Activity

Circular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022

Download

Trail photos

Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022 Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022 Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022

Author

Trail stats

Distance
7.25 mi
Elevation gain
1,345 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,345 ft
Max elevation
3,387 ft
TrailRank 
57
Min elevation
2,679 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 40 minutes
Coordinates
2028
Uploaded
December 23, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near Lancha del Genil, Andalucía (España)

Viewed 156 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022 Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022 Photo ofCircular-Dehesa del Generalife-Acequia Real de la Alhambra-23 DEZ 2022

Itinerary description

Dehesa del Generalife

Olivares, pinares, bosque de ribera y la dehesa tradicional se combinan para crear un rico entorno alrededor del Generalife



La Dehesa del Generalife es un conjunto de terrenos contiguos al Conjunto Monumental, antigua zona de caza de los sultanes y actualmente poblada por áreas de dehesa y matorral, pinares de repoblación y olivos.

La Dehesa del Generalife, declarada desde 1995 como Parque Periurbano, cuenta con una superficie de 486 hectáreas. Su gestión está consorciada entre el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Este espacio natural, cercano a la ciudad de Granada, aporta valores naturales y recreativos de gran importancia, siendo un espacio muy utilizado para el paseo y el deporte al aire libre, combinado con unas espectaculares vistas de todo el entorno (Sierra Nevada, Sierra de Huétor, Vega granadina, Sierra Elvira, etc.).

En su ladera norte está la umbría del Darro, con quejigales, encinares, chaparrales y pinares. En su ladera oeste, pinares y olivares, mezclados en muchos casos con otras especies tales como cipreses y encinas. En las cumbres y laderas sur, en la solana, existen fundamentalmente pinares de repoblación, olivares y matorral.

La visual del cerro del Sol (o monte de la Novia), observada desde la Alhambra, ha sufrido numerosas alteraciones a lo largo del tiempo. Desde el periodo medieval y hasta el siglo XVIII, estuvo cubierto por un encinar adehesado y por paratas de cultivos. Esta situación no tardó en cambiar, ya que debido a su degradación en los siglos XVIII y XIX se cubrió por matorral xerófilo. En el año 1875 aproximadamente, se plantó un olivar, el cual fue sustituido por un pinar de repoblación en torno al año 1930, no obstante existen áreas que han sufrido incendios recurrentes, principoalmente originados en el contacto con la zona urbana, conformando el mosaico de vegetación que hoy día podemos contemplar.

La cumbre del cerro del Sol (llano de la Perdiz o parque de Invierno) y todas las laderas de solana del monte (solana del Genil), fueron repobladas con pinos carrascos en el año 1950. En las zonas con uso público se plantaron también cipreses y encinas. Cabe destacar los olivares existentes, los cuales se respetaron en las zonas con menores pendientes y reducido riesgo de erosión. Estos olivos son principalmente de la variedad Lucio, variedad autóctona y tradicionalmente cultivada en los montes del poniente granadino.


Del Internet

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,735 ft
Photo ofAcequia Real de la Alhambra Photo ofAcequia Real de la Alhambra Photo ofAcequia Real de la Alhambra

Acequia Real de la Alhambra

Acequia Real de la Alhambra…….. El agua es la verdadera génesis de la Alhambra y una de las principales causas por las cuales el conjunto monumental pudo existir en el emplazamiento en el que se comenzó a construir. Para hacer llegar el agua a la colina de la Sabika, los musulmanes construyeron uno de los avances de ingeniería más importantes de la época: la Acequia Real de la Alhambra. Para ello, siguieron el curso del río Darro hacia arriba hasta encontrar un punto más elevado que el futuro emplazamiento de la fortaleza nazarí y desde allí, con la ayuda de una presa, desviaron el agua del río Darro para conducirla por un canal distinto al curso original del río. Este canal, que discurría de forma paralela al río, pero con una pendiente mucho menos pronunciada, recorría por las colinas cercanas al río hasta llegar al Generalife. Es desde aquí donde se distribuiría a todo el conjunto el bien más preciado de la Alhambra: el agua.

