Activity

187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG)

Download

Trail photos

Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG) Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG) Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG)

Author

Trail stats

Distance
3.72 mi
Elevation gain
1,086 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,086 ft
Max elevation
3,014 ft
TrailRank 
81 4.8
Min elevation
2,079 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 47 minutes
Coordinates
1337
Uploaded
July 9, 2017
Recorded
July 2017
  • Rating

  •   4.8 4 Reviews

near Ahín, Valencia (España)

Viewed 3946 times, downloaded 133 times

Trail photos

Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG) Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG) Photo of187 ✅ Collado de La Ibola-Peña del Pastor-Línea XYZ o Matallana-Pico Gurugú/Finestra-Espadán-Collado de La Ibola (IBP 44 HKG)

Itinerary description

Blog: Caminatasalas8.

Álbum fotográfico en Google Fotos

Localización y Accesos:

Aín (oficialmente y en valenciano, Aín) es un pequeño municipio de la provincia de Castellón en la Comunitat Valenciana, España. Perteneciente a la comarca de la Plana Baixa.

Situado en la vertiente septentrional de la Sierra de Espadán cerca del pico Espadán.

Se accede a este pueblo desde Castellón tomando la CV-20 y luego la CV-10 y posteriormente la CV-223.

Localidades limítrofes: El término municipal de Aín limita con las siguientes localidades:

Alcudia de Veo, Eslida, Azuébar y Almedíjar todas ellas de la provincia de Castellón.

Localización y accesos:

Alcudia de Veo (en valenciano l'Alcúdia de Veo), es un pequeño municipio de la provincia de Castellón en la Comunitat Valenciana, España. Perteneciente a la comarca de la Plana Baixa.

Situado en la vertiente septentrional de la Sierra de Espadán a orillas del río Veo y en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán entre bosques, así como abundantes manantiales.

Se accede a este pueblo desde Castellón tomando la CV-20 y luego la CV-10 y posteriormente la CV-223.

Barrios y pedanías:

En el término municipal de Alcudia de Veo se encuentran los siguientes núcleos de población en los que a diferencia de Alcudia se habla valenciano:
Benitandús y Veo.

Localidades limítrofes:

El término municipal de Alcudia de Veo limita con las siguientes localidades:
Matet, Villamalur, Sueras, Tales, Artana, Eslida, Ahín y Algimia de Almonacid todas ellas de la provincia de Castellón.

Descripción de la ruta:

Esta extraordinaria y espectacular ruta transcurre por los Términos Municipales de Aín y Alcudia de Veo, aunque la mayor parte de esta ruta lo es por el TM de Aín, caminando fugazmente por el de Alcudia de Veo para alternar, de nuevo, con el TM de Aín para permanecer por él.

Ruta circular y levógira cuyo protagonismo se desarrolla por el cordal del Macizo central de Espadán, entre la Peña del Pastor, Gurugú y el Pico de Espadán, en dirección de marcha de Este a Oeste.





En el inicio de esta ruta coinciden el PRV-63.6 y el SL-27, hasta alcanzar el Aljibe del Tío Carregui; desde aquí seguiremos las marcas del SL-27, cruzaremos un canchal y alcanzaremos el cordal del Espadán.





Una vez en este punto observaremos las líneas de trincheras y parapetos (una parte de la Línea XYZ) que fueron claves para la defensa de la Sierra de Espadán durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Una extensa línea de trincheras, parapetos, nidos de ametralladoras, fortificaciones, posiciones para armas automáticas e incluso refugios..., que se encuentran desplegados a lo largo del cordal.

Intervinieron:
Tropas del Ejército de la República: Cuerpo de Ejercito A, 50 División, 195 y 204 BM y
Tropas del Ejército de Franco: Destacamento de Enlace , 84 División.
Fechas cruciales: del 10 al 24 de Julio de 1938.





Nos encontraremos una densa y exhuberante vegetación arbustiva.





Progresaremos entre la vegetación y rocas si nos fijamos en las fitas de piedras (hemos ido reforzándolas) que nos guiarán por entre un salvaje paisaje poco transitado y menos conocido.





Ruta muy recomendable por su alto interés histórico, que unido a la espectacularidad del paisaje y vistas panorámicas hacen que sea una de esas rutas inolvidables y para repetir...

Senderistas: Carlos Almazán, Juan Manuel Badenes y el autor.

Fecha: 09/07/2017.

View more external

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,715 ft
Photo ofPosición automática - Artillería Photo ofPosición automática - Artillería Photo ofPosición automática - Artillería

Posición automática - Artillería

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographInformation point Altitude 2,627 ft
Photo ofRefugio

Refugio

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographInformation point Altitude 2,732 ft
Photo ofTrincheras Photo ofTrincheras Photo ofTrincheras

Trincheras

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographInformation point Altitude 3,000 ft
Photo ofHacia el Pico Espadán Photo ofHacia el Pico Espadán Photo ofHacia el Pico Espadán

Hacia el Pico Espadán

Si continuáramos la dirección que llevamos alcanzaríamos el Pico de Espadán, pudiendo prolongar la ruta hasta el Vértice Geodésico e incluso hasta la Nevera y regresar por el PRV-63.6 hasta el Collado de La Ibola. o terminar en la Nevera de Espadán (si previamente hemos dejado otro vehículo para volver a casa).

