Activity

CIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO

Download

Trail photos

Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO

Author

Trail stats

Distance
12.93 mi
Elevation gain
2,530 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,530 ft
Max elevation
6,228 ft
TrailRank 
65 4.7
Min elevation
4,107 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 21 minutes
Coordinates
2472
Uploaded
October 23, 2017
Recorded
October 2017
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Jérez del Marquesado, Andalucía (España)

Viewed 2926 times, downloaded 123 times

Trail photos

Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO Photo ofCIRCULAR AL POSTERO ALTO POR EL SENDERO DEL AVIÓN, LA TIZNÁ Y EL BARRANCO DE ALCÁZAR DESDE JEREZ DEL MARQUESADO

Itinerary description

Extraordinaria ruta otoñal desde Jerez del Marquesado que surge de la combinación del Sendero del Avión Solidario (PR-A 344) hasta confluir con el Sendero Sulayr (GR-240). el cual seguimos hasta el Refugio Postero Alto donde tomamos el sendero PR-A 31 ya en descenso y que nos conduce hasta el Area Recreativa de La Tizná, donde ya sin sendero señalizado continuamos el descenso por el Barranco de Alcázar visitando sus centrales hidroeléctricas siguiendo sus canales de conducción de agua y finalizar siguiendo la Cañada Real de Trevélez que nos conduce a Jerez de Marquesado poniendo así el broche final a este sensacional recorrido.
Iniciamos la ruta en las afueras de Jerez del Marquesado, junto al arco por donde parte la carretera GR-5104 en dirección a Lanteira y de donde parte el Paseo del Barranco. Comenzamos a subir en dirección SO siguiendo el Camino del Seminario de San Torcuato por lo que hoy es la Calle Sierra Andalucía. Veremos postes indicativos del Sendero Solidario del Avión, sendero PR-A 344, que nos recuerda la épica del pueblo jerezano cuando un 8 de marzo de 1960 se echaron al monte en plena tormenta de nieve para socorrer el accidente aéreo que aconteció en la ladera del Picón de Jérez tras estrellarse un avión norteamericano en la zona conocida como Paratas de Chorreras Negras logrando salvar la vida de sus 24 ocupantes. Una verdadera hazaña surgida del más visceral instinto de auxilio al prójimo que posee el ser humano y que tristemente cada vez tenemos más en desuso, carcomiendo el egoísmo, la codicia y la desidia los resquicios de bondad desinteresada que otrora caracterizara nuestra especie. Este sendero será el protagonista de nuestros primeros 8 kms de ruta, donde en las cercanías del Cortijo Rosetas lo abandonaremos para continuir por el Sendero Sulayr.
Pronto pasaremos por el Molino Santa Agueda y un poco más arriba por el vetusto edificio del Seminario de San Torcuato, seminario de verano que antes fue una herrería, y después un molino, por lo que los más antiguos del lugar lo llaman la Fábrica de Harinas, adquiriéndolo posteriormente la Diócesis de Guadix. Más arriba pasaremos junto al Molino de los Matutes, a nuestra izquierda y un poco más arriba, a la derecha, veremos el Molino de Sintripas, una saga de molineros que llevaban los costales de harina cargados en su reata de mulos a Guadix para posteriormente volver cargados de trigo para molerlo esa misma noche y repetir sucesivamente esta operación diariamente.
Al pasar el Molino de Sintripas veremos el ramal que conduce a la entrada del Camping La Lomilla y al otro lado de nuestro camino veremos el Molino de Moisés, que posteriormente fue transformado en Central Eléctrica para abastecer eléctricamente a Jerez del Marquesado. Seguimos nuestro camino paralelos al Arroyo Bernalillo y pasaremos junto al Molino de Zurita y más arriba junto al Molino de los Regás con sus ancestrales piedras de molino depositadas en la puerta como inmóvil recuerdo de sus tiempos de prosperidad. Justo tras este viejo molino encontraremos la Acequia de Cogollos que es la que abastecía a toda esta retahíla de molinos que hemos pasado. Aquí giramos a la izquierda siguiendo esta antigua acequia con el murmullo de su caudal pasando junto al Molino de la Sara para abandonar su compañía a unos 300 metros y comenzar a ganar altura sobre ésta y sobre el Rio Alhorí.