PictographWaypoint Altitude 3,050 ft
Photo ofAljibe Photo ofAljibe Photo ofAljibe

Aljibe

El Aljibe de la Lluvia La Dehesa del Generalife, durante la época de esplendor del reino nazari de Granada, fue lugar de descanso para los gobernantes de La Alhambra. Por ello, se construyeron numerosos al es y palacios de recreo, como el Generalife, el palacio de Los Alixares o el de “Dar akArusa”, que traducido viene a decir “Casa de la Esposa”. El agua, empleada por los nazaríes como elemento estético o decorativo, saltaba en surtidores, colmaba albercas e ba magnificos jardines. Aunque algunos de estos palacetes se encuentran hoy en ruiñas, muchas de las obras de ingeniería hidráulica que llevaban el agua a sus fuentes están todavía en pie. Este es el caso del Aljibe de la Lluvia, que según los historiadores, daba servicio al palacio de Dar al-Arusa recogiendo las aguas de lluvia y de escorrentía superficial en una cisterna que hoy puede usted contemplar prácticamente enterrada. Se trata de un aljibe construido en argamasa y ladrillo, de planta cuadrada.-El espacio central, se encuentra cubierto por una bóveda baída que descansa sobre cuatro pilares con forma de cruz. Estos pilares definen la división interna del aljibe en nueve espacios, la nave central y otras ocho naves, cuatro de las cuales están cubiertas con una bóveda de rincón de claustro y las cuatro restantes con una bóveda de medio cañón. Lo que usted puede apreciar a simple vista es parte de las bóvedas del aljibe y del eriar y su puerta de acceso, desde la cual se bajaba por medio de una escalinata al interior. Sin embargo, la abertura por la que se recogía el agua de lluvia (situada sobre la bóveda del espacio central) y los canales de recogida de las aguas de escorrentía, están enterrados. El Aljibe de la Lluvia se conserva todavía en relativas buenas condiciones, quizás porque ha sido empleado más modernamente, como demuestra la alberca, de construcción posterior, con el que éste conecta.

PictographWaypoint Altitude 2,734 ft
Photo ofArbol Photo ofArbol Photo ofArbol

Arbol

PictographWaypoint Altitude 3,387 ft
Photo ofCerro Del Sol (1035.6 M) Photo ofCerro Del Sol (1035.6 M)

Cerro Del Sol (1035.6 M)

PictographWaypoint Altitude 2,909 ft
Photo ofDesvio Puerta Photo ofDesvio Puerta

Desvio Puerta

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofFauna Photo ofFauna

Fauna

PictographWaypoint Altitude 2,858 ft
Photo ofInicio Final Parking

Inicio Final Parking

PictographWaypoint Altitude 2,881 ft

Mirador Silla Del Moro

PictographWaypoint Altitude 2,937 ft
Photo ofPalacio Dar Al Arusa Photo ofPalacio Dar Al Arusa Photo ofPalacio Dar Al Arusa

Palacio Dar Al Arusa

PictographWaypoint Altitude 3,327 ft
Photo ofReloj Del Sol Photo ofReloj Del Sol

Reloj Del Sol

PictographWaypoint Altitude 2,728 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,766 ft
Photo ofSilla del Moro Photo ofSilla del Moro Photo ofSilla del Moro

Silla del Moro

La llamada Silla del Moro, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra. Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el Conjunto Monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. Fue a partir de 1929, con Torres Balbás, cuando se comenzó a prestarle atención, al descubrirse los restos de su escalera de acceso y de la puerta de la gran torre que entonces estaba destruida casi en su totalidad. Debió tener el conjunto un carácter militar, en un sector de fincas que aparecían bastante vulnerables a los posibles ataques enemigos. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación. La denominación de Santa Elena se debe a su consagración como iglesia, desconociéndose su nomenclatura árabe, pues no aparece en la relación de fincas pertenecientes al sultán granadino, siendo difícil su atribución. El estado de abandono que sucedió a una serie de utilizaciones diferentes a su destino en época cristiana, la han mutilado de gran manera, privándola de cualquier resto decorativo o epigráfico que pudiera servir de punto de partida. La historia y las descripciones que de ella poseemos pertenecen a épocas muy posteriores a la nazarí y nos aportan muy poco sobre su papel en la estructura defensiva de la capital granadina. Por otro lado, si tenía ese carácter de vigilancia, debía tener algún enlace amurallado o de otro tipo, tanto con el Generalife, como con las construcciones más elevadas del Cerro del Sol, o incluso en el recorrido de la acequia. Del Internet

PictographWaypoint Altitude 3,321 ft

Vereda

PictographWaypoint Altitude 3,309 ft
Photo ofVistas

Vistas

PictographWaypoint Altitude 2,756 ft
Photo ofVistas Alhambra Photo ofVistas Alhambra Photo ofVistas Alhambra

Vistas Alhambra

PictographWaypoint Altitude 2,896 ft

Vistas Cementerio

Comments

    You can or this trail