PictographIntersection Altitude 2,993 ft
Photo ofConexión con el PRV-63.6 Photo ofConexión con el PRV-63.6 Photo ofConexión con el PRV-63.6

Conexión con el PRV-63.6

PRV-63.6 / PR-V80 - El Molinar

PictographInformation point Altitude 2,620 ft
Photo ofCanchal Photo ofCanchal Photo ofCanchal

Canchal

PictographRuins Altitude 2,547 ft
Photo ofRefugio

Refugio

PictographIntersection Altitude 2,079 ft
Photo ofConexión - Camino de la Sierra y Collado de La Ibola. Photo ofConexión - Camino de la Sierra y Collado de La Ibola. Photo ofConexión - Camino de la Sierra y Collado de La Ibola.

Conexión - Camino de la Sierra y Collado de La Ibola.

PictographInformation point Altitude 2,135 ft
Photo ofInicio - Collado de La Ibola Photo ofInicio - Collado de La Ibola Photo ofInicio - Collado de La Ibola

Inicio - Collado de La Ibola

PictographInformation point Altitude 2,503 ft
Photo ofAljibe del Tío Carregui Photo ofAljibe del Tío Carregui Photo ofAljibe del Tío Carregui

Aljibe del Tío Carregui

Bifurcación PRV-63.6 y SL-27

PictographInformation point Altitude 2,701 ft
Photo ofPosición fortificada

Posición fortificada

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographSummit Altitude 2,745 ft
Photo ofPeña del Pastor Photo ofPeña del Pastor Photo ofPeña del Pastor

Peña del Pastor

La altitud reflejada en este W no es exacta porque el Altímetro de mi Garmin Fénix 3 estaba calibrado en modo Barométrico, en lugar de medir la altitud utilizando el GPS. En consecuencia la altitud real es superior a lo que aquí se indica. Altitud real 989 msnm.

PictographInformation point Altitude 2,692 ft
Photo ofTrincheras y Parapetos Photo ofTrincheras y Parapetos Photo ofTrincheras y Parapetos

Trincheras y Parapetos

Línea XYZ o Línea Matallana. Tropas del Ejército de la República: Cuerpo de Ejercito A, 50 División, 195 y 204 BM. Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographIntersection Altitude 2,683 ft
Photo ofSenda hacia el Gurugú Photo ofSenda hacia el Gurugú Photo ofSenda hacia el Gurugú

Senda hacia el Gurugú

PictographInformation point Altitude 2,731 ft
Photo ofFortificación en el cordal Photo ofFortificación en el cordal Photo ofFortificación en el cordal

Fortificación en el cordal

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographInformation point Altitude 2,722 ft
Photo ofNido de ametralladora

Nido de ametralladora

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographInformation point Altitude 2,776 ft
Photo ofPosición automática - Artillería

Posición automática - Artillería

Características y organización de la Línea XYZ o Línea de Matallana Como parte del dispositivo defensivo Manuel Matallana dirigió, durante el año 1938, las obras para la construcción de la Línea XYZ, un sistema de defensa en profundidad que se alargaba desde la provincia de Teruel hasta el Mar Mediterráneo, con el fin de defender Valencia contra los ataques de las tropas nacionales, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva o Campaña de Levante. Un rasgo importante de la Línea XYZ es que no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como también la Línea Maginot en Francia), sino que era una “defensa en profundidad” constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste. Así pues, no era un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas, especialmente las de la zona, como el Maestrazgo. En toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques. La línea se extendía desde la costa del mar Mediterráneo, a la altura de Nules, hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal, en un avance por la costa, como por el Oeste a través del frente de Teruel. Fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance de los nacionales.

PictographSummit Altitude 2,791 ft
Photo ofPico Gurugú - Finestra Photo ofPico Gurugú - Finestra Photo ofPico Gurugú - Finestra

Pico Gurugú - Finestra

La altitud reflejada en este W no es exacta porque el Altímetro de mi Garmin Fénix 3 estaba calibrado en modo Barométrico, en lugar de medir la altitud utilizando el GPS. En consecuencia la altitud real es superior a lo que aquí se indica. Altitud real 1.014 msnm.

Comments  (11)

  • Photo of sabipi
    sabipi Sep 15, 2017

    Es una ruta de las más bonitas que hemos hecho, en particular el cresteo desde Gurugú hasta el Pic Espadà, intuitiva, siguiendo las fitas dejadas, sorprendente en cada rincón...
    En plena Serra Espadà, el entorno por el que caminamos, las vistas panorámicas , la sorpresiva línea de trincheras que nos sigue hasta casi el propio pico, el caminar despacio buscando las pistas para continuar, hace que esta ruta sea especial no sólo por el medio en el que discurrimos sino por el disfrute de ir avanzando paso a paso.

