Activity

CIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA )

Download

Trail photos

Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA ) Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA ) Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA )

Author

Trail stats

Distance
16.85 mi
Elevation gain
3,186 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,186 ft
Max elevation
7,043 ft
TrailRank 
64
Min elevation
4,641 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 20 minutes
Coordinates
2861
Uploaded
November 11, 2014
Recorded
November 2014
Be the first to clap
2 comments
Share

near Güéjar-Sierra, Andalucía (España)

Viewed 5747 times, downloaded 141 times

Trail photos

Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA ) Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA ) Photo ofCIRCULAR A LA SUERTE DE FUENTE ALTA DESDE EL DORNAJO ( P.N. SIERRA NEVADA )

Itinerary description

Hay rutas en las que los elementos se alían caprichosamente para brindarnos una experiencia realmente inolvidable. Este recorrido y las condiciones en las que se realizó (otoño, primeras nieves considerables en Sierra Nevada y que cubrían una buena parte de nuestro trayecto) han sido una auténtica gozada sensorial que disipan por completo el esfuerzo desarrollado en su ejecución. Recorrer gran parte del tramo 1 del Sendero Sulayr, remontar la cuenca del Río Monachil desde la Toma de Diéchar, la vistosidad otoñal del Robledal de la Mojonera, el llamativo sendero que surca los mil y un barrancos que nos conduce a Pradollano, las rememoranzas que inevitablemente nos asaltan en la Suerte de Fuente Alta, el descender por el antiguo Camino de los Neveros, ancestral nexo de unión de la civilización con las indómitas cumbres de Sierra Nevada y las continuas panorámicas que en todo momento se disfrutan en el recorrido nos brindan un cúmulo de imágenes y gratas sensaciones que inevitablemente estrechan aún más los lazos de unión con este grandioso Parque Nacional de Sierra Nevada.
Toda esta vivencia se ha visto magnificada por la estimable compañía de Lewis, infatigable compañero de viaje que hace de estos humildes retos un mero trámite. Gracias Lewis!!!
Iniciamos esta ruta en el km 22’5 de la carretera de Sierra Nevada (A-395), junto al Restaurante Los Jamones donde podemos estacionar cómodamente los vehículos. Estamos muy próximos al Centro de Visitantes El Dornajo. En este punto inicial veremos paneles indicativos del Sendero Sulayr (GR 240), cuyo primer tramo recorreremos en gran parte en esta ruta durante los primeros 11 kilómetros. Comenzamos a caminar siguiendo el Sulayr por la Pista de los Jerónimos subiendo suavemente al inicio y obteniendo rápidamente unas estupendas vistas sobre la cuenca del Genil y el Calar de Güejar mientras progresamos entre una hilera de chopos y pinos de repoblación. Cruzaremos el Barranco de las Víboras que desciende abruptamente desde la Cresta del Dornajo que corona esta bella estampa. Llegamos al Collado de las Víboras donde cambiamos de vertiente, pasando de la cuenca del Río Genil a la del Río Monachil. A este importante cruce de caminos llegaremos después en la vuelta puesto que por aquí pasa el Camino de los Neveros que era utilizado para transportar nieve desde el Veleta hasta Granada y que nosotro recorrereremos a la bajada. Seguimos por la pista de San Jerónimo en cómodo descenso con la magnífica compañía de las magníficas vistas que se nos abren hacia el Cerrajón y Los Cahorros de Monachil además de la cuerda del Huenes, Cerro Gordo, el Pico del Tesoro, y por supuesto el Trevenque sobresaliendo detrás de esta primera línea montañosa. Pasaremos por el Barranco de Manolete y 800 metros más adelante la pista se bifurca. A la izquierda la pista continua hacia el Convento de San Jerónimo, lugar donde residieron los científicos y aventureros que durane el siglo XIX se dedicaron a estudiar la peculiar flora de Sierra Nevada aparte de afrontar las cumbres de esta cordillera. Nosotros seguiremos por la pista que a la derecha desciende pasando por una puerta marcada con las señales blancas y rojas del GR y con una cerámica del Cortijo de Diéchar por cuyas propiedades pasamos a partir de aquí. La pista continua descendiendo hacia el sur y al llegar a una curva se nos abre aún más las vistas a modo de fantástico mirador natural sobre la cuenca del Río Monachil en su prolongado descenso desde la cumbre del Veleta que preside