El sendero discurre ahora en ascenso vadeando el Barranco del Haza de la Virgen y atravesando la Lomilla del Viento y la ladera de la Loma de las Viñas manteniendo una dirección SO por un terreno despejado que nos permite contemplar bajo nosotros el Barranco del Alhorí en su brutal descenso desde el circo glacial homónimo junto al Picón de Jerez. Las vistas tan aéreas que nos ofrece este sendero sobre el magnífico bosque en galería que acompaña al Río Alhorí que en esta época luce un intenso dorado flamígero con el trasfondo alpino de la alta montaña nevadense es realmente impactante.
Pasamos el Barranco del Maguillo, precioso rincón otoñal que premia nuestros pasos con una policromada alfombra de hojas caídas tras el cual llegamos a las Casas del Posterillo, antiguo vivero forestal que en 1960 fue utilizado como improvisado centro logístico para el rescate de los supervivientes del accidente aéreo. Aquí vivían las familias del guarda forestal, del viverista y otros cortijeros cuando la tarde del 8 de marzo de 1960 llegaron a este lugar dos marines americanos pidiendo auxilio tras el accidente aéreo del avión de las fuerzas navales norteamericanas. Tras ser atendidos por el guarda forestal descendieron hacia el Jerez del Marquesado con un lugareño para dar conocimiento a la guardia civil del accidente siguiendo el camino que hemos traído hasta ahora en esta ruta. En este lugar, al ser el punto más elevado donde se podía acceder con vehículo rodado sirvió como principal base de apoyo y centro logístico de las labores de salvamento de los siniestrados durante los días 8, 9 y 10 de marzo de 1960, instalándose aquí las autoridades civiles, militares y sanitarias.
Seguimos ahora ascendiendo siguiendo la pista que nos introduce en el antiguo vivero forestal pasando por nogueras y otros frutales y llegando a unos imponentes secuoyas tras los cuales llegamos a los Cortijillos de Cano, donde podemos contemplar a nuestra izquierda el antiguo Canal de la Central Eléctrica Andaluza de Minas. Desde este punto seguimos la pista que asciende en acusada pendiente por la Loma del Maguillo hacia el oeste en la que salvamos más de 200 metros de desnivel en menos de 2 kms que discurren entre un espeso pinar hasta llegar a un collado en la Solana de la Higuera donde confluimos con una pista forestal que seguimos en descenso a la izquierda.
Esta pista va descendiendo introduciéndose poco a poco en el Barranco de Hervás, estrechándose hasta dar paso a un bello sendero que nos conduce a vadear el arroyo tras el cual ascendemos pasando por las ruinas del Corral de Ferrer, tras el cual el sendero llanea hasta llegar al precioso Barranco de la Casilla de Lorente, plagado de chopos y encanto otoñal que atravesamos por un pequeño y rústico puentecito de madera que salva el arroyo. Del barranco salimos siguiendo el sendero en corto y pendiente ascenso hasta llegar casi inmediatamente al paraje de Las Alegas, donde se sitúan las ruinas del Cortijo de Isaac, otro de los lugares emblemáticos en el rescate del accidente aéreo.
El cortijo de Isaac estaba habitado en la fecha del siniestro por unos cortijeros descendientes del Tío Isaac “Aguavientos” (de ahí el nombre del cortijo) y en él se instalaron personal militar y sanitario que participaron en el rescate y auxilio. Además sirvió de refugio para los guardias civiles que custodiaron el avión hasta su posterior desmantelamiento meses después.
El sendero progresa cómodamente hacia el sur a través del pinar para introducirnos en la Cañada de Mahoma, otro enclave cuya belleza se multiplica exponencialmente en esta época otoñal donde la policromía de su bosque de ribera constituido principalmente por chopos y los pequeños prados que lo circundan provocan en el caminante un estallido de gratas sensaciones. Desde aquí el sendero avanza unos 300 metros más hacia el sur para confluir en las inmediaciones del Cortijo de Rosetas con el Sendero Sulayr, el GR 240 en su etapa 17, abandonando nosotros en este punto el Sendero Solidario del Avión (PR-A 344) siguiendo ahora el Sulayr hacia el este en descenso buscando el cauce del Río Alhorí, que cruzaremos por un puente de madera tras el cual el sendero comienza a ascender pasando por unos antiguos corrales de piedra y la Casa del Guarda y sumergirse en un frondoso pinar hasta finalizar la subida en el cortafuegos de la Loma de Enmedio, junto al Refugio Postero Alto.