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Sep 16, 2017

    sabipi, muchas gracias por tu comentario y valoración de esta ruta. Comentario poético, si me lo permites :-) a nuestra querida Sierra Espadán, así como una detallada descripción que nos hace recordar el avance y progresión de la ruta. Sin duda, enriqueces este espacio, que es el tuyo. Saludos senderistas.

  • tripographie Aug 26, 2019

    Una pregunta, ¿El grado de dificultad "difícil" a qué se debe? Gracias!

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Aug 27, 2019

    bfst16, técnicamente y de acuerdo a IBP (Intelligent Benchmark Prediction) es una ruta con un índice IBP 44 HKG, que nos informa de un grado de dificultad: FÁCIL. Así es objetiva y técnicamente de acuerdo al Track de la ruta realizada. Me preguntas porqué la he calificado como "difícil" ..., lo he hecho porque la ruta es muy agreste y su progresión se dificulta entre riscos. En estas ocasiones me gusta informar de una dificultad mayor para evitar que se aventuren aquellos que no son senderistas habituales. Prefiero que me digan que no era "difícil" a que me digan que lo han pasado mal por informar como "fácil". Creo que me he explicado y comprenderás que me haya tomado esta licencia en su calificación, para evitar problemas y desengaños.
    Te agradezco tu paso por este espacio y tu inquietud.
    Si realizas la ruta ya me darás tu opinión al respecto. Cualquier cosa, a tu disposición. ¡Saludos senderistas!

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Sep 29, 2019

    tripographie, técnicamente y de acuerdo a IBP (Intelligent Benchmark Prediction) es una ruta con un índice IBP 44 HKG, que nos informa de un grado de dificultad: FÁCIL. Así es objetiva y técnicamente de acuerdo al Track de la ruta realizada. Me preguntas porqué la he calificado como "difícil" ..., lo he hecho porque la ruta es muy agreste y su progresión se dificulta entre riscos. En estas ocasiones me gusta informar de una dificultad mayor para evitar que se aventuren aquellos que no son senderistas habituales. Prefiero que me digan que no era "difícil" a que me digan que lo han pasado mal por informar como "fácil". Creo que me he explicado y comprenderás que me haya tomado esta licencia en su calificación, para evitar problemas y desengaños.
    Te agradezco tu paso por este espacio y tu inquietud.
    Si realizas la ruta ya me darás tu opinión al respecto. Cualquier cosa, a tu disposición. ¡Saludos senderistas!

  • Photo of ssalesnavarro
    ssalesnavarro Oct 7, 2021

    I have followed this trail  View more

    Me sorprende la diferencia de tiempo, nosotros 3h y 25 con almuerzo y fotos incluidas. Supongo que comisteis por el pico, e hiciste muchas fotos. Por lo demás todo perfecto, gracias y opino como tú si va gente con poca experiencia es difícil. Un saludo.

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Oct 8, 2021

    ssalesnavarro, efectivamente: paramos y además recompusimos muchas fitas de piedras, reforzamos algunos tramos con otras nuevas e hice bastantes fotografías que puedes ver en el álbum de esta ruta.
    Gracias por tu comentario y valoración de la ruta. Espero que encuentres más rutas de tu interés.
    ¡Saludos senderistas!

  • Photo of Kellyalvarez
    Kellyalvarez Apr 7, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Espectacular y entretenida excursión “Puro Esoadán”. Ojo, es engañosa, pues el recorrido es corto pero bastante rompe piernas, los que no estén muy duchos en senderismo sufrirán un poquito. Se compensa con las vistas, la pinada a la ida y el alcornocal a la vuelta, una delicia de entorno. Muchas gracias por compartir y explicar tan bien esta ruta. Reconstruimos algunas fitas que seguramente pudiste y se habían desmoronado. Salud🍷 y Montaña🏔 Amic 🙅🏼‍♂️ un abraç

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Apr 8, 2024

    Kellyalvarez qué alegría, Amic!
    Me alegra mucho tu visita, confianza en mi track, comentario y valoración de esta excepcional ruta por nuestra querida Sierra de Espadán.
    Efectivamente la cordal sucesiva entre estas montañas: Pastor, Gurugú/Finestra hasta alcanzar el pico de Espadán, es un auténtico espectáculo visual paisajístico pero también nos pone a prueba físicamente y como muy bien apuntas que nadie se engañe..., muchas gracias por reforzar las fitas de piedras porque si son siempre importantes en la definición de las sendas transitadas, aquí, lo son aún más porque sin ellas sería complicado seguir la dirección correcta y menos agreste (aún con GPS).
    Es un placer compartir.
    ¡Salud y mucha montaña, Amic!
    Recibe un cordial y afectuoso abrazo.
    ¡Saludos senderistas!

  • Photo of emilio viejo
    emilio viejo Apr 15, 2024

    Una ruta corta, pero exigente. Bonita de verdad! Un abrazo

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Apr 18, 2024

    emilio viejo, compañero! Muchas gracias por tu visita, comentario y valoración de la ruta.
    Un abrazo.

You can or this trail