altiva la cabecera de este río hasta su increíble encajonamiento en Los Cahorros de Monachil. Tras realizar la ineludible parada fotográfica en este lugar continuaremos bajando por la pista que tras trazar un zig-zag y dejar a un lado el Cortijo de Diéchar llegaremos al cauce del río, donde antes de cruzarlo nos saldremos unos metros a contemplar la Fuente del Canal de Diéchar, denominada así por su ubicación junto a la captación de agua del Canal de la Central de Diéchar. También es conocida como La Fuente del "Puzpuz", (o algo similar , pues se trata de una onomatopeya), denominada así por el mote de la persona que controlaba la compuerta cuando la Central Eléctrica de Diéchar estaba en funcionamiento.
Unos metros más abajo abandonamos la pista que continua hacia el Purche y Monachil y traspasamos una puerta de madera que tras cruzarla y avanzar unos metros por un camino encontraremos un pequeño puente a nuestra izquierda que cruza el río Monachil. Ya en la otra orilla seguiremos un camino de menor entidad que ahora remonta el cauce del río en ascenso entre una frondosa vegetación de ribera. Unos metros más adelante a la derecha podremos observar el precioso Manantial de la Cueva del Agua, con un nacimiento embellecido a modo de hornacina. Más adelante pasaremos por un portillo de ganado tras el que aparecerá una pasarela sobre un dispositivo hidráulico sobre el Río Monachil. A partir de aquí el camino sse separa del cauce y comienza a ascender de manera más acusada introduciéndose en el Barranco de la Mojonera, zona de transición entre el área caliza y la silícea de Sierra Nevada. Quedan sobre nosotros los impresionantes Tajos de la Mojonera, de caprichosa morfología y que amenizan aún más el paisaje. Una vez pasado este barranco seguimos ascendiendo ahora con unas vistas de frente al Convento de San Jerónimo, la Majada del Carnero y las cumbres del Dornajo y del Cañadillas además del Barranco del Monachil. Progresivamente nos vamos sumergiendo en el precioso Robledal de la Mojonera, donde es fácil encontrarse ganado vacuno suelto y que nos brinda tramos bastante frondosos y de un encanto especial. El camino pasa de vertiente al Barranco de Manuel Casas y luego al de la Mojonera en su cabecera para volver a dar vistas al de Manuel Casas entre robles melojos mientras asciende por la Hoya de las Margas. La pista finaliza tras salir del robledal en una antigua cantera de extracción de serpentina. Seguimos ahora por una vereda que continua paralela al barranco de Manuel Casas ganando altura sobre éste y que pasa junto a un bello aprisco de piedra seca. Continuamos por la vereda que continua ascendiendo hacia el sur y que tras atravesar un arroyuelo comienza a serpentear pasando junto a una gran corraleta de piedra. En uno de esos zigzagueos del sendero, en concreto en uno con una baliza de madera que vira a derechas en una cota de 1870 msnm, es donde abandonaremos el sendero Sulayr para tomar el sendero que surge a nuestra izquierda y que desciende hacia el este buscando el Barranco de Manuel Casas, aquí ya también llamado Barranco de Riscas Negras que recoge las aguas de la cara norte del Peñón de Dilar. Tras vadear este barranco comenzamos a subir hacia el norte por el sendero que tras pasar el Barranco del Maguillo nos lleva a unos prados donde se enclavan las Ruinas del Maguillo con su bella era enlosada. Dejamos atrás estos amplios restos de la más pura arquitectura popular y seguimos ascendiendo atravesando la Loma de la Perdiz y virando el rumbo progresivamente hacia el este , son el Río Monachil bajo nosotros marcando inequívocamente el rumbo a seguir. Seguimos en ascenso y entre piornos y tras pasar el Barranco de la Genara llegamos al Barranco de Valdeinfierno, bastante más agreste y espectacular con el magnífico sendero que seguimos aferrándose a las irregularidades de sus laderas. Es un auténtico gustazo el ir progresando por esta ladera surcada por infinidad de barranco por un sendero de este tipo, constituyendo un balcón continuo a la cuenca del Monachil y que hace relativamente cómodo el deambular por estos inhóspitos confines. Tras deleitarnos con el Barranco de Valdeinfierno llegamos a la loma homónima, brindándonos ya unas vistas impresionantes de Pradollano y de la estación de esquí, con los Peñones de San Francisco coronando la panorámica. Seguimos ganando altura y tras pasar el Barranco de Prado Redondo llegamos a Prado Redondo propiamente dicho, unos bellos prados que fueron utilizados por agricultores y pastores, que los ocupaban cuando se retiraban las nieves. Todas estas tierras (incluido Pradollano) eran cultivadas tanto de secano como de regadío, proporcionando las famosas patatas de Sierra Nevada, las llamadas de "copo de nieve". Para su conservación se enterraban en unos hoyos tapizados con pizarra y cubiertas con paja de centeno, palos y tierra, en los cuales podían resistir todo un año. Aún se pueden observar tanto los hoyos como la era de Prado Redondo.
