Activity

Collado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812

Download

Trail photos

Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812 Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812 Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812

Author

Trail stats

Distance
9.9 mi
Elevation gain
3,468 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,468 ft
Max elevation
7,179 ft
TrailRank 
51
Min elevation
5,805 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 42 minutes
Coordinates
2917
Uploaded
March 17, 2024
Recorded
August 2022
Be the first to clap
Share

near Santa Marina de Valdeón, Castilla y León (España)

Viewed 15 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812 Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812 Photo ofCollado de Remoña - Refugio Jermoso - Collado de Remoña. 20220812

Itinerary description

Ruta circular desde el estacionamiento de Collado de Remoña, realizado el 2022/08/12 y renovado el 17/03/2024.
Ruta realizada por el macizo Central de los Picos de Europa en la comunidad de Castilla y León, provincia homónima de esta última (España).
Algunos accesos son un poco duros, pero no hace falta mucha preparación técnica para realizarlos, hay que tener presente lo agreste del terreno y la diferencia de altitud, a salvar.

A la mitad de este recorrido está localizada en el refugio de Diego Mella ubicado en el collado Jermoso a 2054 metros de altitud, de mayo a octubre se encuentra abierto con servicio de comidas, bebidas y alojamiento.

En la majada de Remoña, existen tres fuentes como mínimo y siempre hay una con agua y en la Vega de Liordes una manantial, abasteceros de cuanta podáis llevar, porque en el resto trazado no hallaremos donde provisionarse de ella, por lo menos en temporadas veraniegas.

La descripción de la presente ruta será muy concisa y el trayecto está dividido en cinco tramos.

Tramo 1º:
Salir de la carretera comarcal L-2703 en el puerto de Pandetrave, giro a la derecha si venimos del Portillo de la reina y a la izquierda si venimos de Santa Marina de Valdeón, a partir de aquí, seguiremos por una pista de acceso hacia el collado de Valdeón, tenemos dos alternativas: andando o en vehículo todoterreno, (está autorizada el tránsito de vehículos, el trayecto entre el puerto Pandetrave ye el collado de Valdeón es de unos 5,360 kilómetros); giramos a la derecha por una pista en ligera ascensión dirección Noroeste, y una vez superado esta pequeña accesión y llaneamos por la zona de Tresalera, seguimos avanzado y rebasando a nuestra derecha El Pilón y una fuente en la zona de la Horcada de Cadriega y más tarde también a nuestra derecha en la zona de Hoyo Peloso rebasaremos una choza de pastores, en algún tiempo se utilizó como refugio improvisado, rebasamos las zonas de Horcada Cadriega, Hoyo Peloso, Collado Remoña, Altos de Valdeón y Collado de Valdeón, aquí acaba la pista, proseguimos de frente en ligera ascensión por un camino hacia la Majada de Remoña (todo el camino está balizado).

Tramo 2º:
Desde la Majada de Remoña tenemos dos trazados a elegir: a la derecha la Canal de Pedavejo y de frente la subida por Sedo de Remoña. En esta ocasión elegí subir por el Sedo de Pedavejo, así que proseguí la ascensión la cual será un poco dura, rebasaremos una pedriza hasta alcanzar la pared rocosa, aquí hay que hacer un poco de escalada, pero sin grandes tecnicismos, fácil para cualquier persona que esté medianamente bien, el sendero está muy marcado excepto en el pequeño tramo de una pared rocosa, seguimos en ascensión dura, una vez superado esta se alcanza el collado y Sedo de Remoña se une con el sendero de la Canal de Pedavejo y dejamos a la derecha el Tiro de Pedavejo.
Proseguimos la ruta de frente y en ascensión hasta alcanzar el collado de la Padierna, ahora avanzamos en descenso hacia la Vega de Liordes, rebasamos un poste de orientación y el portillo, e iremos girando levemente hacia la izquierda, dejando a nuestra derecha el sendero que se dirige a la Vega de Liordes, seguimos en descenso a nuestra izquierda se rebasa la zona de los Hoyos de Liordes, giramos levemente a la derecha, en acenso y en paralelo con la Vega de Liordes nos dirigimos hacia el collado de Padierna, giro a la izquierda en ligero ascenso y en seguida giro a la derecha ascendiendo entre dos pequeños cerros, descendemos por una pequeña vaguada y nuevamente en ascensión seguimos la ruta por el Collado de Padierna, rebasamos a nuestra izquierda un antiguo corral o redil de piedras y nos unimos al sendero procedente de la Riega de Asotín y de Llagu Bajero, giro a la derecha y seguidamente giro a la izquierda hasta alcázar el poste indicativo de inicio de la Sedo de Padierna.

