Activity

Conectando con la Historia

Download

Trail photos

Photo ofConectando con la Historia Photo ofConectando con la Historia Photo ofConectando con la Historia

Author

Trail stats

Distance
8.47 mi
Elevation gain
732 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,017 ft
Max elevation
2,999 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,221 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1092
Uploaded
September 15, 2021
Recorded
September 2021
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 255 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofConectando con la Historia Photo ofConectando con la Historia Photo ofConectando con la Historia

Itinerary description

Sacromonte – Minas de Oro: El autobús C34 te deja en el comienzo de la ruta, pasado la Abadía del Sacromonte. Siguiendo el camino por el río Darro te adentras hacia un sendero con una vegetación característica. La acequia Real (que se dirige hacia la Alhambra) sigue el camino a la derecha.
Se debe cruzar el río un par de veces, hay piedras colocadas que facilitan el tránsito, pero se debe hacer con cuidado. De todas formas, hay un camino alternativo por el que no hace falta cruzar el río, aunque hay que desviarse un poco de la ruta y siempre es más atractivo seguir el sendero del río.
Tras cruzar el último tramo del río, justo en frente te encuentras con la Hacienda Jesús del Valle, un edificio del siglo XVII declarado BIC. Desde aquí se puede tomar una panorámica teniendo a la derecha la Abadía del Sacromonte, en frente la Hacienda y a la izquierda el pico Veleta. Si sigues por el camino de Beas de la Vega te encuentras con el comienzo de la acequia Real, caminando unos 800 metros desde Jesús del Valle.
Tomamos el camino hacia Cenes de la Vega, comienza una subida de unos 500 metros por un camino de fácil acceso. Se llega hasta el final del Llano de la Perdiz, donde hay unos bancos y mesa para descansar. Comienza la bajada hacia las minas de oro, por la ruta de los franceses. Tras pasar los lavaderos llegas a la fábrica de oro, final del recorrido, en Láchar del Genil. Para finalizar, el autobús 33 nos llevará de vuelta al centro de Granada.
Se trata de una ruta que por lo abrupto de su recorrido no es accesible para personas de movilidad reducida.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,654 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

Comenzamos la ruta en la Abadía del Sacromonte, destino turístico visitable. Curiosidad: El arquitecto de la Compañía, el padre Pedro Sánchez, que había colaborado en la construcción de la abadía del Sacromonte, también colaboró en la construcción de la Hacienda Jesús del Valle, hacia donde nos dirigimos en el siguiente punto.

PictographWaypoint Altitude 2,731 ft
Photo ofHacienda Jesús del Valle Photo ofHacienda Jesús del Valle Photo ofHacienda Jesús del Valle

Hacienda Jesús del Valle

La ruta transcurre justo al río va a desembocar en una edificación del siglo XVI que rompe con el paisaje de vegetación por el que se ha ido transcurriendo a lo largo del recorrido. Esta Hacienda perteneció a los jesuítas y su importancia está basada en su arquitectura. Es una de las grandes explotaciones agropecuarias de los jesuítas de Andalucía, corresponde a un modelo de explotación del terreno mediante grandes superficies construídas y organizadas en torno a un patio central. En la construcción se adoptan modelos tradicionales y económicos que buscan la máxima funcionalidad. Curiosidad: Tenían la capacidad de autoabastecerse. Es un recurso con denominación BIC.

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofRío Darro Photo ofRío Darro

Río Darro

Afluente del río Genil, se trata de un río que históricamente ha sido muy caudaloso y en días de lluvias torrenciales se ha desbordado a su paso por el centro de la ciudad, provocando grandes inundaciones y destrozos, siendo la del año 1600 la mayor catástrofe acontecida. Es por ello, que desde el siglo XIX se ha estado realizando diferentes obras para reducir su caudal, sobre todo a su llegada por la zona céntrica de la ciudad, hasta que en la actualidad, se encuentra abovedado desde Plaza Nueva pasando por la calle Reyes Católicos y desembocando de nuevo en el río Genil a su paso por el Paseo de la Bomba. Por otra parte, este río también está ligado al oro de sus arenas, que desde época nazarí se estuvo extrayendo y luego continuaron los cristianos. Curiosidad: De este río sale la Acequia Real que pasa por la Alhambra.

PictographWaypoint Altitude 2,739 ft
Photo ofAcequia Real

Acequia Real

Se construyó en el año 1.238 para abastecer la ciudad de la Alhambra, que hasta ese momento se venía abastecimiendo de forma más redimentaria. Toma su agua del río Darro, en el margen izquierdo aguas arriba, a 6 km de la Alhambra y a unos 800 m de la hacienda Jesús del Valle. En las inmediaciones de este punto cruza el río Darro para serpentear por la ladera norte de la Dehesa del Generalife hasta el Generalife y de allí hasta la Alhambra, entrando al recinto palatino por la Torre del Agua. El curso actual de la acequia Real no es el original, en la década de 1950 se diseñó un nuevo trazado. Curiosidad: Riego de la Alhambra.

