Activity

Ciudad del acero (ruta completa)

Download

Trail photos

Photo ofCiudad del acero (ruta completa) Photo ofCiudad del acero (ruta completa) Photo ofCiudad del acero (ruta completa)

Author

Trail stats

Distance
2.66 mi
Elevation gain
43 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
36 ft
Max elevation
215 ft
TrailRank 
43 4.7
Min elevation
156 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 13 minutes
Coordinates
439
Uploaded
October 26, 2013
Recorded
October 2013
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near El Port de Sagunt, Valencia (España)

Viewed 1578 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofCiudad del acero (ruta completa) Photo ofCiudad del acero (ruta completa) Photo ofCiudad del acero (ruta completa)

Itinerary description

El Puerto de Sagunto, nos ofrece un paisaje urbano bien diferente a lo que estamos acostumbrados. No encontramos como referencia las centenarias piedras de murallas e iglesias acumuladas por diversas culturas, son las fábricas con sus humeantes chimeneas, los chalets de la empresa y las bajas viviendas de los operarios los que determinan en buena medida el perfil de la nueva población. Se trata de uno de esos puntos excluidos de los itinerarios viajeros pues no es mucho lo que ofrece al visitante que busca el encuentro con páginas brillantes de la historia del arte. Sin embargo hoy nuestra sensibilidad es capaz de apreciar y valorar creaciones hasta hace poco marginadas. La historia de la ciudad no es simplemente el castillo o el edificio singular, aunque sean estos los que prestigian y le dan carácter. Para transcender a un nivel cotidiano más complejo es preciso detenerse en aquellas construcciones insignificantes, cuyo interés es más sociológico y documental que arquitectónico.

Estos edificios tan primordiales se encontraban en peligro. La decisión de cierre que tras una titánica lucha de oposición hubo de ser aceptada por los obreros de la Siderúrgica, llevó aparejada la del total desmantelamiento de las instalaciones, servicios, maquinas, etc. y con ella la mayoría de las construcciones, fundamentalmente naves industriales. Con esto se dio fin a una tradición siderúrgica en Sagunto.

En la actualidad cuesta plantearse la reutilización de estas instalaciones para un uso distinto del industrial, ya que las plantas siderúrgicas no son tan adecuadas para su reutilización para usos sociales o culturales. Esto pone en peligro la conservación del patrimonio industrial de esta ciudad y el pasado de los que habitan en ella.

Por estos motivos propongo esta ruta por el patrimonio industrial de esta ciudad. Pretendo así, contribuir a la valoración de un tipo de belleza diferente a la que estamos acostumbrados, y conseguir equiparar la extraña belleza de las chimeneas industriales con los pretigiosos conceptos de las columnas clásicas o con los arbotantes de una catedral gótica. Así pues, los Talleres Generales, los almacenes, la misma fábrica son inequívocas muestras de cómo la belleza puede sobrevenir como consecuencia y no sólo como intención.

Para quienes vivimos en Puerto de Sagunto, es de gran importancia mantener con vida los fragmentos con los que contamos, todavía valiosos y significativos. Estos fragmentos son el recuerdo de aquellos hombres que rompían la dura y brillante brea solidificada en las balsas, o quienes barrían el tren de chapa gruesa o le arrojaban ramas de pino o sal, o quienes convertidos en diminutas figuras sobre el mítico Tren Estructural 28, ajustaban, sobre la marcha, la separación entre los cilindros...

Así pues, hay que mentalizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de promover y valorar este patrimonio industrial, sí de aquí unos años queremos seguir contemplando el mar desde las plataformas del Horno Alto nº2.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 172 ft
Photo ofAlto horno n°2

Alto horno n°2

Franc C. Roberts diseñó esta colosal y bella "escultura" de hierro, que en 1926 lanza su primera colada de acero. Formaba parte de un conjunto integrado por tres hornos de acero, una batería de cok y un taller de laminación. Juntos producían más de 100000 toneladas de acero al año. Aún se puede ver los restos de sus cuatro estufas de más de 27 metros de altura que proporcionaban el aire suficiente para inflamar la carga de carbón. Este Alto Horno es apagado definitivamente en 1984.

PictographPhoto Altitude 178 ft
Photo ofTalleres Generales

Talleres Generales

En 1918, comienza a construirse esta edificación que fue llamada por su forma la "Catedral de la industria". En 1924 trabajaban en los Talleres Generales más de 700 operarios, dedicados a la reparación de locomotoras, trabajos de calderería y de fundición y ajuste. La vista desde el exterior es impresionante, cuatro naves, dos centrales de igual altura y 22,5 metros de anchura, y dos laterales de 15 metros de anchura y algo más bajas que las anteriores. Este desnivel es aprovechado para incluir un corrido de vanos que ilumina las estancias centrales. Actualmente es un gran contenedor cultural, acogiendo diversas representaciones teatrales y musicales.

PictographPhoto Altitude 174 ft
Photo ofAlmacén de Efectos y Repuestos

Almacén de Efectos y Repuestos

Data de 1927, siendo su finalidad el almacenaje de matrices y repuestos de piezas utilizadas en la maquinaria siderúrgica. Exteriormente, repite el esquema decorativo del edificio de Talleres Generales: bicromía en las fachadas y recuperación de elementos clásicos, pero a una escala menor. Este edificio albergará el futuro Museo de Arqueología Industrial de Sagunto.

PictographReligious site Altitude 182 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora de Begoña

Iglesia de Nuestra Señora de Begoña

Continuando por la avenida 9 de Octubre nos acercamos a la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña, construida en 1927. Se trata de una edificación de tres naves de estilo neobarroco, en la que no existen materiales nobles, ya que tanto el interior como el exterior están hechos de hormigón armado, debido a la situación económica de la Compañía. Durante la Guerra Civil sufrió desperfectos por los bombardeos que afectaron a la fábrica.

