Activity

Circular San Anton Monachil 06 JAN 2019

Download

Trail photos

Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019 Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019 Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019

Author

Trail stats

Distance
5.3 mi
Elevation gain
1,050 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,050 ft
Max elevation
3,216 ft
TrailRank 
64 4.7
Min elevation
2,452 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 24 minutes
Coordinates
943
Uploaded
January 7, 2019
Recorded
January 2019
  • Rating

  •   4.7 2 Reviews
Share

near Monachil, Andalucía (España)

Viewed 1495 times, downloaded 59 times

Trail photos

Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019 Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019 Photo ofCircular San Anton Monachil 06 JAN 2019

Itinerary description

......un paseo ideal para esta temporada del año ....!

El siguiente Texto es del internet ....aquí el LINK http://monachil.es/index.php/senderismo



San Antón
Esta ruta nos ofrece un recorrido por la historia y la tradición de Monachil, un camino utilizado desde antaño por los pueblos de alrededor, para rendir homenaje al Santo y que posee unas excelentes panorámicas del pueblo, Granada y su sierra.

Descripción

Calle Cuevas
Comenzamos ascendiendo por la fuerte pendiente de la calle Cuevas, que como su propio nombre indica, a lo largo de ella nos encontramos varias, éstas fueron habitadas durante largos años por las gentes de Monachil y hoy en día son utilizadas en su mayoría para guardar animales, lo cual no deja de restarles encanto. Toda la subida está salpicada de chumberas, que son cobijo y sustento de una gran variedad de especies de pájaros que nos alegran el camino.

Los Tejares
Al finalizar la ascensión nos encontramos con un abrevadero desde el que obtenemos unas maravillosas vistas del pueblo, pudiendo comprobar en el entramado de sus calles, reminiscencias musulmanas de su pasado. Desde esta posición privilegiada, se pueden distinguir una serie de terrazas en el terreno donde se asentaron los distintos tejares que se han ido sucediendo en el tiempo desde la época musulmana, y de los cuales ya sólo nos quedan dos, la cerámica artesana de gran belleza del Tejar de Blas y el Tejar de Pepico, de carácter industrial. A nuestra espalda quedan los restos de una antigua cantera de la que se abastecían los tejares y en la que se pueden encontrar innumerables fósiles marinos de un pasado sumergido.

Peñón del Grajo
A partir de este punto, abandonamos el carril de cemento y nos adentramos en un sendero que nos llevará hasta el peñón del Grajo. Este lugar es merecedor de una pausa, sentados desde el mismo peñón podremos identificar Pradollano, el Cerro Huenes, los Alayos de Dilar, y gran parte de la Vega Granadina , desde Las Gabias pasando por Vegas del Genil, Sierra Elvira, hasta la Sierra de Huetor.

Cortijo Las Rosas
Tras una breve parada, comenzamos a adentrarnos por el sendero entre retamas y aulagas, por lo que hace cincuenta años eran terrenos sembrados, tras los cuales nos encontramos con la era del cortijo Las Rosas. Tenían cultivos de regadío (patatas, habas, tomates.) y de secano (trigo, cebada, avena, centeno.)

Mirador de la Cruz
Si subimos la loma por el sendero que queda a nuestra izquierda, podemos obtener la mejor panorámica de todo el recorrido junto a la cruz, puesta por los misioneros a mediados de los años cincuenta. Aquí podemos observar desde Pradollano hasta Sierra Elvira, siendo un buen lugar para hacer un descanso.

Cañada Real Los Neveros
Continuamos por un carril de tierra, dejando atrás el cortijo Las Rosas y poco a poco, va apareciendo en el horizonte una serie de casas pertenecientes a Cenes de la Vega , situado al pie del río Genil. Tras un ligero descenso, vamos a conectar con la Cañada Real del Camino de los Neveros, por el que continuaremos descendiendo hasta llegar al contadero, paso estrecho de ganado, en el que tradicionalmente se hacía el recuento.

Cuesta de las Cabras
Abandonamos el camino de los Neveros para continuar por el carril de la izquierda, la Cuesta de las Cabras, que nos permitirá caminar entre cultivos, tras los cuales, y una vez pasado el cementerio, admiraremos el valle de Monachil.

