Activity

Canaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor

Download

Trail photos

Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor

Author

Trail stats

Distance
12.63 mi
Elevation gain
3,990 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,990 ft
Max elevation
7,610 ft
TrailRank 
39
Min elevation
5,294 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 28 minutes
Time
9 hours 12 minutes
Coordinates
3676
Uploaded
October 5, 2019
Recorded
October 2019
Share

near Cortijo Nuevo, Andalucía (España)

Viewed 183 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor Photo ofCanaleja Alta, Santa Bárbara - Cerro del Calar - Picón de Gor

Itinerary description

El área recreativa Canaleja Alta se encuentra situada junto a la antigua casa forestal la Canaleja Alta. Con un pequeño desnivel, se ubica bajo un denso pinar, por lo que a lo largo de todo el año hay sombra. Tiene un nacimiento de agua, con una pequeña alberca (agua no potable). Dispone de barbacoas, mesas (una adaptada), fregaderos y aseos abiertos. Junto a este refugio aparcamos nuestros vehículos y comenzamos la caminata por un bonito y sombreado sendero que por estos lares coincide con parte de una etapa del GR-7 (Sendero de Gran Recorrido que parte desde Atenas y va hasta el estrecho de Gibraltar o viceversa). Como sendero de gran recorrido está balizado con señales rojas y blancas. Se trata del primer sendero de gran recorrido que se señalizó en España allá por 1974; tiene un recorrido que sigue el levante peninsular desde una situación retirada de la costa. Forma parte del sendero europeo E-4 (Tarifa-Atenas); después de cruzar Francia y Andorra (en los dos países también tiene la referencia de GR 7), entra en Cataluña por La Farga de Moles, cruza esta comunidad y continúa por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía hasta llegar al cabo de Tarifa, donde acaba (o empieza) su recorrido.

El sendero zigzaguea, mientras va ganando altura, através del frondoso Pinar de "La Fonfría" y el cercano Barranco de Angulo. En el recorrido hay un poste informativo sobre el "Arce Granadino".

Al llegar a un punto de la pista desde donde también se podría llegar con los coches, cerca ya del collado del Toro, que quedará a nuestra derecha y que será por donde regresaremos, nos limitamos a cruzarla ladera arriba, continuando la ascensión al más puro estilo campo través, abriéndonos paso entre mares sabinas rastreras de gran porte y esquivando las ramas bajas de los pinos que con frecuencia se interponen en nuestra trayectoria, aquí no hay el menor rastro de sendero y cada uno libra su propia batalla con la montaña en esos instantes de soledad en que no hay mas sonido que el jadeo de tu respiración, el clin clan de los bastones, el rodar de alguna laja sobre todo cuando tropezamos donde menos te lo esperas, y los latidos de tu corazón resonando en tus sienes o alguna chova piquirroja, cuyos graznidos parecen risas burlonas. Llegados a un gran paredón calizo cercano a la cumbre lo rodeamos hasta llegar a la misma, donde disfrutamos de unas vistas estupendas, bajo un cielo azul cristalino, que nos permitió identificar los principales hitos orográficos a nuestro alrededor; Al Norte tenemos la Sierra de Castril por encima del embalse de Negratín alrededor del cual distinguimos las pequeñas localidades de Cuevas del Campo, Freila y Zujar y a la derecha de la Sierra de Castril, La Sagra “el Kilimanjaro andaluz”; al N-E la localidad de Baza con el telón de fondo de la Sierra de María-Los Vélez (prov. Almería); al Este tenemos el valle del río Almanzora que desemboca muy cerca de Vera y Cuevas de Almanzora, a tiro de piedra de donde se encuentra la famosa “Cueva de la Geoda”. Este río discurre entra las Sierras de las Estancias y Los Filabres, que es la prolongación de la Sierra de Baza al S-E, al S y S-O Sierra Nevada lo abarca todo, y al Oeste tenemos la Hoya de Guadix con sus cárcavas y badlands, como huellas fehacientes del fondo marino que fueron en su día, justo por encima la Sierra de Huétor y para cerrar el círculo, al N-O, Sierra Mágina.