PictographPhoto Altitude 173 ft
Photo ofEconomato

Economato

Construido en la primera década del siglo XX, para hospedar a las tripulaciones de barcos, en 1917 se transformó en economato para los trabajadores de la siderúrgica, función que cumplió hasta el cierre de la empresa AHM. Su imagen actual responde a una rehabilitación de los años 40, por lo que no guarda ninguna relación formal con su estilo arquitectónico inicial.

PictographPhoto Altitude 177 ft
Photo ofCasino Photo ofCasino Photo ofCasino

Casino

Realizado en 1921, para alojar actos oficiales de la empresa, este edificio transmite una imagen de elegancia e historicismo, patente en los detalles de piedras labradas para repisas y dinteles y escaleras. Al mismo tiempo, desempeñaba la función de hospedaje para los ingenieros solteros. El edificio se complementa con una zona ajardinada para actos lúdicos.

PictographPhoto Altitude 179 ft
Photo ofCasino

Casino

Casino

PictographPhoto Altitude 192 ft
Photo ofCiudad-jardín

Ciudad-jardín

Estas viviendas se comenzaron a construir en los primeros años del siglo XX, para alojar a los ingenieros vascos. Su particularidad, reside en presentar una arquitectura que resume la tradición popular vasca y los estilos historicistas, y por ofrecer un entramado urbanístico independiente al resto de la ciudad. Éste se articulaba a través de un inmenso jardín, una plaza con bancos, juegos para niños y otros servicios. De esta manera, se creó una microsociedad elitista, que buscaba distanciarse de la urbe más proletaria.

PictographPhoto Altitude 190 ft
Photo ofEstación de tren

Estación de tren

Estación de tren

PictographPhoto Altitude 190 ft
Photo ofAntiguas oficinas

Antiguas oficinas

Edificado en el año 1921, contenía las dependencias de oficinas de las distintas empresas que se fueron sucediendo en el tiempo. Podemos adscribir su estilo compositivo al del inmueble del Casino Recreativo: escalinatas de piedra labrada, recuperación de motivos ornamentales de bolas, vanos destacados por el despiece en dovelas de los arcos, etc.

PictographPhoto Altitude 195 ft
Photo ofChalets de ingenieros

Chalets de ingenieros

Conjunto de 21 chalets con jardín destinados a los directivos de la CMSM y la CSM. Construidos en dos fases. Una en 1918 con influencias del art decó. La tipología arquitectónica es más propia del País Vasco que del Mediterráneo.

PictographPhoto Altitude 181 ft
Photo ofBarrio Obrero Photo ofBarrio Obrero

Barrio Obrero

Siguiendo por la avenida 9 de Octubre, encontramos el Barrio Obrero, un entramado de calles alienadas con las primeras edificaciones reguladas de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo, destinada a obreros y empleados. Es un conjunto de 115 viviendas iguales de carácter unifamiliar con una superficie de 130 metros cuadrados, planta baja y adosadas unas a otras.

PictographPhoto Altitude 211 ft
Photo ofAntiguo sanatorio Photo ofAntiguo sanatorio

Antiguo sanatorio

Edificado en 1949 por AHV. Destinado a la atención de obreros de la siderúrgica, la CMSM y las empresas cercanas. Fue un centro de referencia en cuanto a instalaciones (contaba con quirófanos y todas las novedades técnicas del momento) e iniciativas para la salud laboral. Estuvo en uso hasta 1985. Hoy funciona como centro cívico con diversas instalaciones municipales.

PictographPhoto Altitude 196 ft
Photo ofColegio de Nuestra Señora de Begoña Photo ofColegio de Nuestra Señora de Begoña

Colegio de Nuestra Señora de Begoña

En la avenida Camp de Morvedre encontramos el Colegio de Nuestra Señora de Begoña. Esta edificación pertenece a la política formativa de la empresa AHM, formación primaria y de adultos. El centro incluía un salón de actos una iglesia parroquial. Hoy sigue en uso como colegio público.

PictographPhoto Altitude 185 ft
Photo ofAntigua sede social Photo ofAntigua sede social

Antigua sede social

Se construyó a mediados de 1930, reunía un gran número de funciones dentro que la ideología globalizadora que la CNT solía dar a sus iniciativas de este tipo: cooperativas, escuelas, salón de actos, con escenario y pantalla, café, sala de reuniones, biblioteca, etc. Ocupa un solar, recayente a tres calles, de 2340 metros cuadrados. En cuanto a la fachada, recayente a tres calles, no mostraba diferencias perceptibles respecto a las viviendas obreras, tan sólo sus mayores dimensiones en altura, los vanos y poco más podía delatar su función, ya que no existía en ellas ningún otro elemento representativo.

PictographPhoto Altitude 185 ft
Photo ofHospital viejo Photo ofHospital viejo

Hospital viejo

Fechado en la primera década del siglo XX, se trata del edificio más antiguo que se conserva. Formado por dos edificios idénticos, de carácter sencillo, donde se encontraban por un lado las oficinas y viviendas, y por otro, el hospital. Su mayor interés estriba en su similitud con las construcciones de estilo inglés, que se alejan en este sentido del resto de edificios del conjunto. Muestra de ello son las altas escalinatas de acceso, el enmarcado de sus vanos y el uso de blancos y ocres como colores de fachadas. Actualmente da cabida a oficinas de empresa portuarias y apartamentos.

Comments  (1)

  • Andres89 Oct 30, 2013

    I have followed this trail  View more

    Gran ruta por el pueblo de puerto de sagunto que recorre los edificios mas emblematicos de su historia, facil de hacer y entretenida

You can or this trail