Tras cruzar esta pradera nos introduciremos de lleno en el impresionante Barranco del Castillejo, una auténtica maravilla que nos dejó sobrecogidos tanto su imponente y salvaje curso como el sendero de aproximación al mismo, con sus múltiples saltos de agua y las cabras montesas oteando nuestra aventura desde lo alto de sus tajos. Lástima que un desprendimiento de tierra haya perdido un corto tramo de sendero de subida sobre los cortados y nos obligó a extremar precauciones trepando unos metros por la terrera para recuperar el sendero que llevábamos. Una vez salvado este barranco tenemos frente a nosotros Pradollano; tan solo nos separa de él el Río Monachil que baja encauzado en el barranco que él mismo ha ido labrándose con el paso del tiempo y los sucesivos deshielos. Cruzamos el río siguiendo el sendero que una vez sorteado se desdibuja un poco en la subida pero siempre mantiene sus trazas, llevándonos en fuerte ascenso hasta la zona de la subestación eléctrica y las depuradoras. Tras abrir la puerta de la alambrada que nos permite el acceso a estas instalaciones subimos por la pista principal hasta llegar a la carretera de acceso a Pradollano, en las proximidades del casco urbano. Pradollano, pedanía del municipio de Monachil, es considerado el núcleo de población habitado ubicado a mayor altitud de toda España. Este paraje ya era conocido con ese nombre, ya que la parte más baja y origen de la , la Plaza de Pradollano, es una zona relativamente llana que contrasta con las pendientes de alta montaña que le rodean. La construcción de la estación la inicia el Ayuntamiento de Granada en 1964 en terrenos comprados a unas monjas Adoratrices.
En lugar de dirigirnos hacia Pradollano, seguimos la carretera en dirección opuesta, es decir hacia el oeste (dirección Granada), hasta llegar al cruce en el que la A-395 da el ramal de acceso que traemos. Aquí cruzaremos la carretera principal llegando a un gran aparcamiento donde observaremos unos paneles de entrada en su extremo junto a un espeso pinar. Es la entrada al Circuito de Fuente Alta, un circuito para bicicleta de montaña habilitado también para senderistas que resulta una verdadera delicia el caminar por tan cuidado sendero. Seguimos el sendero entre los pinos de repoblación (esta zona fue repoblada en los años 50) hasta llegar a la maravillosa Suerte de Fuente Alta, (el significado de suerte es una parte de tierra de labor separada de otra u otras por sus lindes) con su antiguo cortijo que hoy se ha acondicionado como museo etnográfico que trata de dar a conocer y reproducir la vida de los pobladores de los cortijos ubicados en Sierra Nevada. Para ello se recrean las condiciones de vida más similares a las desarrolladas en el tiempo que se recrea, reconstruyendo los edificios con técnicas y materiales similares a los originales y mostrando en su interior utensilios tanto personales como laborales también de la época a documentar.
Esta suerte está situada en la ladera sur de una larga loma (Loma de la Paja) se asienta en un terreno aterrazado a unos 2.100 metros de altitud, tenía que soportar un invierno largo y muy frío, generalmente cubierto por la nieve durante largos meses a lo largo del año, obligaba, generalmente, a abandonarlos durante los meses duros para reintegrarse de nuevo a ellos en la primavera tardía cuando la nieve empezaba a fundir y permitía resurgir los pastos alimento de los ganados, principal fuente de ingresos de los cortijeros. Generalmente la habitaban pastores que ejercían la trashumancia, ya que los ritmos los marcaban los rebaños, obligando a los propietarios durante el invierno a buscar sitios más bajos donde alimentar a su ganado. En la década de los sesenta, cuando éste tipo de vida era seguido por más pastores que hoy, me hablaban algunos de migrar a tierra almerienses, generalmente a la parte alpujarreña de esa provincia.