Tramo 3º:
Desde el poste indicativo en el Sedo de Padierna, seguiremos avanzando ahora por una zona bastante escabrosa y muy inclinada hasta rebasar el cruce de qué dirige al Collado de las Nieves el cual dejamos a nuestra derecha, seguimos en ascensión y de frente, a nuestra derecha rebasaremos el Lago Cimero, pero no lo veremos pues se encuentra en una cota superior a la nuestra, nosotros seguiremos hasta alcanzar y rebasar por un repecho bastante inclinado las Colladinas.


Tramo 4º:
Desde las Colladinas ahora en descenso iremos bordeando por la izquierda un imponente macizo, teniendo imperecederamente a nuestra derecha la imponente presencia de la Torre de las Minas de Carbón, seguimos ahora rebasando dos vaguadas, en una de ellas es posible según la época del año, encontrar un minúsculo manantial ubicado en el propio sendero, en el cual `podemos suministrarnos algo de agua, rebasado el último collado tenemos una vista impresionante desde la cual podemos ver el Collado y refugio Jermoso, descendemos por el Jou del Llambrión, por aquí se producen desprendimiento de la parte superior del macizo,” así que mucho cuidado”, llegamos a la parte inferior del Collado Jermoso y giramos a la izquierda hasta alcanzar el refugio de Diego Mella.

Tramo 5º:
Este tramo es muy coincidente con el Tramo 2º, la únicamente variación es que al descender por la Seo de Padierna y rebasar el poste de orientación que dejaremos nuestra izquierda no regresaremos por el Collado de Padierna, seguimos de frente y en descenso hacia el lado derecho de la Vega de Liordes, una vez en ella, iniciamos la travesía por la Vega e iremos en todo momento por nuestra derecha, paralelo con un pequeña pared rocosa y rebasaremos la boca de una antigua mina, seguimos en descenso y llaneando en dirección al Casetón o cabaña refugio de Liordes, una vez rebasada esta iniciaremos la subida por un repecho hasta alcanzar el camino de ida, cerca de la zona de Hoyos de Liordes la cual queda a nuestra derecha y giramos a la izquierda hacia la Canal de Pedavejo.
El resto del trazado que queda por recorrer de esta ruta se ha descrito en los tramos 1 y 2 por lo que no me reiterare en describirlos.

Waypoints

PictographCar park Altitude 0 ft
Photo ofSalida de Caben de Reboña Photo ofSalida de Caben de Reboña Photo ofSalida de Caben de Reboña

Salida de Caben de Reboña

Ruta Circular desde Caben de Reboña al refugio de Diego Mella (Collado Jermoso) y regreso por la Vega de Liordes a Caben de Remoña. Realizada el 12/08/2022 y reformada el 17/03/2024.

PictographCar park Altitude 0 ft
Photo ofFin de ruta (Collado de Remoña). Photo ofFin de ruta (Collado de Remoña). Photo ofFin de ruta (Collado de Remoña).

Fin de ruta (Collado de Remoña).

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofAltos de Valdeón. Photo ofAltos de Valdeón.

Altos de Valdeón.

Photo ofCollado de Valdeón. Photo ofCollado de Valdeón. Photo ofCollado de Valdeón.

Collado de Valdeón.

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofMajada de Remoña. Photo ofMajada de Remoña. Photo ofMajada de Remoña.

Majada de Remoña.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSedo de Remoña. Photo ofSedo de Remoña. Photo ofSedo de Remoña.

Sedo de Remoña.

Photo ofCanal de Pedavejo. Photo ofCanal de Pedavejo. Photo ofCanal de Pedavejo.

Canal de Pedavejo.

Photo ofCollada Remoña. Photo ofCollada Remoña. Photo ofCollada Remoña.

Collada Remoña.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofVega de Liordes. Photo ofVega de Liordes. Photo ofVega de Liordes.

Vega de Liordes.

Photo ofCollado de Padierna. Photo ofCollado de Padierna. Photo ofCollado de Padierna.

Collado de Padierna.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSedo de la Padierna. Photo ofSedo de la Padierna. Photo ofSedo de la Padierna.

Sedo de la Padierna.

Photo ofLas colladinas. Photo ofLas colladinas. Photo ofLas colladinas.

Las colladinas.

Photo ofSector del Llambrión. Photo ofSector del Llambrión. Photo ofSector del Llambrión.

Sector del Llambrión.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSector del Llambrión. Photo ofSector del Llambrión. Photo ofSector del Llambrión.

Sector del Llambrión.

PictographMountain hut Altitude 0 ft
Photo ofRefugio Diego Mella (Jermoso). Photo ofRefugio Diego Mella (Jermoso). Photo ofRefugio Diego Mella (Jermoso).

Refugio Diego Mella (Jermoso).