Cortijo Los Olivares
Una vez pasada la fuente, tomamos el carril de tierra a nuestra izquierda, que desciende entre huertas muy cerca del río, hasta llegar al cortijo Los Olivares, donde al pie de unos chopos y junto a la acequia del Albaricoque, podemos disfrutar de un descanso en una zona privilegiada.

Cerro de la Encina
El camino pasa junto al yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina , perteneciente a la cultura del Argar (1800- 1300 a .c.) donde podemos observar restos de los muros de las casas y de fortificaciones, de uno de los primeros asentamientos de Monachil.

Acequia del Albaricoque
A partir de aquí, guiará nuestros pasos hasta Monachil la acequia del Albaricoque, siguiéndola en sentido contrario al del agua, un camino entre árboles asomado a la vega que deleitará nuestros sentidos, no pudiendo acabar de mejor forma nuestra ruta.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofAcequia la Estrella Photo ofAcequia la Estrella Photo ofAcequia la Estrella

Acequia la Estrella

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Camino de Los Neveros

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Camino Via Pecuaria

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cementerio Huetor Vega

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCerro de la Encina Photo ofCerro de la Encina

Cerro de la Encina

Cerro de la Encina Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Cerro de la Encina Cerro de la Encina El Cerro de la Encina es un yacimiento arqueológico argárico situado en el municipio de Monachil, en la provincia de Granada, España. Se levanta sobre una escarpada colina y sus laderas a 780 msnm, sobre la margen derecha del río Monachil. Desde hace un tiempo, está siendo excavado sistemáticamente.1​ El Cerro de la Encina ha proporcionado secuencias estratigráficas fundamentales para datar algunas fases y el declive del grupo argárico. Así, J. J. Eiroa identifica la siguiente periodización general: I o transición calcolítico-argárica. II o Argar antiguo, con el cual se correspondería la fase I avanzada del Cerro de la Encina. III o Argar pleno. IV o tardío, relacionado con la fase IIb del Cerro de la Encina, en la que se perciben cambios socio-materiales, la irrupción de elementos de Cogotas I y la transición a otra etapa cultural, el Bronce final.2​ El Cerro de la Encina, como otros asentamientos contemporáneos del interior del territorio argárico, estaba protegido por una muralla y sus correspondientes bastiones.3​ Estas estructuras defensivas estaban construidas básicamente en piedra, mientras que las viviendas del poblado se edificaron mediante tapiales o muros de adobe.4​ Aunque la mayoría de las casas argáricas son rectangulares o cuadradas, en este poblado hay algún edificio de planta absidal.5​ La fauna del momento estaría representada por el ciervo, el jabalí, el corzo, el lince, la nutria, el tejón, el zorro, el gato montés, el erizo, el lirón careto, la liebre, el galápago, la grulla, la cigüeña y la avutarda, lo cual indicaría un mayor caudal hídrico que el actual y zonas bajas con aguas estancadas, así como la presencia de un bosque mixto con algunos espacios abiertos. Los restos de fauna salvaje hallados suponen un volumen del 12% total, siendo llamativa la masiva presencia del caballo entre las especies domésticas (el porcentaje más alto de toda la Europa prehistórica), complementado por el buey, la cabra, la oveja y el cerdo.6​ El estudio de 19 esqueletos y sus ajuares respectivos ha permitido que los investigadores relacionen las ofrendas más ricas con individuos de menor musculatura e inferior número de procesos degenerativos.7​ Las sepulturas más ricas han sido encontradas en la parte alta del poblado, siendo de destacar la existencia de enterramientos infantiles con ajuares importantes. Es también en la acrópolis donde se han hallado animales consumidos en exclusiva por sus moradores, como los équidos, algo observado igualmente en asentamientos como Peñalosa o Cuesta del Negro. Esta zona elevada es, a la vez, la más fortificada en todos estos casos. Todo ello ha servido de base para establecer los rasgos generales de la estructura jerárquica, desigual y militarizada de la sociedad argárica.8​ Entre las ofrendas funerarias encontradas destacan copas argáricas, aretes y brazaletes de plata y cobre, diversos tipos de cuchillos-puñales y algún punzón. Las manufacturas presentan evidentes paralelismos con la Cuesta del Negro, otro yacimiento cercano.9​ La fase III del Cerro de la Encina se corresponde con el Bronce final, durante el cual hubo un importante aumento de los intercambios comerciales con la zona tartésica, con la levantina (y a través de ésta con el valle del Ebro) y con los asentamientos coloniales costeros fenicios, apareciendo las primeras evidencias arqueológicas orientales. Las viviendas, de carácter familiar, tenían unos 40 m2 y eran de planta redonda u ovalada. No ha sido encontrada todavía su necrópolis.10​