La entrada a la suerte la realizamos por un rudimentario torno metálico para evitar la entrada de ganado. Contemplaremos la zona de las calderas con su horno y su alambique para destilar y extraer la esencia a diferentes plantas aromáticas como la lavanda, la mejorana, la salvia,… También podemos apreciar el humedal con una pasarela de madera para facilitar el tránsito por este terreno que aún acoge el cultivo de cereal. Podemos ver la fuente que le da el nombre al paraje junto a unas preciosas construcciones de pizarra y techo de plantas de la zona con unos llamativos y curiosos tragaluces de forma circular y triangular que hacen aún más pintorescos los edificios. También se conserva un precioso horno de piedra junto a uno de las cabañas.
Tras recrearnos en este bucólico lugar continuamos nuestro camino tomando el sendero que parte desde la zona del corral situado encima de la primera cabaña y de la fuente. El sendero continua hacia el noroeste introduciéndose de nuevo en el bosque perdiendo altura progresivamente de forma muy cómoda quedando bajo nosotros los Prados de Zangarrilla y una antigua cantera de serpentina. Vadeamos el Barranco de los Prados del Aire tras el que conectamos con la pista que provenía de la mencionada cantera. Dicha pista la abandonamos a los pocos metros ya que el sendero discurre entre el pinar bajo la misma durante un buen trecho para coincidir de nuevo posteriormente. Llegaremos al torno de salida de la suerte, y continuamos por el sendero ya por una zona más despoblada de bosque hasta un puntal que sobresale sobre unos cortados que nos brindan una panorámica realmente impresionante sobre Pradollano y las cumbres occidentales de Sierra Nevada con el Veleta y la cabecera del Monachil como centro de la imagen. La Loma de Dilar, el Trevenque, el Cerro Huenes, el Pico del Tesoro, la cresta del Dornajo aparte de toda la cuenca del Monachil completan esta increíble panorámica. Continuamos bordeando una loma siguiendo el sendero que en este tramo va perdiendo porte dando vistas al Dornajo y tomando poco a poco dirección norte para iniciar un ascenso hasta el Collado de las Sabinillas, cruzando unos arenales y unas formaciones rocosas bastante vistosas por un enclave en el que es fácil encontras cabras y machos monteses cuando la nieve ocupa las alturas como fue nuestro caso, que disfrutamos de la presencia de una buena manada demostrándonos sus dotes alpinistas.
En el Collado de las Sabinillas nos vuelven a aparecer las vistas sobre la vertiente de la cuenca del Genil, con Güejar Sierra, el Embalse de Canales y el Calar de Güejar en primer plano. Nos encontramos inmediatamente con la antigua carretera de Sierra Nevada (la GR-420) que seguimos unos metros en descenso hacia el oeste hasta que veremos a nuestra derecha un hito y un panel indicativos de Vía Pecuaria. Se trata de la Cañada Real del Camino de los Neveros que tomamos en sentido descendente cruzando de nuevo esta carretera y siguiendo este sendero perfectamente marcado que refleja la importancia y el tránsito que en su día tuvo por la actividad que en él se desempeñaba para abastecer de nieve la ciudad de Granada. Vamos perdiendo altura progresivamente de forma rápida manteniendo una dirección NO, pasando por una piedra estilizada y aislada conocida como “El Lápiz”. Las vistas ahora nos sorprenden con la perspectiva más agreste de la Cresta del Dornajo, además del Trevenque y el resto de cimas que sobresalen tras el Río Monachil. Pasaremos junto a un montículo donde el sendero se estrecha a modo de pasillo natural en la roca para sumergirnos de nuevo en el pinar. Esta cuesta que estamos descendiendo es conocida como la Cuesta del Desmayo, que corresponde al tramo del Camino de los neveros entre el Purche y el Dornajo, y que no hay que calentarse mucho la cabeza para imaginarse el esfuerzo de esta subida en plena época estival lo que a buen seguro tuvo algo que ver en el nombre de este camino. El sendero ahora cruza la carretera principal de Sierra Nevada y continua descendiendo en un tramo más despejado hasta llegar a confluir con la Pista de San Jerónimo en el Collado de las Víboras por donde ya pasamos en el tramo inicial de esta ruta. Ahora solo queda volver al punto de partida siguiendo la pista a la derecha y tras pasar el Barranco de las Víboras llegaremos a los vehículos poniendo fin a esta majestuosa y completísima ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,152 ft
Photo ofABANDONAMOS EL SULAYR