La Loma de Enmedio es el ancestral camino tradicional por el que se comunicaban la comarca de Las Alpujarras con la del Marquesado a través del Puerto de Trevélez, por lo que nos podemos imaginar que esta despejada zona tuvo en su día un trasiego bastante importante. Una vez en la loma ya tenemos a la vista el Refugio de Postero Alto al que llegamos en línea recta siguiendo el cortafuegos que nos conduce a él en dirección NE. Este bello alojamiento, inicialmente conocido como Refugio Ballesteros, está situado en la cota 1900 y fue inaugurado en 1996 siendo un refugio guardado perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Merece la pena echar la vista atrás y contemplar la panorámica que desde aquí se divisa del Picón de Jerez y del Barranco del Alhorí. Proseguimos el descenso tomando ahora el sendero PR-A 31 que está marcado con una baliza junto al pinar a la izquierda del cortafuegos y que nos sumerge en el denso bosque mientras zigzaguea en el cómodo y rápido descenso que nos lleva atravesando una pista que obviamos hasta las ruinas de la Casilla del Pallarés, tras la cual llegaremos a una amplia pista forestal.
Al llegar a la pista la seguimos a la derecha en suave descenso durante algo más de 1 km hasta llegar al Barranco de los Ciruelillos que vadeamos e inmediatamente después tendremos que abandonar la pista para tomar un sendero a la izquierda que discurre junto a una canal en desuso que abastecía a una pequeña central hidroeléctrica. Este sendero atraviesa inicialmente un precioso istmo de la loma ubicado entre el Barranco de los Ciruelillos y el de Casas Nuevas conocido como El Pasillo debido a su estrechez. El sendero continua llaneando junto a este canal, llamado antiguamente el Canal del Rata con tramos bastante aéreos sobre el Barranco de Casas Nuevas y el frondoso bosque de repoblación que cubre la zona. Nos sorprenderán los pequeños puentecillos de piedra construidos sobre el cauce del canal para el paso y trasiego de los antiguos moradores de estas agrestes tierras.
Al final del Canal del Rata llegaremos a la Casilla de Dimas o Cortijo del Hornillo estando aquí la antigua cámara de carga de la central. Desde aquí el sendero inicia un acusado descenso hacia el NE hasta llegar al Area Recreativa de la Tizná, preciosa área de esparcimiento que nos muestra un colorido otoñal espectacular. En esta área confluyen los arroyos de los Ciruelillos y el del Sabinar para dar lugar al Río Alcázar y donde encontraremos los restos de una central hidroeléctrica además de bancos, merenderos, una fuente, y demás equipamiento de este tipo de espacios. Aunque lo que realmente nos llama la atención es el magnífico bosque en galería de álamos negros, olmos y sauces que inunda esta junta de ríos y el espectáculo caducifolio que nos brinda esta explosión de color donde el agua se une a esta representación caleidoscópica.
Aquí abandonamos el PR-A 31 para tomar un sendero que acompaña a un canal en desuso de conducción de agua que discurre paralelo a la pista bajo ella en dirección norte en la vertiente izquierda del Barranco de Alcázar. Es el Canal del Tuerto o de la Cabrera. Seguimos cómodamente esta conducción de agua durante 1´3 kms hasta llegar la Casilla de Pichorra, donde estaba la cámara de carga de la central hidroeléctrica que podemos contemplar bajo nosotros. Descendemos junto a los muretes que sostenían las antiguas tuberías que descendían a la central hasta llegar a la misma.