Esta montaña y su entorno siempre estuvo muy ligada a la minería. De hecho, coincidiendo con la gran eclosión de la minería que se produjo en el Siglo XIX en el sureste ibérico que duró hasta comienzos de la década de 1980, si bien las difíciles condiciones orográficas, la dispersión de sus yacimientos y la lejanía de las vías de transporte dificultaron su explotación.

El Calar de Santa Bárbara, además del vértice más alto (2.269 msnm), es el calar más representativo de la de la Sierra de Baza. No en vano ostenta el nombre de la Patrona de la Ciudad de Baza, siendo además “totalmente bastetano” ya que pertenece por entero a su término municipal y, con excepción de la franja sur de la denominada Silleta de Santa Bárbara, también pertenece en propiedad al pueblo de Baza. Por sus barrancos no fluyen arroyos, debido al fragmentado de su textura. Geológicamente forma parte del complejo alpujárride cuyas profundas aguas acaban aflorando por las dolomías fragmentadas circundantes a la Fuente de San Juan, muy mermada en la actualidad, al igual que "Las Siete Fuentes". De las fallas de su base manan algunas fuentes, siendo la más importante la de la Canaleja Alta por su cara norte y la Fuente del Piojo por su cara sur. Los mantos geológicos son unidades de corrimientos. Uno de los cuatro mantos alpujárrides (cabalgados unos sobre otros) es este de Santa Bárbara. Se da la circunstancia de que este manto es el penúltimo más profundo en orden de superposición, y sin embargo, coincide con el monte de mayor altura. El Manto de Quintana, que está justo encima de este de Santa Bárbara, da lugar a muchos Calares, que se llaman así por ser calizos en sus estratos superiores, como son el de Santa Bárbara, el de Quintana, La Boleta, Los Tejoletes, el de San Sebastián, el de Rapa y el del Descabezado.

Si algo distingue al Calar de santa Bárbara y los contiguos de Casa Heredia y de Los Tejoletes son los restos de la minería que se ha desarrollado con objetivos cambiantes desde el tiempo de los romanos para la extracción fundamentalmente de plomo y con especial relevancia en el siglo XIX y mitad del siglo XX. Con el paso del tiempo, el objetivo fundamental durante las últimas décadas de 1960, 70 y 80 fue la extracción fluorita aprovechando los desechos (gangas) de anteriores aprovechamientos, último objetivo minero que tuvo su final en el año 1983. Hubo sin embargo importantes compañías mineras como Minas de San José y San Manuel S.A., Minera de Baza S.A. y la que dio nombre al Calar de Casa Heredia que explotaron las zonas carbonatadas de estos calares, lo que por desgracia influyó en la tala continua de pinos autóctonos para el desarrollo de las actividades, motivo por el cual, gran parte de la superficie de este parque se encuentra tan desforestado. Como anécdota hay que reseñar un intento, detenido por la Junta de Andalucía, de establecer canteras (WP12) de falsa ágata en la cara sur de la Silleta de Santa Bárbara, en una finca particular denominada El Cortezudo dentro de la cuenca del Barranco del Relumbre.

Una vez que abandonamos el vértice geodésico del Calar de Santa Bárbara (2.269 msnm), techo del parque, unos 300 m al sur, nos encontramos con una enorme grieta, que a primera vista parece el derrumbe de una galería minera de las que tanto abundan en la zona, hito geológico, que recordaba perfectamente de la vez anterior. A lo largo del descenso, merece la pena recrearse con las idílicas vistas sobre Los Prados del Rey, uno de los parajes más emblemáticos de la Sierra de Baza, se trata de una nava (llano en altura) de terreno de launa enmarcada por los Calares de Santa Bárbara, el de La Boleta y el de Los Tejoletes en la que se sitúan unos prados de alta montaña denominados Prados del Rey. El drenaje de esta nava se realiza a través del Barranco de Las Ricas, por el norte, y del Barranco del Relumbre por levante. En estos Prados se encuentra el Pozo de La Nieve, la caseta del Ayuntamiento de Baza, también llamada del Pozo de la Nieve, limítrofe con los Prados y el Collado del Mayoral, el Collado de la Fonfría y el Puerto de Las Palomas, un bello entorno, que soporta demasiada presión ganadera. Los Prados del Rey están flanqueados de pinos silvestres, pertenecientes al bosque relicto eurosiberiano más al sur de Europa de pino silvestre o pino albar.

