Activity

Ciempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras.

Download

Trail photos

Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras. Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras. Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras.

Author

Trail stats

Distance
9.78 mi
Elevation gain
610 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
610 ft
Max elevation
2,010 ft
TrailRank 
58 3
Min elevation
1,695 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 17 minutes
Time
4 hours 5 minutes
Coordinates
2733
Uploaded
December 6, 2021
Recorded
December 2021
  • Rating

  •   3 1 review
Share

near Ciempozuelos, Madrid (España)

Viewed 706 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras. Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras. Photo ofCiempozuelos, Salinas, Bunkers y trincheras.

Itinerary description

CiempozuelosEsta es una ruta asequible para todo tipo de edades, ya que se puede ir con niños y mayores (quitando dos puntos: la subida hasta el 4 punto y la baja del 7), ya que la mayor parte transcurre en llano.

En esta ruta vamos a ver un poco la historia de Ciempozuelos, ya que veremos Su vega formada en el periodo Mioceno y Cuaternario; la vía del tren, la primera de la Comunidad de Madrid; Zona de trincheras y fortines de la guerra civil; Las Salinas donde se producía sal hasta hace bien poco; etc. Os cuento un poco de esto en los prosimos puntos o waypoints.

La ruta se puede realizar todo el año, pero es recomendable realizarla en primavera y otoño, para evitar los frio y barrizales, asi tanto como el calor sofocante del verano. Su duración oscila entre 3:30h y 4:30h dependiendo de lo que nos queramos entretener, pudiendose incluso alargar.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 1,902 ft

Intersección

1 Camino a la Izquierda, entre escombros.

PictographPanorama Altitude 1,872 ft
Photo ofMirador.

Mirador.

MiradorDesde aquí se tiene una visión panorámica de toda la vega de Ciempozuelos. MATERIALES: La zona sur de Madrid se halla constituida por materiales sedimentarios procedentes de la erosión de la sierra del Guadarrama. La sedimentación de los materiales se produjo durante el periodo Mioceno (entre 20 a 5 M. de años). Los materiales se hallan dispuestos en capas (estratos) horizontales. En el área comprendida entre Pinto y Aranjuez encontramos: arenas, calizas, margas y yesos principalmente. GEOMORFOLOGÍA: La llanura constituida por los materiales sedimentarios, durante el cuaternario, estuvo sometida a la acción erosiva de diversos ríos como el Jarama y el Tajo. Estos ríos excavaron valles en los que depositaron materiales, formando terrazas y llanuras aluviales, ocasionando estas últimas las vegas. COMPONETES BIÓTICOS: La vegetación originaria de la zona correspondía con encinares y bosques de ribera. El retroceso de estos bosques se debió principalmente al cambio de uso del suelo para aprovechamiento agrícola. La vegetación de los sotos, antaño auténticas`selvas, ha quedado reducida a algún pequeño rodal o estrecha franja en la orilla del río. Como contrapartida, las lagunas generadas por las graveras son importantes refugios de avifauna.

PictographIntersection Altitude 1,872 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Mirador.

PictographPanorama Altitude 1,853 ft
Photo ofMirador

Mirador

Bajar hacia el Pinar a encontrar la vía.Desde aquí a parte de ver la vega de Ciempozuelos se ve también la vía del tren , que tiene su historia. El acontecimiento más relevante del siglo XIX en materia de comunicaciones fue, sin duda, la construcción de la vía férrea Madrid-Aranjuez. Los primeros pasos al respecto los había dado ya el marqués viudo de Pontejos en 1829, realizándose estudios y reconocimientos del terreno que se materializaron en un proyecto de 1830. En 1844, D. Pedro de Lara obtuvo una primera concesión para una línea Madrid-Aranjuez que se pretendía prolongar hasta Alicante y caducó así mismo por falta de capital para ponerla en marcha. El marqués de Salamanca, obtiene una nueva concesión el 6 de abril de 1845, y el 4 de mayo de 1846 comienzan las obras. Aunque de los 25 obreros que inician la explanación se pasa en poco tiempo a casi 6.000, dificultades de todo tipo hacen que los trabajos se paralicen a finales de 1847, exiliándose el marqués en junio del año siguiente, y no será hasta su regreso a España, en 1849, cuando se reanuden las obras. En 1850 se concluían éstas, efectuándose un viaje de prueba, precisamente hasta Ciempozuelos, que fue todo un éxito, y el 9 de febrero de 1851 la reina Isabel II y el gobierno en pleno, presidido por Bravo Murillo, realizaron, por fin, el viaje inaugural de ida y vuelta, con lo cual se ponía en funcionamiento el que iba a ser el primer ferrocarril de nuestra provincia

PictographCave Altitude 1,711 ft
Photo ofCueva

Cueva

Posible vivac

PictographIntersection Altitude 1,718 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Coger el camino a la derecha siguiendo la falda de la montaña. Se separa de la vía del tren.