Esta primera central hidroeléctrica que encontramos ubicada junto al Río Alcázar era una de las muchas pequeñas centrales hidroeléctricas que se construyeron en esta sierra durante los comienzos del siglo XX para abastecer de electricidad a las minas de hierro de Alquife aprovechando los importantes desniveles del terreno y sobre todo la abundancia de agua. Hemos visto la de la Tizná, ésta más otras dos que contemplaremos más adelante en el Barranco del Alcázar además de otras situadas en el Barranco del Alhorí. Todas ellas para poder dar sustento energético a la importante actividad minera de Alquife. Junto a estas centrales hidroeléctricas. Podemos contemplar como la central hidroeléctrica conserva su cubierta de teja y su estructura interna aunque desmantelada de todo tipo de maquinaria y mobiliario. Los dinteles de las puertas y ventanas están adornados de ladrillo rojo al igual que la bonita casa que encontramos unos metros más abajo que parece sacada de un cuento clásico cuyos pasillos y estancias están adornados con pintura roja. Estas viviendas (generalmente una o dos casas) suelen estar adosadas en estas centrales y estaban habitadas por los trabajadores y guardas. Cada una de ellas consta de varias habitaciones, un corral para el mulo y el ganado, gallinero y varios bancales de cultivo para atender las necesidades de la familia.
Desde aquí tomamos un sendero por el margen izquierdo del Río Alcázar que nos lleva a otro nuevo canal de conducción de agua, en este caso es el Canal de Evaristo, que durante algo más de 1 km nos lleva en un trazado bastante colgado en algunos tramos sobre el Río Alcázar, con panorámicas excepcionales sobre su cauce con imponentes ejemplares de castaños dispuestos de forma dispuesta que da aún más colorido a este bosque ribereño. Llegaremos a la cámara de carga donde contemplaremos la tubería del conducto forzado que desploma el agua a la turbina de la central hidroeléctrica que veremos abajo. Aquí no podemos descender junto a los tubos sino que tendremos que avanzar unos metros más adelante para salvar una prominencia de la ladera y descender campo a través en busca de la central.
Esta central la encontramos en peores condiciones que la anterior, con el tejado prácticamente destruido aunque con la estructura metálica del techo hecha de hierro forjado en perfecto estado. Podemos ver los restos de la casilla, los corrales y los huertos de los trabajadores ubicados junto a la orilla del río Alhama, siendo éste un rinconcito ciertamente evocador que invita a no marcharse de aquí.
Nos pegamos a la orilla izquierda del río y acompañamos su cauce unos metros para encontrarnos de nuevo un sendero que acompaña un nuevo canal de carga, el Canal de Natalio, originalmente llamado Canal de Salvero al ser éste el primer canalero que hubo allí. El Canal de Natalio progresa manteniendo cota mientras el Río Alcázar va quedando progresivamente más profundo bajo nosotros con los continuos destellos de color que irradia su bosque en galería. El casco urbano de Jerez del Marquesado comenzará a mostrarse al final del barranco siguiendo el sendero dorado que nos marca el Río Alcázar en su descenso.
Tras 1 km de canal llegaremos a la Casilla Morales, donde está la cámara de carga y de donde surge el tubo de alimentación de la central hidroeléctrica homónima que tenemos bajo nosotros. Un panel interpretativo ubicado junto a la casa nos permite entender mejor el funcionamiento e historia de estas centrales hidroeléctricas.
El sendero comienza a descender permitiéndonos ver desde arriba la facha y el rsto de instalaciones de la Central Hidroeléctrica de la Casilla Morales , en estado ruinoso, pero de imagen evocadora y apacible junto a la orilla del Río Alcázar. Finalizaremos el descenso llegando al cauce del Río Alhorí, donde veremos una panel interpretativo de la histórica Cañada Real de Trevélez puesto que de aquí parte en dirección al Puerto de Trevélez y que tuvo gran importancia para la trashumancia y comunicación de la comarca del Marquesado y la costa mediterránea. Este punto, conocido por los lugareños como Las Presas, el Río Alhorí y el Río Alcázar confluyen formando el Arroyo de Jerez.
D>esde aquí solo nos queda un suave ascenso para alcanzar una pista que nos lleva rápidamente a Jerez del Marquesado, enconcreto al Molino Santa Agueda, donde ya tan solo nos quedan unos metros para llegar al punto de incio de esta fantástica ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,446 ft
Photo ofACEQUIA DE COGOLLOS