PictographWaypoint Altitude 2,516 ft
Photo ofMinas de Oro Photo ofMinas de Oro Photo ofMinas de Oro

Minas de Oro

Explotada en época romana, ha tenido una gran relevancia histórica, prolongándose en la época árabe y en el siglo XIX desató la fiebre en Granada, donde se le llamó la "California granadina". La parte más visible de la explotación minera, es la zona de desmontes o vaciados mineros, que está compuesta por un singular paisaje formado por cárcavas artificiales, producidas por la técnica de minería hidráulica denominada ruina montium. La fábrica que observamos en la foto, se proyectó a finales del siglo XIX, cuando la concesión de las minas recayó sobre la “Sociedad Anónima de los Terrenos auríferos de España”, tras ser adquirida por Adolphe Goupil el 20 de febrero de 1880. Curiosidad: La portada de entrada a la fábrica de la explotación de arenas auríferas de Jean Bautiste Michel Adolphe Goupil, en la época francesa, era un arco de herradura que perteneció a la almunia árabe de la Casa de las Gallinas.

PictographWaypoint Altitude 2,333 ft
Photo ofAcequia Gorda Photo ofAcequia Gorda

Acequia Gorda

Durante la etapa de esplendor del Imperio Romano, Europa vivió un apogeo de obras hidráulicas, que decayó paralelamente con el Imperio Romano. No fue hasta la entrada de los árabe, cuando volvió a resurgir la ingeniería hidraúlica, con las construcción de acequias, albercas, aljibes, etc. Se construyó entre los años 1.073 a 1.090, aunque se presupone que ya existía con anterior, siendo ya desde entonces hasta nuestros días una de las acequias más relevantes para el desarrollo de Granada y de su vega. Toma sus aguas del río Genil, en el punto denominado Presa Real, en Láncha del Genil. Desde allí duscurre casi paralela al río hasta entrar en Granada por el barrio del Realejo. En esta zona abundaban los molinos que empleaban sus aguas como fuerza motriz, quedando hoy en día algunos en buen estado. Desde poco antes del Paseo de La Bomba circula soterradamente hasta que vuelve a superficie por la zona de Neptuno. Y ya desde este punto atraviesa la vega, dividiéndose en numerosos ramales y regando sus cultivos hasta Santa Fé. Curiosidad: De origen árabe, procede de as-Saqyha y esta a su vez de Sqya, que significa riego.

PictographWaypoint Altitude 2,307 ft
Photo ofRío Genil Photo ofRío Genil Photo ofRío Genil

Río Genil

Los árabes lo transcribieron como Sinyil, Sannil y Sinnil, este último nombre (Sin=Mil, Nil=Nilo) poetizado en alusión a los numerosos afluentes que recibe de Sierra Nevada y que, en su confluencia con la Vega de Granada, nada tenía que envidiar al río Nilo. Posteriormente se llamó Guad al-Xenil para derivar a su forma traducida actual, río Genil. A su paso por Granada se abre paso entre los edificios en el Paseo de los Basilios en pleno centro y llegando por fin por el paso de Fuente Vaqueros, en plena Vega. Curiosidad: Los turnos de riego de la Vega se marcaba a través de sonido de la campana de la Torre de la Vela hasta la construcción de la circunvalación debido al ruido que generaba.

PictographWaypoint Altitude 2,245 ft
Photo ofFábrica de tejidos San Patricio Photo ofFábrica de tejidos San Patricio

Fábrica de tejidos San Patricio

Fundada en 1875 por Patricio García Muro, natural del pueblo riojano de Villoslada de Cameros, donde aprendió la profesión textil. La fábrica se instaló cerca del cauce de la acequia de los Catalanes, ya que se necesitaba un importante caudal de agua. Se elaboraba sacos industriales y filtros para las fábricas de azúcar.. El edificio, construido a finales del siglo XIX, es de estilo neomudéjar. Destacan en su interior, en la planta inferior los pilares de fundición, que soportan una gran viga central y otras perpendiculares. Próxima a la fábrica se construyó una colonia donde vivían las trabajadoras. Curiosidad: Se cerró en los años 70 del siglo XX, en los años 80 pasó a manos del Ayuntamiento y se reformó en 1998 por el arquitecto Federico Salmerón Escobar. Actualmente se sitúan las oficinas de GEGSA y asociación de vecinos de la zona.

PictographWaypoint Altitude 2,247 ft
Photo ofCasa molino Ángel Ganivet

Casa molino Ángel Ganivet

Ubicada en un edificio de origen árabe, la casa fue residencia de juventud de Ángel Ganivet, destacada figura de la escritura granadina. La vivienda forma parte de una de las obras hidráulicas más importantes de la Granada islámica, la conocida como Acequia Gorda del Genil, la misma que dió lugar a la aparición de huertas, molinos y quintas de recreo, dando así origen a la tradición molinera del barrio, de la que se conservan importantes restos. En la actualidad, el complejo representa un valioso tesoro de todo el patrimonio hidráulico y tradicional que estuvo vigente en la ciudad hasta la década de los años 30 del siglo XX, al tiempo que nos permite conocer la trayectoria de una de las escritores más universales que ha dado la ciudad. Curiosidad: Fue la casa de los abuelos de Ángel Ganivet, donde vivió con su madre desde que falleció el padre.

Comments

    You can or this trail