Al llegar a la pista forestal de Los Prados del Rey, tomamos la pista dirección Sur, es decir, a nuestra izquierda, hasta el Puerto de Las Palomas, muy cerca del PIlar de Tejoletos, que suele tener agua (excepto en años de sequía). Y donde excepto en verano, se puede reponer agua, antes de encarar, la corta, pero empinada ascensión al cerro del Calar, por un terreno muy descompuesto. Una vez arriba, progresamos por su larga loma, cual gigantesco cetáceo, hasta descender al collado Resinero, desde donde iniciamos la tercera Ascensión del día, al Picón de Gor, siendo esta cumbre el pico mas prominente, se me antoja la mas cómoda, pues su pendiente es muy continua, intercalada con pequeños tramos escalonados.

El descenso lo realizamos sobre nuestros pasos hasta el collado del Resinero, donde tomamos la pista que nos lleva de regreso a Los Prados del Rey, disfrutando durante este tramo del recorrido, del precioso cordal de La Boleta, caminando entre magníficos ejemplares de pino laricio, que nos acompañan hasta el Refugio de la Casa de la Nieve. Desde allí caminamos hasta el MIrador del Collado del Toro, donde nos hicimos la última foto de grupo del día, antes de iniciar el tramo final de descenso sobre nuestros pasos por el sendero del GR E-7, que nos llevó de vuelta al A.R. y Refugio de la Canaleja Alta.

SOBRE LAS ANTIGUAS MINAS DEL ENTORNO DEL CALAR DE SANTA BÁRBARA:
Algunos enclaves mineros de este territorio, se encuentran conectados entre sí a través de senderos de uso público, como por ejemplo:

Enclave Minas del Carmen. Con una extensión próxima a las 60 hectáreas, se emplaza en la zona más alta y próxima al Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) La zona incluye importantes minas como la mina María Luisa, que era la más grande del complejo y ahora ha desaparecido, la mina Ana Mari, la mina San Manuel y las Minas del Carmen, de la que se ha restaurado su cargadero y antigua torva.

Enclave Minas de la Cruz. Localizado en las proximidades del refugio del Cascajar de Gor, al pie del Puerto de las Palomas, en uno de los accesos a los Prados del Rey, zona en la que se ha reconstruido el castillete o malacate minero que se utilizaba para descenderá a los pisos inferiores, tanto con minerales, agua, alimentos e incluso personas. También se ha acondicionado un mirador donde se encontraba la caseta de máquinas o motores que hacían funcionar el castillete, encontrándose escritas en unas de sus paredes las instrucciones de funcionamiento, a base de toques.

Enclave Filón Violeta. Localizado en el Calar de Casa Heredia, extendiéndose por una superficie aproximada de 1000 metros cuadrados. Este filón fue muy rico en plomo y flúor, con alguna presencia de cobre, siendo su actividad especialmente intensa entre los años 1960 a 1980, siendo explotado en los últimos años por la empresa Minera Sierra de Baza SA.

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 5,281 ft
Photo ofInicio de sendero junto al A.R. y Refigio de la Canaleja Alta

Inicio de sendero junto al A.R. y Refigio de la Canaleja Alta

PictographSummit Altitude 7,606 ft
Photo ofCalar de Santa Bárbara Photo ofCalar de Santa Bárbara

Calar de Santa Bárbara

PictographFountain Altitude 6,812 ft
Photo ofPilar de Tejoletos

Pilar de Tejoletos

PictographRuins Altitude 7,304 ft
Photo ofPuesto de caza (ruinas)

Puesto de caza (ruinas)

PictographSummit Altitude 7,440 ft
Photo ofCalar de Tejoletos

Calar de Tejoletos

PictographMountain pass Altitude 6,618 ft
Photo ofCollado del Resinero

Collado del Resinero

PictographSummit Altitude 7,255 ft
Photo ofPicón de Gor

Picón de Gor

PictographFountain Altitude 6,717 ft
Photo ofPilón...

Pilón...

Comments

    You can or this trail