ABANDONAMOS EL SULAYR

PictographWaypoint Altitude 5,795 ft
Photo ofAPRISCO

APRISCO

PictographWaypoint Altitude 6,371 ft
Photo ofBARRANCO DE LA GENARA

BARRANCO DE LA GENARA

PictographWaypoint Altitude 5,068 ft
Photo ofBARRANCO DE LA MOJONERA

BARRANCO DE LA MOJONERA

PictographWaypoint Altitude 5,478 ft
Photo ofBARRANCO DE LAS VIBORAS

BARRANCO DE LAS VIBORAS

PictographWaypoint Altitude 6,911 ft
Photo ofBARRANCO DE LOS PRADOS DEL AIRE

BARRANCO DE LOS PRADOS DEL AIRE

PictographWaypoint Altitude 5,554 ft
Photo ofBARRANCO DE MANOLETE

BARRANCO DE MANOLETE

PictographWaypoint Altitude 5,609 ft
Photo ofBARRANCO DE MANUEL CASAS

BARRANCO DE MANUEL CASAS

PictographWaypoint Altitude 6,601 ft
Photo ofBARRANCO DE PRADO REDONDO

BARRANCO DE PRADO REDONDO

PictographWaypoint Altitude 6,078 ft
Photo ofBARRANCO DE RISCAS NEGRAS

BARRANCO DE RISCAS NEGRAS

PictographWaypoint Altitude 6,299 ft
Photo ofBARRANCO DE VALDEINFIERNO

BARRANCO DE VALDEINFIERNO

PictographWaypoint Altitude 6,625 ft
Photo ofBARRANCO DEL CASTILLEJO

BARRANCO DEL CASTILLEJO

PictographWaypoint Altitude 6,164 ft
Photo ofBARRANCO DEL MAGUILLO Photo ofBARRANCO DEL MAGUILLO

BARRANCO DEL MAGUILLO

PictographWaypoint Altitude 6,726 ft
Photo ofCOLLADO DE LAS SABINILLAS

COLLADO DE LAS SABINILLAS

PictographWaypoint Altitude 5,527 ft
Photo ofCOLLADO DE LAS VIBORAS

COLLADO DE LAS VIBORAS

PictographWaypoint Altitude 5,461 ft
Photo ofCONVENTO DE SAN JERÓNIMO

CONVENTO DE SAN JERÓNIMO

PictographWaypoint Altitude 4,898 ft
Photo ofCORTIJO DE DIÉCHAR

CORTIJO DE DIÉCHAR

PictographWaypoint Altitude 6,758 ft
Photo ofCRESTA DEL DORNAJO

CRESTA DEL DORNAJO

PictographWaypoint Altitude 5,383 ft
Photo ofCRUCE DE PISTAS: SEGUIMOS SULAYR A LA DERECHA