ACEQUIA DE COGOLLOS

PictographWaypoint Altitude 4,598 ft
Photo ofANTIGUA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Photo ofANTIGUA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Photo ofANTIGUA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

ANTIGUA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

PictographWaypoint Altitude 4,946 ft
Photo ofAREA RECREATIVA LA TIZNÁ Photo ofAREA RECREATIVA LA TIZNÁ Photo ofAREA RECREATIVA LA TIZNÁ

AREA RECREATIVA LA TIZNÁ

PictographWaypoint Altitude 4,759 ft
Photo ofBARRANCO DE ALCAZAR Photo ofBARRANCO DE ALCAZAR

BARRANCO DE ALCAZAR

PictographWaypoint Altitude 5,700 ft
Photo ofBARRANCO DE HERVÁS Photo ofBARRANCO DE HERVÁS Photo ofBARRANCO DE HERVÁS

BARRANCO DE HERVÁS

PictographWaypoint Altitude 5,807 ft
Photo ofBARRANCO DE LA CASILLA DE LORENTE Photo ofBARRANCO DE LA CASILLA DE LORENTE Photo ofBARRANCO DE LA CASILLA DE LORENTE

BARRANCO DE LA CASILLA DE LORENTE

PictographWaypoint Altitude 5,650 ft
Photo ofBARRANCO DE LOS CIRUELILLOS Photo ofBARRANCO DE LOS CIRUELILLOS Photo ofBARRANCO DE LOS CIRUELILLOS

BARRANCO DE LOS CIRUELILLOS

PictographWaypoint Altitude 4,624 ft
Photo ofBARRANCO DEL HAZA DE LA VIRGEN Photo ofBARRANCO DEL HAZA DE LA VIRGEN Photo ofBARRANCO DEL HAZA DE LA VIRGEN

BARRANCO DEL HAZA DE LA VIRGEN

PictographWaypoint Altitude 4,762 ft
Photo ofBARRANCO DEL MAGUILLO Photo ofBARRANCO DEL MAGUILLO Photo ofBARRANCO DEL MAGUILLO

BARRANCO DEL MAGUILLO

PictographWaypoint Altitude 4,951 ft
Photo ofCANAL DEL TUERTO O DE LA CABRERA Photo ofCANAL DEL TUERTO O DE LA CABRERA Photo ofCANAL DEL TUERTO O DE LA CABRERA

CANAL DEL TUERTO O DE LA CABRERA

PictographWaypoint Altitude 4,608 ft
Photo ofCANAL DE EVARISTO Photo ofCANAL DE EVARISTO Photo ofCANAL DE EVARISTO

CANAL DE EVARISTO

PictographWaypoint Altitude 4,402 ft
Photo ofCANAL DE NATALIO Photo ofCANAL DE NATALIO Photo ofCANAL DE NATALIO

CANAL DE NATALIO

PictographWaypoint Altitude 5,607 ft
Photo ofCANAL DEL RATA Photo ofCANAL DEL RATA Photo ofCANAL DEL RATA

CANAL DEL RATA

PictographWaypoint Altitude 5,895 ft
Photo ofCASA DEL GUARDA

CASA DEL GUARDA

PictographWaypoint Altitude 4,923 ft
Photo ofCASA FORESTAL DEL POSTERILLO Photo ofCASA FORESTAL DEL POSTERILLO Photo ofCASA FORESTAL DEL POSTERILLO

CASA FORESTAL DEL POSTERILLO

PictographWaypoint Altitude 5,844 ft
Photo ofCASILLA DE PALLARÉS

CASILLA DE PALLARÉS

PictographWaypoint Altitude 4,862 ft
Photo ofCASILLA DE PICHORRA

CASILLA DE PICHORRA

PictographWaypoint Altitude 4,395 ft
Photo ofCASILLA MORALES Photo ofCASILLA MORALES Photo ofCASILLA MORALES

CASILLA MORALES

PictographWaypoint Altitude 5,893 ft
Photo ofCAÑADA DE MAHOMA Photo ofCAÑADA DE MAHOMA

CAÑADA DE MAHOMA

PictographWaypoint Altitude 4,330 ft
Photo ofCAÑADA REAL DE TREVELEZ Photo ofCAÑADA REAL DE TREVELEZ

CAÑADA REAL DE TREVELEZ

PictographWaypoint Altitude 4,265 ft
Photo ofCENTRAL HIDROELECTRICA CASILLA DE MORALES

CENTRAL HIDROELECTRICA CASILLA DE MORALES

PictographWaypoint Altitude 4,937 ft
Photo ofCENTRAL HIDROELECTRICA DE LA TIZNÁ Photo ofCENTRAL HIDROELECTRICA DE LA TIZNÁ

CENTRAL HIDROELECTRICA DE LA TIZNÁ

PictographWaypoint Altitude 4,425 ft
Photo ofCENTRAL HIDROELÉCTRICA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

PictographWaypoint Altitude 5,805 ft
Photo ofCORRAL DE FERRER Photo ofCORRAL DE FERRER