PictographIntersection Altitude 1,754 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Subir cuesta pronunciada

PictographRuins Altitude 1,948 ft
Photo of4 Mirador y trincheras. Photo of4 Mirador y trincheras. Photo of4 Mirador y trincheras.

4 Mirador y trincheras.

Durante la Guerra Civil Ciempozuelos permanece bajo dominio republicano hasta que el 6 de febrero de 1937, en plena batalla del Jarama, cae en manos del ejército nacional. Los combates se sucedieron en la zona hasta el día 25 -el cercano cerro del Pingarrón, que dominaba la carretera de San Martín de la Vega a Morata de Tajuña, fue uno de los objetivos más codiciados- y como al finalizar la batalla ninguno de los dos bandos había logrado sus objetivos, el pueblo permaneció prácticamente en línea de fuego hasta el fin de la guerra. Trincheras Cuesta Alta y Peñuelas: Las posiciones nacionales situadas en los cerros del sur de Ciempozuelos se encontraban a pocos centenares de metros de las líneas republicanas asentadas en los cerros de Palomero, por lo que los tiroteos y fuego de mortero fueron frecuentes en esta zona durante más de dos años. Terminada la guerra y pese a las batidas de limpieza, fueron numerosos los hallazgos de proyectiles sin estallar durante bastante tiempo. La expansión urbana y los vertidos de escombros han hecho desaparecer buena parte de este grupo de trincheras

PictographIntersection Altitude 1,944 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Baja hacia carretera.

PictographPark Altitude 1,925 ft
Photo ofDescansadero

Descansadero

PictographPark Altitude 1,915 ft
Photo ofParque Photo ofParque Photo ofParque

Parque

6 - Mirador.

PictographPark Altitude 1,925 ft

Parque

7 - Mirador..

PictographPhoto Altitude 1,925 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographIntersection Altitude 1,925 ft

Intersección

Bajar por una dura pendiente.

PictographCave Altitude 1,774 ft
Photo ofCueva

Cueva

Cueva vivac

PictographIntersection Altitude 1,741 ft

Intersección

Camino de frente.

PictographIntersection Altitude 1,744 ft
Photo ofCruce de caminos.

Cruce de caminos.

Seguir el camino de frente.

PictographCave Altitude 1,725 ft
Photo ofCueva

Cueva

PictographTunnel Altitude 1,715 ft
Photo ofSalinas Espartinas Photo ofSalinas Espartinas

Salinas Espartinas

PictographCave Altitude 1,708 ft
Photo ofCueva

Cueva

Casa cueva.

PictographCave Altitude 1,708 ft
Photo ofCasa cueva.

Casa cueva.