CRUCE DE PISTAS: SEGUIMOS SULAYR A LA DERECHA

PictographWaypoint Altitude 6,287 ft
Photo ofCUESTA DEL DESMAYO

CUESTA DEL DESMAYO

PictographWaypoint Altitude 6,943 ft
Photo ofENTRADA AL CIRCUITO DE FUENTE ALTA

ENTRADA AL CIRCUITO DE FUENTE ALTA

PictographWaypoint Altitude 4,713 ft
Photo ofFUENTE CAPTACION DE DIECHAR

FUENTE CAPTACION DE DIECHAR

PictographWaypoint Altitude 6,256 ft
Photo ofLOMA DE LA PERDIZ

LOMA DE LA PERDIZ

PictographWaypoint Altitude 6,476 ft
Photo ofLOMA DE VALDEINFIERNO

LOMA DE VALDEINFIERNO

PictographWaypoint Altitude 4,734 ft
Photo ofMANANTIAL DE LA CUEVA DEL AGUA

MANANTIAL DE LA CUEVA DEL AGUA

PictographWaypoint Altitude 5,246 ft
Photo ofMIRADOR NATURAL Photo ofMIRADOR NATURAL Photo ofMIRADOR NATURAL

MIRADOR NATURAL

PictographWaypoint Altitude 7,059 ft
Photo ofPRADOLLANO

PRADOLLANO

PictographWaypoint Altitude 4,708 ft
Photo ofPUENTE RIO MONACHIL

PUENTE RIO MONACHIL

PictographWaypoint Altitude 6,656 ft
Photo ofPUNTAL-MIRADOR

PUNTAL-MIRADOR

PictographWaypoint Altitude 6,723 ft
Photo ofRIO MONACHIL

RIO MONACHIL

PictographWaypoint Altitude 5,253 ft
Photo ofROBLEDAL DE LA MOJONERA Photo ofROBLEDAL DE LA MOJONERA

ROBLEDAL DE LA MOJONERA

PictographWaypoint Altitude 6,149 ft
Photo ofRUINAS DEL MAGUILLO

RUINAS DEL MAGUILLO

PictographWaypoint Altitude 6,737 ft
Photo ofSALIDA DEL CIRCUITO DE FUENTE ALTA

SALIDA DEL CIRCUITO DE FUENTE ALTA

PictographWaypoint Altitude 7,007 ft
Photo ofSUERTE DE FUENTE ALTA Photo ofSUERTE DE FUENTE ALTA Photo ofSUERTE DE FUENTE ALTA

SUERTE DE FUENTE ALTA

Comments  (2)

  • Photo of YOGUIAN
    YOGUIAN Dec 29, 2014

    Hola, soy Andres del club la pandera, nos vimos en mojon blanco,espero que disfrutaseis mucho, queria preguntarte si esta ruta es asequible para todo el mundo haciendo el tramo del Dornajo a Pradollano,vuestro tramo de subida, y si el sendero esta bien marcado.Muchas gracias.

  • Photo of PJCastro
    PJCastro Dec 29, 2014

    Hola Andrés. Es un sendero asequible en condiciones normales. Tan solo ospodeis encontrar con algún problema en la salida del Barranco del Castillejo donde se desprendió una parte de la ladera y hay que tener cuidado al pasar y también al cruzar el Río Monachil ya cerca de Pradollano donde no hay puente y hay que buscar el lugar donde se pueda vadear mejor en función del caudal con el que baje el río. Por lo demás está todo bien señalizado; los primeros 11'7 kms es todo Sendero Sulayr y el resto es el sendero que comunica este punto con Pradollano, un sendero bien definido en prácticamente todo su recorrido. Una ruta para disfrutar en estas fechas. Un saludo.

You can or this trail