PictographRuins Altitude 3,137 ft
Photo ofCortijo de la Rozas Photo ofCortijo de la Rozas Photo ofCortijo de la Rozas

Cortijo de la Rozas

PictographPicnic Altitude 2,532 ft
Photo ofDescanso Photo ofDescanso Photo ofDescanso

Descanso

PictographWaypoint Altitude 3,116 ft
Photo ofEra de las Rozas

Era de las Rozas

PictographWaypoint Altitude 2,648 ft
Photo ofInicio Final Photo ofInicio Final Photo ofInicio Final

Inicio Final

PictographSummit Altitude 3,114 ft
Photo ofPico de la Cruz Photo ofPico de la Cruz Photo ofPico de la Cruz

Pico de la Cruz

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPueblo Monachil Photo ofPueblo Monachil

Pueblo Monachil

Monachil es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte centro-sur de la comarca de la Vega de Granada, a unos 8 km de la capital provincial. Limita con los municipios de Huétor Vega, Cenes de la Vega, Pinos Genil, Güéjar Sierra, Dílar, La Zubia y Cájar. Pertenece a la Mancomunidad del río Monachil. Sierra Nevada, en su parte de Monachil. Término municipal de Monachil respecto a la provincia de Granada. Situación de Monachil (en morado) respecto a la Vega de Granada; La ciudad de Granada en morado claro. El municipio monachileño está formado por los núcleos de Monachil, Barrio de la Vega y Sierra Nevada (Pradollano). Su nombre procede del árabe, Monastir, término de origen latino que significa "monasterio".3​ En su término municipal existe un yacimiento arqueológico correspondiente a la cultura argárica: el Cerro de la Encina. El pueblo de Monachil cuenta con una de las rutas más reconocidas entre senderistas y escaladores: la ruta de Los Cahorros, la cual discurre bordeando el Río Monachil y cuyo símbolo más característico es su largo puente, parada obligatoria para hacerse una fotografía antes de iniciar la ruta. En Monachil se encuentra la Estación de Esquí de Sierra Nevada, en la que se celebró el Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996 y el Campeonato Mundial de Esquí Acrobático de 2017. Pese a ser término municipal de Monachil, varias pistas pertenecen en propiedad al Ayuntamiento de Granada. Su amplio territorio, 90,13 km2, está atravesado de este a oeste por el río Monachil, y presenta una morfología alargada con desniveles que van desde los 3.394 m . del pico Veleta hasta los 740 m . en que se encuentra el punto más bajo de su vega.

PictographWaypoint Altitude 2,599 ft

Río Monachil

PictographWaypoint Altitude 3,131 ft
Photo ofVerja

Verja

PictographPanorama Altitude 3,064 ft
Photo ofVistas al Pueblo de Monachil Photo ofVistas al Pueblo de Monachil Photo ofVistas al Pueblo de Monachil

Vistas al Pueblo de Monachil

PictographPanorama Altitude 2,767 ft
Photo ofVistas al Valle de Monachil Photo ofVistas al Valle de Monachil Photo ofVistas al Valle de Monachil

Vistas al Valle de Monachil

Comments  (3)

  • Photo of Luisi Guillén
    Luisi Guillén Apr 21, 2019

    I have followed this trail  verified  View more

    Estupenda y rápida ruta.

  • Photo of mariadelmar6220
    mariadelmar6220 Feb 17, 2020

    I have followed this trail  View more

    Ruta muy bien señalizada y fácil de hacer. Lo mejor vistas desde la cruz del pueblo de Monachil y las casas cueva abandonadas💚

  • kof Jan 19, 2024

    Muchas gracias Rainer!!! :-)

You can or this trail