CORRAL DE FERRER

PictographWaypoint Altitude 5,046 ft
Photo ofCORTIJILLOS DE CANO

CORTIJILLOS DE CANO

PictographWaypoint Altitude 5,892 ft
Photo ofCORTIJO DE ISAAC Photo ofCORTIJO DE ISAAC Photo ofCORTIJO DE ISAAC

CORTIJO DE ISAAC

PictographWaypoint Altitude 5,573 ft
Photo ofCORTIJO DEL HORNILLO O CASILLA DE DIMAS

CORTIJO DEL HORNILLO O CASILLA DE DIMAS

PictographWaypoint Altitude 5,871 ft
Photo ofCORTIJO ROSETAS

CORTIJO ROSETAS

PictographWaypoint Altitude 5,597 ft
Photo ofEL PASILLO

EL PASILLO

PictographWaypoint Altitude 4,915 ft
Photo ofFUENTE DE LA TIZNÁ

FUENTE DE LA TIZNÁ

PictographWaypoint Altitude 4,241 ft
Photo ofLAS PRESAS

LAS PRESAS

PictographWaypoint Altitude 6,451 ft
Photo ofLOMA DE ENMEDIO

LOMA DE ENMEDIO

PictographWaypoint Altitude 5,388 ft
Photo ofLOMA DEL MAGUILLO

LOMA DEL MAGUILLO

PictographWaypoint Altitude 4,652 ft
Photo ofLOMILLA EL VIENTO O LOMA DE LAS VIÑAS

LOMILLA EL VIENTO O LOMA DE LAS VIÑAS

PictographWaypoint Altitude 4,487 ft
Photo ofMOLINO DE LA SARA

MOLINO DE LA SARA

PictographWaypoint Altitude 4,305 ft
Photo ofMOLINO DE LOS MATUTES

MOLINO DE LOS MATUTES

PictographWaypoint Altitude 4,447 ft
Photo ofMOLINO DE LOS REGÁS

MOLINO DE LOS REGÁS

PictographWaypoint Altitude 4,365 ft
Photo ofMOLINO DE MOISÉS

MOLINO DE MOISÉS

PictographWaypoint Altitude 4,378 ft
Photo ofMOLINO DE SINTRIPAS

MOLINO DE SINTRIPAS

PictographWaypoint Altitude 4,388 ft
Photo ofMOLINO DE ZURITA

MOLINO DE ZURITA

PictographWaypoint Altitude 4,168 ft
Photo ofMOLINO SANTA AGUEDA

MOLINO SANTA AGUEDA

PictographWaypoint Altitude 4,948 ft
Photo ofPUENTE DE LA TIZNÁ

PUENTE DE LA TIZNÁ

PictographWaypoint Altitude 5,864 ft
Photo ofPUENTE DEL RIO ALHORI Photo ofPUENTE DEL RIO ALHORI Photo ofPUENTE DEL RIO ALHORI

PUENTE DEL RIO ALHORI

PictographWaypoint Altitude 6,222 ft
Photo ofREFUGIO POSTERO ALTO Photo ofREFUGIO POSTERO ALTO Photo ofREFUGIO POSTERO ALTO

REFUGIO POSTERO ALTO

PictographWaypoint Altitude 4,995 ft
Photo ofSECUOYAS Photo ofSECUOYAS Photo ofSECUOYAS

SECUOYAS

PictographWaypoint Altitude 4,248 ft
Photo ofSEMINARIO DE SAN TORCUATO Photo ofSEMINARIO DE SAN TORCUATO

SEMINARIO DE SAN TORCUATO

PictographWaypoint Altitude 5,932 ft
Photo ofSENDERO SULAYR Photo ofSENDERO SULAYR Photo ofSENDERO SULAYR

SENDERO SULAYR

PictographWaypoint Altitude 5,775 ft
Photo ofSOLANA DE LA HIGUERA Photo ofSOLANA DE LA HIGUERA

SOLANA DE LA HIGUERA

Comments  (1)

  • Photo of josbers
    josbers Sep 5, 2019

    I have followed this trail  verified  View more

    La ruta estupenda muy bien detallada los país aunque lo veo excesivo muy bonitos, aunque yo me he perdido en un par de ocasiones el camino también a veces confundía pero con el track perfecto todo volví a su sitio

You can or this trail