Loop
Moving time
12 minutes
Time
54 minutes
Coordinates
211
Uploaded
June 3, 2023
Recorded
June 2023
Share

near Conil de la Frontera, Andalucía (España)

Viewed 144 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA Photo ofConil de la Frontera, casco histórico, LA JANDA

Itinerary description

Esta mañana nos hemos acercado a la localidad de Conil de la Frontera para recorrer sus calles del casco histórico de este bonito y pintoresco pueblo de la costa de Cádiz
Aunque ya se constata presencia humana en tiempos prehistóricos, la ciudad fue fundada en tiempos de los fenicios, que se aprovecharon de las salidas al mar de la zona, creando allí sus almadrabas y pesquerías. Parece ser que el nombre deriva de la tribu de los conios, que tuvieron su auge con la civilización tartesia (800-500aC). Ya en tiempos de los romanos adquirió esplendor y grandeza al formar parte de la Vía Hercúlea y unir las ciudades de Málaga y Cádiz. Tras la caída del Imperio Romano, Conil fue saqueada por los visigodos, los bizantinos y los vándalos, hasta que con la llegada del Islam, en el año 711, tuvo que unirse a la Cora de Sidonia.

No se vuelven a tener importantes noticias del municipio hasta 1265, año en el que el término municipal, a causa de las victorias cristianas de la Reconquista, renombra al pueblo añadiéndole el topónimo de "de la Frontera", como hiciera con otras poblaciones como Chiclana, Jerez o Arcos, debido a que las poblaciones formaban parte de la frontera que separaba los territorios musulmanes de los cristianos. En 1299, el rey Fernando IV de Castilla concede a Alonso Pérez de Guzmán la entonces aldea conileña para que la repoblara y fortaleciera, colaborando en su nuevo auge. Fue en estos tiempos cuando el pueblo pasó a llamarse Torre de Guzmán, debido a la torre que, para defender la ciudad en caso de ataque, construyeron bajo su nombre.

A pesar de las epidemias de peste y otras enfermedades que sufrió el pueblo en los años posteriores, las almadrabas servían a los habitantes como base de su economía. A comienzos del siglo xvi, la vida del pueblo se ve alterada por las disputas que se producen entre dos nobles familias tremendamente importantes de la zona: la de los Guzmán y la de los Ponce de León. Junto a esto, las disputas entre los nobles y los aldeanos empeoran la situación de la zona, ya que parecían a estos segundos pésimas las condiciones económicas a las que se veían obligados a vivir. Tras todos estos problemas, las décadas posteriores fueron dando sus frutos, ya que la población y la producción de las almadrabas comenzaron a subir.

Fue el siglo xvii el siglo de oro de la población, puesto que se convirtió en enclave económico de los alrededores. Ya en el siglo xviii, las almadrabas empiezan a decaer, aunque no por ello la economía, que comienza a sostenerse gracias a la agricultura y la ganadería. A mediados de este siglo, una serie de disputas por la presión fiscal a la que los propietarios de tierras y los aldeanos estaban sometidos, vuelve a turbar la paz de Conil. Estos problemas tanto de territorios como económicos son los que hacen caer la popularidad del pueblo en picado, a lo que se sumó la ocupación napoleónica de principios del siglo xix. El pueblo, que por aquellos entonces tenía un sentimiento antiseñorial, creó el Síndico Personero, una especie de defensor del pueblo gracias al cual los municipios de la zona pudieron enfrentarse a los señores propietarios de las tierras. Durante el siglo xx el turismo, en muchísima menor medida que el actual, comienza a hacer mella en la localidad, dado que familias de Sevilla comienzan a marchar de veraneo por esta zona para darse baños de aguas medicinales. Desde la década de 1960 Conil ha tenido un auge turístico, debido al cual éste es el sector por el cual se ha sustentado la economía local en estos últimos años.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 150 ft
Photo ofPunto de inicio Photo ofPunto de inicio

Punto de inicio

PictographWaypoint Altitude 50 ft
Photo ofCasa cárcel

Casa cárcel

PictographWaypoint Altitude 50 ft
Photo ofErmita

Ermita

PictographWaypoint Altitude 49 ft
Photo ofTorre de Guzmán El Bueno

Torre de Guzmán El Bueno

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofEl anciano y el niño

El anciano y el niño

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofPuerta de Conil

Puerta de Conil

PictographWaypoint Altitude 109 ft
Photo ofCapilla, hospicio de la misericordia Photo ofCapilla, hospicio de la misericordia

Capilla, hospicio de la misericordia

PictographWaypoint Altitude 109 ft
Photo ofFlores Photo ofFlores Photo ofFlores

Flores

PictographWaypoint Altitude 111 ft
Photo ofRincón con premio

Rincón con premio

PictographWaypoint Altitude 141 ft
Photo ofCasa consistorial Photo ofCasa consistorial Photo ofCasa consistorial

Casa consistorial

PictographWaypoint Altitude 35 ft
Photo ofCentro cultural Santa Catalina Photo ofCentro cultural Santa Catalina

Centro cultural Santa Catalina

Comments

    You can or this trail