PictographCave Altitude 1,728 ft
Photo ofCueva Photo ofCueva

Cueva

Cueva

Photo ofSalinas Espartinas Photo ofSalinas Espartinas Photo ofSalinas Espartinas

Salinas Espartinas

Las Salinas de Espartinas y el barranco de Valdelachica constituyen un espacio único por la acumulación de sus elementos arqueológicos históricos, naturales y antropológicos cuya valoración ha posibilitado la incoación del expediente para su declaración BIC. Documentadas históricamente a partir del siglo XII, las investigaciones realizadas permiten firmar que estas salinas ya se explotaban al menos desde el Calcolítico, lo que supone una explotación continua de más de 4000 años. El paisaje en torno a la mina manantial muestra las huellas de actividades extractivas artesanales, restos de balsas de evaporación y multitud de pequeñas cuevas artificiales que constituyen un singular conjunto etnográficoarqueológico. En lo que se refiere al medio físico destacan sus valores geomorfológicos, mineralógicos (sales y sulfatos característicos), y botánicos (endemismos y plantas asociadas a suelos con alto contenido en sal). El agua cargada de sales en disolución se sacaba de la formación yesífera, inicialmente a partir de una fuente y luego mediante socavones de drenaje que penetraban en el terreno. Estas galerías se llamaban la Mina Grande y la Mina Chica. El agua saliente perdía el material detrítico en unas arquetas de decantación y por canales de madera (modernamente se sustituyó la madera por uralita) llevaban los caudales a las balsas de evaporación y de estas pasaba a las balsas de cristalización. El suelo de las balsas se compactaba todos los años, para su impermeabilización, con materiales arcillosos mezclados con sal y se empedraba con cantos rodados de cuarcita, partidos por la mitad, para favorecer la cristalización salina sobre ellos. Las salmueras obtenidas se hacían circular desde la primera balsa hacia otras a menor cota, por canales cubiertos de grandes losas graníticas, para evitar que se produjese la cristalización salina en su interior. A finales del siglo XIX existían 19 eras o balsas de evaporación, con una superficie de unos 6000 m2. Doce de ellas tenían las paredes revestidas de madera, mientras que en el resto se cubrían los bordes con grandes esteras de esparto, para favorecer así la deposición salina. En las de madera granaba mejor la sal.

PictographPanorama Altitude 1,925 ft
Photo ofBarranco Valdilecha ( Cordel de la Merinas)

Barranco Valdilecha ( Cordel de la Merinas)

Desde este punto se ve muy bien el barranco de Valdelachica incluyendo sus cuevas.

PictographRuins Altitude 2,010 ft
Photo ofFortines y Trinchera Zona Sur. Photo ofFortines y Trinchera Zona Sur. Photo ofFortines y Trinchera Zona Sur.

Fortines y Trinchera Zona Sur.

Trincheras de Palomero: En estos cerros se mantuvieron hasta el final de la guerra las posiciones republicanas más avanzadas por el sur de Ciempozuelos apenas a medio kilómetro del frente nacional desplegado en las afueras del pueblo. Es uno de los conjuntos de trincheras mejor conservados por encontrarse en un erial destinado exclusivamente para el ganado de reses bravas. Desde estas posiciones se domina la vega del Jarama desde San Martín de la Vega hasta Aranjuez.

PictographRuins Altitude 1,961 ft
Photo ofCerca de Piedra ( Corrales de Pachón)

Cerca de Piedra ( Corrales de Pachón)

El rasgo más característico de este paisaje es la litología calcáreo-yesífera. Formas alomadas, suelos de capacidad media- baja y caracteres agroclimáticos de tipo mediterráneo-continental son el soporte sobre el que se ha desarrollado tradicionalmente una agricultura basada en los cereales con enclaves de olivar y algunos huertos regados con aguas subterráneas. En el contacto con el aljezar (los yesos) aparecen eriales con zonas húmedas en las vaguadas, pastos y descansaderos de ganado. La vegetación natural esta representada por matorral calizo-gipsícola y gran cantidad de especies oportunistas que proliferan en los meses primaverales con densidades muy variables, dependiendo del grado de abandono o roturación de los cultivos. Este tipo de plantas silvestres son buenas colonizadoras de cunetas y bordes de carreteras y caminos. Las aves de estas campiñas son características de espacios abiertos: aguilucho cenizo, perdiz común, sisón, alcaraván, aláudidos, etc.

PictographRuins Altitude 1,984 ft
Photo ofGrupo Fortines (Zona Norte) Photo ofGrupo Fortines (Zona Norte) Photo ofGrupo Fortines (Zona Norte)

Grupo Fortines (Zona Norte)

Tras la batalla del Jarama, en febrero de 1937, quedó establecida al sur de Ciempozuelos la línea del frente republicano defendido por el llamado “sector Aranjuez” que formaba un arco desde Vallegrande, en Seseña hasta los cerros de Palomero. Se abrieron multitud de trincheras y refugios subterráneos que fueron reforzados con series de pequeños fortines o “trincheras blindadas de los que aún permanecen estos tres grupos entre los olivares y campos de cereal

PictographRuins Altitude 1,981 ft
Photo ofGrupo Fortines ( Zona Norte) Photo ofGrupo Fortines ( Zona Norte)

Grupo Fortines ( Zona Norte)

Continuación del grupo de 3 Fortines.

Comments  (1)

You can or this trail