Historia del refugio de Diego Mellado. Este refugio, a 2.064 metros de altura, situado sobre la canal de La Sotín y bajo las principales Torres del sector del Llambrión, emplazamiento del refugio fue idea de Diego Mella que el 14 de agosto de 1930 Desde 1933 Julián Delgado Úbeda trabajar en el proyecto con Diego Mella para determinar la situación exacta del edificio. “Se proyectó en 1933 y se terminó en 1942 según planos del arquitecto Julián Delgado Úbeda. La inauguración se efectuó en agosto de 1942 y posteriormente, en 1944 se hizo una ampliación. El primer escrito, sobre el refugio una carta de Diego Mella dirigida a Tomás González Pesquera, de Los Llanos, el 1 de agosto de 1935. En el verano de 1936, El proyecto está ya listo con todo género de detalles explicativos de la construcción, pero surgen una serie de inconvenientes, la enorme cantidad de nieve caída el invierno anterior en la ubicación del solar en donde se va a construir el refugio Collado Jermoso hay todavía dos metros de nieve, otro fue la iniciación de la Civil Española. En 1940 se reinician las obras, se reutilizan los raíles de las minas, ya abandonadas, de la Vega de Liordes para el forjado del mismo del refugio. El transporte del material hasta Collado Jermoso se realiza desde el Puerto de Pandetrave hasta las Joyas de Pedejo, en donde se levantó un tendejón (tienda o barraca mal construida). En 1942 desde Puerma hasta Pedejo y desde las Joyas hasta Jermoso. Los que trabajaron en el transporte hasta Pedejo por el Camino de los Lebaniegos lo realizaron mediante un carro tirado por vacas con cuarta. . Todos los días las personas hombre o mujeres realizaban de 2 a 3 viajes, el último se dejaba en el Alto de la Canal para cogerlo al día siguiente. En cada viaje cargaba de 35 a 40 kilos y más de una vez al llegar a la última Colladina se lea cargaban con otra carga, por lo que se llegaba al refugio con 80 kilos. Empezaron muchos, sobre todo cainejos, pero al cabo de algún viaje la gente abandonaba, pues el trabajo era muy duro y además se dormía sobre el suelo en las Joyas de Pedejo y la comida era muy escasa, se pagaban 0,25 pts. por kilo y se hacía en efectivo, mediante vales. Algunos de los trabajos más duros fueron la subida de las vigas, trabajo que se realizaba entre dos o tres personas en algunas ocasiones y en otras por 5 o 6 y por ello se pagaban unas 20 pesetas por peón, también en algunos tramos utilizados para el transporte, algunos burros. En 1941 se subieron 19 vigas. En el tejado del refugio se emplearon 12 vigas de chopo, en el porche hay una viga y dos columnas de madera de roble. En 1942 se subieron también vigas. Este trabajo fue realizado por personal de Caín, que las subieron por la canal de Remoña, esta fue adaptada para el tránsito de personas por parte del pueblo, la viga más pesada fue transportada por personas. La inauguración se realizó el 22 de agosto de 1942 con bendición y misa de campaña, comida y descenso al valle por la canal de La Sotín, En 1942 se solicita la documentación correspondiente a la titularidad del solar construido y anejo de unos 500 metros cuadrados, el documento fue firmado por los pueblos propietarios de los terrenos, los cuales renunciaron al cobro correspondiente, solo se pagaron la parte correspondiente al estado. Ciertos malentendidos ocasionó el cierre del mismo durante el año 1943, en 1944 es abierto nuevamente. El guarda deberá cuidar, conservar y limpiar las dependencias, tener servicio de cantina atendida, facilitar la leña precisa, llevará un libro oficial donde se anoten los montañeros que pernoctan, su sociedad, el número de la tarjeta de federado y las cantidades percibidas, que serán entregadas a la Federación. El 27/12/ 1944 se nombra Guarda a D. Francisco Casado Pérez, al que acompaña su hermana Benita como cocinera, estos estarán en sus cargos hasta 1984. En 1948 se coloca una nueva cocina y se repara la senda, modificando algún tramo peligroso. A finales de la década de los años 40 se gestiona con la Junta de Valdeón el arreglo de la senda del refugio, tratando de hacer un camino nuevo por el Sedo de Remoña y acondicionamiento de dos pasos de La Rienda. 1972 se dedicó un homenaje, Don Diego Mella Alfageme, montañero, fundador y primer presidente de la Federación Leonesa y promotor de la construcción del refugio, erigiéndose en su memoria un monolito, situado en las cercanías del refugio, con basamento de una roca, rematado con una cruz con cuatro aspas en hierro forjado y una placa de bronce con dedicación

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofVega de Liordes (variante de regreso). Photo ofVega de Liordes (variante de regreso). Photo ofVega de Liordes (variante de regreso).

Vega de Liordes (variante de regreso).

Photo ofVega de Liordes (variante de regreso). Photo ofVega de Liordes (variante de regreso).

Vega de Liordes (variante de regreso).

Comments

    You can or this trail